Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Aduanas inaugura nueva escuela de adiestramiento canino en Los Andes

E-mail Compartir

Una moderna clínica canina, maternidad, salas de clases, habitaciones para los guías, 30 caniles y canchas de distinto tipo para el entrenamiento de los ejemplares, desplegadas en un terreno de 3.700 metros y una construcción de 600 metros cuadrados, son algunas de las características principales de la Escuela de Adiestramiento Canino del Servicio Nacional de Aduanas en Los Andes. La nueva infraestructura contempló una inversión de 650 millones de pesos provenientes del Programa de Control de Tráfico Ilícito de Aduanas. En los últimos cuatro años, los canes han detectado drogas por un valor de US$ 12.000 millones.

El dólar se cotiza al alza y alcanza su mayor nivel en las últimas seis semanas

E-mail Compartir

El dólar terminó la sesión de ayer al alza, en línea con la fortaleza de la moneda en los mercados externos, la cual la llevó a tocar su mayor nivel en seis semanas. Así, el billete verde cerró su cotización con una subida de $2,30, ubicándose en $697,40 vendedor y $697,10 comprador. Se trata de su mayor nivel desde el 17 de junio, cuando la divisa se transó en $700,50. Luis Alberto Reyes, analista de Mercados G, comentó que "esta importante alza es producto de la fortaleza global del dólar en la víspera del inicio de la reunión de dos días de la Reserva Federal, y los inversionistas ya han anticipado una baja en la tasa de interés de un 0,25%".

Enap realiza fuerte inversión por aumento del tráfico aéreo

REGIÓN. Compañía incorporó nuevo sistema por US$ 1,2 millones que permite elevar cantidad y velocidad de transporte de combustible para aviones.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Más de dos millones de personas viajaron dentro y fuera de Chile en el mes de mayo por vía aérea, lo que representó un incremento superior al 9%.

Y es que trasladarse por este medio de transporte hace tiempo que dejó de ser prohibitivo. Así, entre 2014 y 2018, el tráfico de pasajeros a nivel nacional creció en un 70%, según las cifras que publica la Junta de Aeronáutica Civil (JAC).

Lo anterior involucra un aumento en la demanda de combustible, mercado donde Enap aporta el 76% del denominado kerojet (kerosene de aviación) a nivel nacional. En ese plano, la estatal incorporó tecnología que mejora la calidad e incrementa los volúmenes del combustible que produce para el mercado de la aviación.

La compañía informó que el nuevo sistema permite, además, aumentar la rapidez en los tiempos de entrega para abastecer la creciente demanda del transporte aéreo nacional e internacional. Enap Refinería Aconcagua modernizó su sistema de filtración de productos terminados en la zona de almacenamiento, ampliando la capacidad de entrega desde 510 metros cúbicos por hora a 700 m3/hr, en el caso del kerojet, además de mejorar la tecnología de filtrado para productos limpios y de mayor margen, como son el diesel y las gasolinas.

Inversión

El nuevo sistema de filtros, que supone una inversión de US$ 1, 2 millones, incorpora equipos de tecnología de vanguardia que reducen los tiempos de transporte para la entrega del producto a clientes en la Región Metropolitana desde 426 a 399 horas. Además, este proyecto, incorpora una importante reducción de costos, que es parte de los esfuerzos de la administración de la estatal.

"Nuestro objetivo es garantizar un suministro más seguro y eficiente de combustibles. Con esta inversión buscamos responder con calidad y oportunamente a la proyección del incremento de la demanda nacional, especialmente en el caso del transporte aéreo", explicó el gerente de Enap Refinería Aconcagua, Edmundo Piraino.

Las ventajas

La estatal precisó que junto con otorgar mayor confiabilidad, el proyecto también incrementa la seguridad, eficiencia y capacidad de la operación de entrega del producto enviado a los clientes hasta la planta de ENAP en la comuna de Maipú, en la Región Metropolitana, desde donde se entregan a las empresas distribuidoras, quienes, a su vez, lo hacen llegar a los distintos terminales aéreos y compañías de aviación para ser utilizados en el abastecimiento de las aeronaves.

