Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Industria lidera desempleo con casi 13.000 puestos de trabajo perdidos

REGIÓN. Por sexto trimestre consecutivo la tasa de desocupación fue igual o superior al 8%.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

El sector de la industria manufacturera fue el que más contribuyó al índice de desempleo regional, que llegó al 8% -un 0,7 más que el mismo periodo del año pasado- en el trimestre móvil abril, mayo y junio, según lo informado ayer por el INE Valparaíso. De acuerdo al boletín estadístico, esta área disminuyó en un 18,2% su número de ocupados lo que representa más de 12 mil plazas.

"Mientras la tasa de desempleo a nivel nacional presenta una leve baja, nuevamente nuestra región arroja cifras negativas, situándose entre las cuatro del país con mayores alzas en el desempleo", subrayó el presidente de la Asociación de Empresas de la V Región (ASIVA), Ricardo Guerra.

"Al analizar los datos por sector económico, la industria manufacturera es el sector que ha explicado estos malos indicadores en los últimos periodos, sólo en el último trimestre se generó una disminución de 12.859 ocupados en relación al mismo periodo del año anterior", comentó el líder gremial, quien remarca el momento por el cual atraviesa el sector y que se traduce en estos números.

"Nos preocupa sobre manera la actual situación de la empleabilidad en la Región de Valparaíso, especialmente la de la industria manufacturera, que es la que normalmente tiene una oferta laboral de calidad y más estable. Ahora bien, si a las actuales condiciones económicas sumamos los efectos de aumento en los costos de la mano de obra y baja en la productividad derivados de una eventual reducción de la jornada laboral, y otros costos laborales y operacionales adicionales a los que se está obligando al empresariado, quedaremos expuestos a condiciones genuinamente preocupantes", añadió Guerra, haciendo hincapié en que los costos de mano de obra podrían aumentar en un 11% "sólo por una eventual reducción del horario laboral, sumado a ello el 4% de cotizaciones previsionales adicionales, es un alza muy significativa que muy probablemente las empresas no podrán traspasar a precio".

Por sexto periodo

Además con la cifra dada a conocer ayer, es el sexto trimestre móvil consecutivo en la región con un índice igual o superior al 8% (ver gráfico). Otro de los sectores que contribuyó a esto y que perdió terreno en relación al mismo periodo de 2018 fue Comercio con una disminución de 2,6% en el número de plazas de trabajo.

"Todo esto se enmarca en un contexto de bajos niveles de ventas del comercio minorista, el cual ya acumula una caída del 5,4% a mayo del 2019 y del cierre de algunos locales minoristas en las comunas de la región. Es así como, la tasa de cesantía en el rubro a nivel regional cierra el segundo cuarto del año con un nivel del 9,0%, muy por sobre lo registrado a igual periodo del año anterior (6,6%)", comentó la gerenta general de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP), Marcela Pastenes, quien mostró su inquietud porque el mercado no está generando señales de recuperación. "El segundo trimestre del 2019 termina con el nivel de desocupación más bajo en lo que va del año, sin embargo, representa un alza con respecto al mismo periodo del año pasado", subrayó la ejecutiva.

La seremi del Trabajo, María Violeta Silva, consignó que gran parte de los indicadores dan cuenta de algo que no es menor: un aumento en la fuerza de trabajo y en el número de personas que buscan empleo por primera vez. "No sólo tenemos que mirar el porcentaje, sino que las cifras administrativas de la superintendencia de pensiones que revelan un aumento de puestos de trabajo", remarcó la autoridad.

En tanto el seremi de Economía, Javier Puiggros, destacó las medidas que se están tomando, sobre todo, en materia de inversiones públicas.

"Estamos convencidos de que tenemos que seguir avanzando en lo que el país nos pide, que es crear más empleos formales"

María Violeta Silva, Seremi del Trabajo

Ministra Hutt señaló que portuarios deben alistarse para la automatización

REGIÓN. La secretaria de Estado recibió en el puerto de San Antonio partida de 100 buses eléctricos.
E-mail Compartir

En el marco de una visita al puerto de San Antonio, la ministra de Transportes, Gloria Hutt, se refirió a la temática de la automatización y en particular a su influencia en las labores portuarias.

Al respecto, una de las preocupaciones del sector es la posibilidad que genere cesantía en la actividad. "La inquietud es esa si uno mantiene las cosas como operan hasta ahora, pero para nosotros es más importante un proceso de reconversión, donde los trabajadores adquieran las competencias necesarias para los puertos modernos", dijo la secretaria de Estado, al ser consultada por Nuestro Mar.

En esa línea, destacó la importancia de que los trabajadores estén preparados para afrontar tales cambios derivados de la modernización de las tareas. "Ellos ya tienen la experiencia de trabajar en puertos, hay tareas que actualmente se realizan en forma manual y que con una probabilidad alta van a ser automatizadas, pero hay otras tareas, justamente producto de la automatización, que surgen y que son nuevas y necesitan otras capacidades. Nos importa la capacitación de los trabajadores y la reconversión, por eso es que nos estamos anticipando al trabajar con ellos", subrayó.

Nueva flota

La ministra Hutt junto a los titulares de Energía, Juan Carlos Jobet, y de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, recibieron en el vecino puerto una partida de 100 nuevos buses eléctricos provenientes de China y que formarán parte de la red metropolitana de movilidad.

"La llegada de esta nueva partida de buses eléctricos demuestra una vez más que el salto cualitativo en el transporte público es sin retorno", dijo Hutt.