Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Histórica presencia nacional en Festival de Venecia 2019

CINE. "Ema", de Pablo Larraín, estará en competencia oficial. Otras tres cintas fueron seleccionadas para otras secciones.
E-mail Compartir

El cine chileno sigue dando de qué hablar fuera de nuestras fronteras. Tanto así que en un hecho histórico, el Fetival de Venecia recibirá cuatro producciones nacionales para su versión 2019, la cual se realizará del 28 de agosto al 7 de septiembre.

Encabeza la delegación Pablo Larraín, que realizará el estreno mundial de "Ema" dentro de la selección oficial. Esta película trata el tema de las adopciones y es protagonizado por Gael García Bernal y Mariana di Girólamo, y tiene como escenario principal las calles del Puerto.

Es la tercera vez que el realizador llegará a la Mostra, luego de competir con "Post Mortem" (2010) y "Jackie" (2016), aunque sólo por esta última consiguió un galardón, gracias al guión de Noah Oppenheim.

"Estoy muy contento de volver a Venecia, un festival que es muy cercano a nosotros, un espacio maravilloso para estrenar una película y salir al mundo", dijo Larraín, quien buscará ganar el León de Oro contra títulos como "Joker", de Todd Phillips; la nueva cinta del colombiano Ciro Guerra, "Waiting for the barbarians"; y "J'accuse", cinta que marcará el retorno de Roman Polanski.

Las elegidas

En cuanto al resto de las chilenas elegidas, se encuentra "Blanco en blanco" de Theo Court y que competriá en la sección Orizzonti. La cinta se ambienta en los comienzos del siglo XX en Tierra del Fuego, y ad portas del matrimonio de un omnipotente latifundista, llega un fotógrafo para inmortalizar el enlace. Pero la futura esposa, una niña que viaja junto con él, se convierte en su obsesión.

Se suma el trabajo de Sebastián Muñoz, "El Príncipe", que estará en la Settimana della Crítica. Éste es un largometraje de ficción basado en una novela homónima de Mario Cruz. La historia se desarrolla en 1970, donde tras una noche de borrachera, Jaime acuchilla a su mejor amigo en un aparente arrebato pasional. En prisión estrechará lazos con un hombre mayor y respetado con quien iniciará una relación.

Cierra el listado "Fiebre Austral", cortometraje de egreso de la Universidad de Chile dirigido por Thomas Woodroffe y que dirá presente en la sección Cortos Orizzonti. Este trabajo relata la vida de Amanda, una mujer solitaria quien vive con su hijo. Un día, un amgo de éste es herido accidentalmente y Amanda se hace cargo de sus curaciones, desarrollando un vínculo íntimo entre ambos.

28 de agosto comenzará la 76 edición de la Mostra. Se desarrollará hasta el 7 de septiembre.

La cultura Kawésqar aterriza en el Museo de Historia Natural porteño

PATRIMONIO. La exhibición tiene como principal atractivo una canoa que llegó al recinto en 1947.
E-mail Compartir

Flor Arbulú

Una nueva exposición dedicada a los pueblos originarios inauguró ayer el Museo de Historia Natural de Valparaíso. Se trata de "Kawésqar: Navegantes de Chile Austral", la cual está basada en la investigación del 2018 del arqueólogo Diego Carabias, quien se ha especializado en temas de patrimonio cultural subacuático.

Es un estudio que se enmarca en el programa Colecciones Digitales del Servicio de Patrimonio Cultural, y en él se puede encontrar información sobre navegación tradicional e indígena. Especialmente en lo que dice relación con la canoa monóxila -hecha de un solo tronco de árbol-, pues el Museo cuenta con una original desde 1947, la que fue entregada por la Armada al recinto, siendo el depositario legal de la región.

Carabias explica que la investigación no se centra en la tecnología marítima de las canoas, "sino que permite dimensionar que estos trasportes son tan vitales para estos modos de vida, como el de los grupos Kawésqar". Este pueblo originario era nómada, por lo que recorría los canales de la Patagonia, entre el golfo de Penas y el estrecho de Magallanes.

De allí la importancia de la canoa, pues como explica el arqueólogo "de alguna manera está cruzando toda la organización social, la manera en que la gente se distribuye, cómo se distribuyen las tareas". Y ejemplifica: "Cuando ellos se independizan en su vida familiar, y tienen que formar familia, es cuando tienen que hacerse su propia embarcación".

"Lo interesante -continúa Carabias- es que tenemos representantes de la etnia Kawésqar que están vivos y hay todo un rescate de su tradición en los últimos años que te permite saber todos los aspectos relacionados con el uso de las embarcaciones, cómo se buscaban los troncos".

En cuanto al vínculo con la región, a mediados del siglo pasado la Armada realizó varios viajes a distintas partes del territorio nacional para hacer soberanía. Es más, la canoa llegó hasta el museo en el marco de la primera expedición chilena a la Antártica.

Exposición interactiva

La muestra -que permanecerá abierta hasta mediados de noviembre-, también cuenta con otros objetos como una réplica de otra canoa, que muestra la evolución del transporte; así como piezas biológicas y etnográficas como los arpones.

Loredana Rosso, directora del Museo de Historia Natural de Valparaíso, detalló que quisieron darle una mirada lúdica a la exposición, por lo que en paneles explicativos está un trabajador del Puerto descendiente Kawésqar. "Va contando sobre su pueblo, su familia, y mostrando cómo es su vida flotante dentro de la canoa", cuenta, acotando que "a la vez regresamos a la actualidad en que comparamos el porte de una canoa con lo que son ahora los Panamax, y todos los desafíos que trae la innovación y lo que es ser parte de una ciudad que está dentro de un mundo globalizado".

Asimismo, hay una pantalla con un video que muestra el modelo 3D de la canoa y que se puede mover con el mouse para verla por todos lados. Otro video muestra el lenguaje, y además cuentan con audífonos a través de los cuales los visitantes podrán conocer un juego Kawésqar.

La exposición cuenta con el apoyo de Empresa Portuaria Valparaíso (EPV), con la cual el Museo colabora desde 2006 para educar sobre la navegación. "Para Puerto Valparaíso es una muestra muy interesante donde se logra, de forma muy entrenada, didáctica y cercana, vincular el desarrollo y la evolución de uno de nuestros pueblos originarios con el mundo marítimo, de navegación y con la actualidad en desarrollo del rubro marítimo portuario en una ciudad como Valparaíso", comentó el gerente general de la empresa, Franco Gandolfo.

"Lo interesante es que tenemos representantes de la etnia Kawésqar que están vivos y hay todo un rescate de su tradición en los últimos años que te permite saber todos los aspectos relacionados con el uso de las embarcaciones"

Diego Carabia, Arqueólogo