Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Parlamentarios de la región cierran filas: insistir en traslado del Congreso es una frivolidad

OFENSIVA. Los legisladores, además de valorar la eficiencia legislativa, consideran que su permanencia en Valparaíso es un hito descentralizador.
E-mail Compartir

Paola Passig

Una propuesta superficial y sin sentido. Así califica un grupo transversal de legisladores de la región el anuncio del presidente de la Cámara, Iván Flores, de realizar un estudio para ver la factibilidad de trasladar el Congreso a Santiago, esta vez motivado por razones económicas. La idea fue respaldada por el presidente del Senado, Jaime Quintana, quien señaló que "perfectamente se le puede dar otro uso al edificio en Valparaíso" y que "no hay ninguna duda que hay una situación de costo asociado que no ayuda a la eficiencia del Congreso".

Ricardo Lagos Weber (PPD) es enfático en afirmar que "si queremos mejorar el funcionamiento del Congreso, la solución no pasa por el traslado y decir me voy a ahorrar 100 mil millones en Valparaíso y voy a gastar 15 mil en Santiago. Si la idea es mejorar la imagen del Parlamento hay otras ideas más eficientes que esa como, por ejemplo, agregar sesiones adicionales en Santiago. Todo esto me parece una discusión artificial. La ciudadanía ya tiene una mala imagen de la política y esa imagen no va a cambiar por donde esté funcionando el Congreso".

Para el senador Francisco Chahuán (RN), cada cierto tiempo se insiste "en esta polémica infértil motivada por la comodidad de algunos y no reconociendo las tremendas ventajas que ha tenido su permanencia en Valparaíso, como es el aumento de la eficiencia legislativa y la capacidad de generar un hito de descentralización. Menos polémica estéril y más trabajo legislativo".

Según la senadora Isabel Allende (PS), "se han hecho variados estudios para ello (traslado) y ahí han ido quedando. Creo que hay temas mucho más importantes para la ciudadanía que el traslado o no del Congreso a Santiago".

Kenneth Pugh considera una majadería que nuevamente esté en entredicho la permanencia del Congreso. "Es muy imprudente comenzar a pensar en su traslado. Este fue un edificio que se construyó para ser sede legislativa, mientras que la de Santiago no tiene las mismas capacidades. Este no es un tema de costos. Los trabajos de mantenimiento hay que hacerlos igual. Yo pondría el foco en la calidad de las leyes y no en un traslado majadero", expuso.

Imprudencia

"El presidente de la Cámara se equivoca al afirmar imprudentemente que el edificio del Congreso tiene daños estructurales sin contar con un estudio serio que así lo avale. Como todo edificio público que se encuentra próximo a cumplir 30 años de funcionamiento, requiere obras menores de mantención y reparación, pero en ningún caso por los montos señalados ($ 6 mil millones). Otra cosa es si se está pensando en ampliar el edificio actual producto del mayor número de parlamentarios", advierte el diputado Osvaldo Urrutia (UDI), quien agrega su preocupación por los cerca de 2.500 funcionarios que quedarían sin trabajo.

Carolina Marzán (PPD) defiende la permanencia señalando que "hay muchos países donde el Congreso no se encuentra en la capital y esto no implica obstaculizar los procesos legislativos. Cansarse de los viajes es una noción abiertamente centralista por cuanto quienes vienen desde regiones deberán seguir viajando a Santiago para sesionar: si él considera que estamos muy lejos, que los otros poderes del Estado se trasladen hasta Valparaíso".

Desde la UDI, la diputada María José Hoffmann sostiene que "los problemas del Congreso no pasan por su ubicación; descentralizar es una urgencia social. Mantener el actual edificio será siempre una opción más barata que llevarse el Congreso a Santiago y no me gusta que se juegue con los números para justificar una decisión como ésta. Existe un centralismo eterno, todo esto es una pésima señal porque la comodidad de unos pocos no puede pasar a llevar la necesidad de respetar a las regiones. Es complejo porque todos queremos mejorar la relación con el Ejecutivo, pero no a costa de las regiones".