"Buscamos responder con calidad a la proyección del incremento de la demanda nacional, especialmente en el caso del transporte aéreo"

Edmundo Piraino, Gerente de Enap Refinería Aconcagua

US$ 1,2 millones es el monto de la inversión realizada para mejorar el sistema de cara al aumento del tráfico.

70% se incrementó el movimiento de pasajeros a nivel nacional en los últimos cuatro años.

Ministro del Trabajo defendió proyecto

E-mail Compartir

de pensiones y rechazó opción de reparto

El ministro del Trabajo y Previsión Social, Nicolás Monckeberg, defendió ayer el proyecto del Gobierno que busca mejorar el actual sistema previsional en Chile y recalcó que "no se puede hablar de una reforma de pensiones sin linkearla al fortalecimiento del mercado laboral formal". "Es muy fácil para un Gobierno ganar dividendos políticos recurriendo a los sistemas de reparto. Créanme que es tentador, los sistemas de reparto son claramente una buena alternativa para financiar las pensiones hoy, pero es la peor si yo quiero financiar las pensiones mañana con un sistema sustentable", remarcó el secretario de Estado.

Provincia de Quillota: productividad, desarrollo humano y cohesión social

Patricio Herrera González Director CIDEP, Universidad de Valparaíso
E-mail Compartir

El estudio socioeconómico de la Provincia de Quillota recientemente presentado y elaborado por el Centro de Investigación en Innovación, Desarrollo Económico y Políticas Sociales (CIDEP) de la Universidad de Valparaíso -patrocinado por el gobierno de la Provincia de Quillota y financiado por AngloAmerican-, es una contribución que permite conocer las condiciones sociodemográficas, productivas y medioambientales que tiene cada una de las comunas de la provincia. Las distintas series de datos proporcionan oportunidades de reducir brechas en distintos ámbitos sensibles.

Si bien la pobreza se ha ido reduciendo a nivel provincial (10,59%), esta presenta un valor superior a la regional (7,11%), cuestión que se complica con el incremento de la población de adultos mayores, vulnerables en un corto plazo dado el monto de sus pensiones, la soledad y un envejecimiento poco digno. Esto implica considerar la inmigración como un tema prioritario, por la contribución demográfica de esta nueva población, que se concentra principalmente en el segmento adulto joven, y el crecimiento económico provincial por la vía del capital humano migrante de alta calificación que permita en el mediano plazo sostener a la población pasiva.

En cuanto a la matriz productiva, la provincia está fuertemente basada en la explotación de sus recursos naturales, por lo que se necesita de una alianza público-privada que desarrolle áreas de planificación y fomento de nuevas áreas productivas.

El mercado laboral presenta rezagos importantes en desempleo, participación en el mercado laboral y salarios en la zona, lo cual es reflejo, sobre todo, de la ausencia de políticas que aborden correctamente esta realidad.

Otra situación a tener en cuenta son las actividades con riesgo de automatización. Información proveniente de la OCDE sobre los niveles de intensidad de rutina en el trabajo, reporta que las actividades con mayor riesgo de automatización en el país son: minería, transporte, agricultura y pesca, sectores en los que se concentran el 32% de los trabajadores de la provincia.

La provincia ha tenido un desarrollo basado en el uso intensivo del agua para la agricultura y minería, y el escaso desarrollo de la institucionalidad ambiental y la falta de recursos humanos especializados en medio ambiente destacan como debilidades en las instituciones locales.

Para el CIDEP y la Universidad de Valparaíso, este estudio reafirma su compromiso con las experiencias vitales de los habitantes de la Región, generando investigación que permita hacer mejor política y gestión pública desde los gobiernos locales y sus comunidades.