Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Sostenedores fijan la recalendarización de clases luego del paro

EDUCACIÓN. Extensión de la jornada y asistencia los sábados asoman como opciones de recuperación de horas lectivas.
E-mail Compartir

Francisco Meneses V.

Conocida la decisión del Colegio de Profesores de deponer el paro de actividades iniciado el 3 de junio, los municipios y corporaciones municipales de la región comenzaron a delinear el calendario de recuperación de clases, las que se retomarán a partir del lunes 29 de julio.

Desde la Secretaría Regional Ministerial de Educación ya se comenzó a conversar con los sostenedores, fijando tres criterios de recuperación de horas lectivas a considerar: la extensión de las jornadas, la realización de clases los sábados y el 15 de enero de 2020 como fecha tope para la recalendarización.

En Valparaíso, la directora de Educación de la Corporación Municipal (Cormuval), Silvana Sáez, destacó que se reunió con la directiva comunal del Magisterio, que le manifestó que "la voluntad de ellos es recalendarizar en conjunto con nosotros, con las orientaciones que tenemos dispuestas para eso y tienen que ver con flexibilidad curricular, establecer diversos mecanismos de evaluación, diversos mecanismos para la recuperación de los tiempos y eso lo tenemos ya diseñado; de manera que se resguarden los procesos relevantes de aprendizaje de los estudiantes, y que no se provoque ningún fracaso escolar en ellos".

Sin perjuicio de lo anterior, Sáez aseguró que desde la Seremi del ramo se le comunicó vía telefónica que "no se va a pagar la subvención de este mes, toda vez que se declaró en la mayoría de los casos asistencia cero en los colegios. Entonces no tendríamos subvenciones y a fin de mes no habrían recursos para pagar a los profesores ni a los asistentes de la educación". La directiva espera que llegue una comunicación formal sobre esta materia y que se pueda llegar a un acuerdo concreto respecto de la recalendarización.

"Nosotros teníamos a más del 90% de nuestras escuelas paradas, por lo tanto, estamos hablando de 18 mil estudiantes. Es una cantidad de estudiantes no menor, por eso nuestra voluntad está en tener todos los mecanismos posibles para que esto se normalice a la brevedad", sostuvo Silvana Sáez, quien proyectó que las clases finalizarían antes del 15 de enero, dependiendo de la modalidad que se adopte.

Viña del mar

En el caso de los establecimientos pertenecientes a la Corporación Municipal de Viña del Mar, la recalendarización se hará de acuerdo a la situación de cada establecimiento que paralizó actividades en la comuna. Según las estadísticas entregadas por Patricio Zúñiga, director de Educación de la Corporación, de los 49 establecimientos bajo su administración, 21 paralizaron actividades durante 20 días y 19 lo hicieron por menos jornadas.

El directivo añadió que "existe la mejor disposición para facilitar todos los procesos de reprogramación de clases, de manera de cumplir con el año escolar, por lo que las propuestas de cada establecimiento son trabajadas desde la propia realidad del plantel con la colaboración nuestra como sostenedor y considerando las orientaciones enviadas desde el Ministerio de Educación".

En Viña del Mar, serían cerca de 11 mil alumnos en total los que se verían sujetos al plan de recalendarización del año académico, luego del paro de los profesores.

Quilpué: Clases finalizarían en diciembre

En Quilpué, de los 24 establecimientos de la Corporación Municipal (CMQ), 5 colegios se adhirieron totalmente al paro, 6 lo hicieron parcialmente, 5 tuvieron turnos éticos para los 4tos Medios y 8 tuvieron clases normales. "Se ha construido un plan de recuperación que diferencia a cada establecimiento educacional, bajo su propia realidad de movilización", dijo Reinaldo Orellana, secretario general de la CMQ, quien espera terminar el año lectivo durante el mes de diciembre.