Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Chile encabezará por primera vez comité clave en el Foro APEC

ECONOMÍA. El capítulo de Comercio e Inversiones será liderado a partir de 2020 por la actual directora de contenidos, Krasna Bobenrieth, quien tuvo un importante rol en la declaración de ministros, en Viña del Mar.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

"Es como el corazón del Foro APEC", comenta Krasna Bobenrieth, directora de contenidos del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC) Chile 2019, respecto al Comité de Comercio e Inversiones del Foro que presidirá a partir del próximo año y hasta 2021.

"Es un momento muy importante porque el 2020 se terminan las metas de Bogor, que era el gran objetivo de APEC, y vamos a tener que definir cuál va a ser la visión del Foro después y cómo se ajusta a la meta de un comercio libre y abierto a los requerimientos actuales, es decir, un crecimiento más inclusivo, más sustentable", agregó la profesional que desde 2006 representa al país ante la instancia que pasará a encabezar.

Será la primera vez que Chile liderará el comité que, en el fondo, está encargado de la agenda en materia comercial del Foro, básicamente en lo que es la liberalización y facilitación del comercio y las inversiones y, de hecho, es el grupo que concita la mayor cantidad de iniciativas por parte de las 21 economías miembros de APEC.

"Además, supervisa el trabajo de ocho subgrupos relacionados con servicios, acceso a mercados, procedimientos aduaneros y regulaciones entre otros. Es la primera vez que Chile, desde que es miembro del foro hace 25 años, asume este rol", subrayó Bobenrieth, que destaca que el cargo es elegido por consenso.

En la región

A su vez, recordó el éxito de la SOM 2, que agrupó en la Región de Valparaíso a los ministro de Comercio del bloque y que culminó con una declaración conjunta después de varias instancias sin éxito. "Desde el 2015 que no se lograba, lo cual es tremendamente relevante porque los ministros de Comercio en un foro no vinculante tienen que tener la capacidad de llegar a acuerdo (...) Habían pasado muchos años desde que no se conseguía esto y había mucho escepticismo y, más aún, con las situaciones bilaterales que estaban presentes existía una sensación de que era un objetivo cada vez más difícil y más lejano", remarcó la ejecutiva, quien valoró la experiencia de ser una de las personas que contribuyó a ese entendimiento, recalcando la importancia de este hito para el éxito de la organización.

"Claramente, el lograr una declaración de ministros de comercio era, sin duda, el paso necesario para pensar en una declaración de líderes de consenso y que incluya los temas de prioridad para Chile. Además, hay señales muy positivas de apoyo al país como economía anfitriona y se nos ve como un socio neutro que quiere avanzar en los grandes desafíos de APEC", opinó la directora de contenidos, quien considera que la capacidad de coordinación y de cercanía con las economías para poder generar ese espíritu positivo y de avance, es fundamental.

En esa línea, sostuvo que desde que Chile asumió la organización del Foro, en diciembre del año pasado, "se hizo presente el concepto de que teníamos que volver a los orígenes de APEC y eso apunta a que este sea un foro valioso, un espacio libre y abierto, de apoyos mutuos que permitan lograr avances".

Y es por ello que resaltó que lograr una declaración de ministros de comercio completa fue algo que demostró que existe la capacidad de llegar a acuerdo y que en lo básico hay consensos pese a las diferencias culturales, de desarrollo o idiomas.

"Hay señales muy positivas de apoyo (...) se nos ve como un socio neutro que quiere avanzar en los grandes desafíos de APEC"

Krasna Bobenrieth, Dir. de Contenidos APEC Chile

Un empuje final hacia las metas 2020

En agosto, la ciudad de Puerto Varas acogerá la SOM 3, el tercer gran bloque de reuniones y que como hito importante tendrá una cumbre de servicios. Sin embargo, también será la oportunidad para dar un empuje a las metas de Bogor (Indonesia) y también ir delineando lo que serán los nuevos objetivos más allá de 2020. "Hay que reactivar este empuje final para cumplir esas metas con un foco precisamente en servicios y eso es muy relevante porque fue una iniciativa de Chile (...) también se va entregar un primer informe de recomendaciones para lo que viene", dijo la directora de contenidos.

Subsecretaria de Turismo se reunió con actores locales para coordinar acciones

REGIÓN. "Uno de los objetivos es recuperar y poner en valor los atributos de Valparaíso", dijo Mónica Zalaquett.
E-mail Compartir

Potenciar el sector turismo, considerando que es uno de los más importantes de la economía regional, y particularmente a Valparaíso, son parte de los objetivos de la mesa público-privada, patrocinada por la subsecretaría del ramo.

Temas como el muelle de cruceros, la seguridad que se ha visto especialmente afectada en las últimas semanas por el homicidio de un turista, y la generación de un plan de mediano plazo que permita proteger las áreas turísticas y patrimoniales con eje en la actualización de la Zona de Interés Turístico (Zoit) fueron discutidos en la instancia liderada por la subsecretaria Mónica Zalaquett y a la que asistieron, entre otros, la gobernadora María de los Ángeles de la Paz y representantes de los gremios del comercio y el turismo local.

"Se está consolidando una gobernanza en Valparaíso, donde está participando activamente la Intendencia, la Gobernación de Valparaíso, el municipio, la Corporación Regional de Turismo, Sernatur, la Subsecretaría de Turismo y los privados. Es así como se logra sacar adelante y consolidar los destinos turísticos", comentó la subsecretaria.

Reposicionar destino

Agregó que Valparaíso merece un esfuerzo público-privado, haciendo hincapié en que se trata de un trabajo que no parará "hasta reposicionar a este destino, que tiene un valor tremendo para Chile".

En cuanto a la cita, remarcó que "indudablemente este es el inicio de un trabajo que tiene que perdurar en el tiempo y yo me atrevería a decir que Valparaíso se puso en marcha en materia turística".

Sobre las temáticas que se van a tratar en la instancia, señaló que la gobernanza está tratando temas de seguridad, de la Zona Típica, y de señalética, entre otras.

"Se está conversando sobre todos los aspectos para recuperar y poner en valor todos los atributos que Valparaíso tiene y que han hecho que miles y miles de turistas lleguen y se lleven una grata estadía de esta maravillosa ciudad", indicó la representante gubernamental.

La próxima reunión de la mesa se efectuará el viernes 2 de agosto.

2 de agosto se efectuará la próxima reunión de la mesa pública privada encargada de potenciar el sector.