Pecado social

Para Andrés Celis (RN) la propuesta "es un verdadero pecado social, pues significa miles de millones de pesos y no sintoniza con lo que los chilenos y chilenas exigen en cuanto a que los parlamentarios se aboquen a sus funciones legislativas y fiscalizadoras". En relación a los funcionarios del Congreso, sostiene que más de un 90% de quienes trabajan en la Cámara residen en la región y en el caso del Senado es más del 70%. "El Congreso en Valparaíso genera más de 2 mil empleos. Adecuémonos al espacio que tenemos y si hay que unir comisiones o utilizar espacios más pequeños, que se haga".

El internado

Marcelo Schilling considera que "si fuera un problema de dinero, es mucho más caro construir una torre de oficinas para los parlamentarios de Santiago que arreglar el actual edificio en Valparaíso. Si es un problema de recursos, tienen mal sacada las cuentas. Por eso le sugiero al presidente de la Cámara, para que termine en gloria y majestad su periodo, que abandone una idea que nuevamente será derrotada porque va contra el sentido común y contra toda pretensión de profundizar la regionalización. No entiendo este afán de meterse en el mismo pantano en que otros ya se metieron y no pudieron salir".

A su juicio, es una propuesta "incomprensible porque el señor Quintana y el señor Flores destacaron en sus cuentas públicas la alta productividad legislativa del Parlamento. Eso sucede porque los parlamentarios trabajan concentrados en una suerte de internado".

Andrés Longton (RN), en tanto, califica de "ridículo y alejado de la realidad crear un nuevo argumento para buscar el traslado del Congreso, lo que, además de costoso, le infligiría un daño al proceso de descentralización y afectaría la empleabilidad de miles de trabajadores. Concentrar la labor en Santiago es ineficiente y si están esos recursos hay que gastarlos en salud, educación, pensiones, seguridad".

Para el presidente de la bancada regionalista de la Cámara, Rodrigo González, "se trata de una opinión personal del diputado Flores, porque es un tema que no lo ha conversado ni con las bancadas, ni con la mesa directiva ni con los comités y menos con los parlamentarios. Él no puede tomar ninguna decisión de traslado ni hacer un estudio sin consultar a los diputados. Su declaración muestra ligereza y frivolidad y por eso él debiera dar una explicación al Congreso y la ciudadanía".

Finalmente, el diputado Víctor Torres (DC) lamenta que "una vez más estemos gastando tiempo en intentar cambiar el Congreso. Su instalación en Valparaíso es una realidad sobre la que hay que trabajar y dejar un anhelo que ya casi es melancólico. El Congreso en Valparaíso es una señal potente de descentralización, más allá del impacto productivo que pueda producir en Valparaíso. Está comprobado que ha funcionado mucho más eficientemente desde que está en Valparaíso que cuando estaba en Santiago. Espero que este sea el último intento y nos dediquemos a legislar".

"Si es un problema de recursos, sacaron mal las cuentas. Por eso le sugiero al presidente de la Cámara, para que termine en gloria y majestad su periodo, que abandone una idea que va contra el sentido común"

Marcelo Schilling, Diputado (PS)

"Es una polémica infértil motivada por la comodidad de algunos y no reconociendo el aumento de la eficiencia legislativa que ha tenido su permanencia en Valparaíso"

Francisco Chahuán, Senador (RN)

"Hay un centralismo eterno. Es un tema complejo porque todos queremos mejorar la relación con el Ejecutivo, pero no a costa de las regiones"

María José Hoffmann, Diputada (UDI)

$ 300 mil millones de pérdidas generaría el traslado, según el diputado Andrés Celis (RN).

90% de asistencia a las comisiones y a la sala existe hoy. Cuando estaba en Santiago no superaba el 40%.