Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Clasificados
  • Deportes

Hermosilla por caso Poblete: "Habría que preguntarle a Benito Baranda"

ABUSOS. El abogado de una de las víctimas dijo haberse "sorprendido" cuando el exdirector del Hogar de Cristo declaró que dos mujeres, hace años, se quejaron por el trato del fallecido capellán.
E-mail Compartir

El abogado de Marcela Aranda, Juan Pablo Hermosilla, se refirió ayer al informe de su colega Waldo Bown, que reveló que 22 mujeres sufrieron abusos sexuales por parte del fallecido sacerdote jesuita y capellán del Hogar de Cristo Renato Poblete: "Habría que preguntarle a Benito Baranda (exdirector de la institución) por qué no denunció los hechos".

El abogado de la Fundación para la Confianza ayer dijo en TVN estar "sorprendido" por las declaraciones de Baranda la semana pasada, cuando afirmó que hubo dos denuncias dentro del Hogar de Cristo sobre conductas impropias de Poblete mientras se desempeñaba como capellán.

"Él da cuenta de dos delitos y da cuenta de dos mujeres que, él relata, 'se acercaron y dijeron esta es una aproximación violenta tratando de tocarlas y besarlas', eso es un delito, se llama abuso sexual (…) En mi opinión, son dos delitos claros", afirmó Hermosilla.

"Habría que preguntarle a Benito Baranda por qué no denunció los hechos, yo entiendo que él es psicólogo (...), pero es evidente que el uso de la fuerza para besar a una mujer o tocarla o abrazarla, es un delito. Es un delito en esa época y es un delito hoy día, no son delitos nuevos, eso se llama abuso sexual, entonces ¿Por qué no se denunció esto penalmente?", cuestionó el abogado.

"Me imagino que (esta conducta) tiene que ver con el tremendo poder que tenía este señor Poblete", agregó el defensor de Aranda.

Contexto

El profesional también consideró el contexto en que habrían ocurrido los ilícitos, donde los actos denunciados no habrían suscitados dudas al momento de ocurrir: "Yo creo que se van resignificando las cosas, eso es lo opuesto a la normalización. Cuando yo normalizo estas cosas y me acostumbro a la idea de que está dentro del estándar de lo aceptado, estas conductas, después se produce la crisis, se produce el escándalo y ese es el verdadero significado del escándalo".

"Se produce este escándalo y esto produce un efecto hacia atrás en las personas, no solamente en la víctimas, en los testigos que están de buena voluntad, en el caso de Benito Baranda, y empiezan a acordarse de cosas y a resignificarlas", agregó Hermosilla.

Sobre si habría existido la posibilidad de encubrimiento, el abogado Hermosilla explicó que "es un tema complejo, porque hay varias hipótesis de encubrimiento, pero en concreto se requiere que la conducta sea dolosa (...) y se requiere que tenga la intencionalidad de ocultar, que en la práctica es una forma de colaborar a que el otro siga cometiendo delito".

Acerca de la posibilidad de que nadie en la Compañía de Jesús supiera de los abusos cometidos por Poblete, el abogado se mostró reticente: "El patrón que ellos mismos describen durante casi 50 años, (…) tan reiterado, con una persona con tanto poder, que además va acumulando más poder, en que los últimos abusos son dos años antes de fallecer, me cuesta creer que los jesuitas, que hasta donde entiendo viven en comunidades, no hayan visto estas cosas".

La Compañía de Jesús, congregación a la cual pertenecía Poblete, ayer, durante una liturgia, pidió perdón a las víctimas por lo ocurrido.

22 mujeres sufrieron abusos sexuales por parte del sacerdote jesuita, quien falleció en 2010.

50 años de vida religiosa fueron investigados por el abogado Waldo Bown, tras las denuncias.

2 trabajadoras del Hogar de Cristo hablaron con Baranda a causa del comportamiento de Poblete.

Los jesuitas

E-mail Compartir

piden perdón

La Compañía de Jesús, congregación a la que perteneció Renato Poblete, ayer celebró a su patrono, San Ignacio de Loyola. En la misa, el provincial jesuita, Cristián del Campo, dijo, según radio Cooperativa, que "para poder cambiar de camino, lo primero es pedir perdón, (...) y así hacemos que Dios pueda entrar a nuestra vida y que con su gracia entonces podamos convertirnos. (...) Eso es lo que vamos a hacer ahora como comunidad, pequeños signos muy sencillos de perdón, a través de los cuales queremos expresar con mucha humildad nuestro deseo de pedirles perdón a las víctimas de abuso".

Piñera llama al debate sobre prohibir celulares a niños de enseñanza básica

EDUCACIÓN. Mandatario se hizo eco de la encuesta presentada este fin de semana, donde el 88% apoyaba la restricción.
E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera ayer entró al debate sobre si prohibir o no el uso de teléfonos celulares a los estudiantes de enseñanza básica, debido a la encuesta presentada el sábado por la ministra de Educación, Marcela Cubillos, donde el 88% de los apoderados, profesores y directores de escuelas se mostró en contra del uso de estos dispositivos. "¿Y usted qué opina?", preguntó el Mandatario en Twitter.

El "88% de los apoderados, profesores y directores considera que los teléfonos celulares en la sala de clases perjudican la calidad del aprendizaje y la sociabilidad de los niños en la educación básica. ¿Y usted qué opina? ¿Deberían prohibirse?", escribió el Presidente.

El consultor de tecnología y exjefe del área digital de la Dirección de Comunicaciones de la Universidad de Los Andes, Ricardo Moreno, respondió al Mandatario que "prohibir es lo fácil, pero no lo correcto. Dado nuestro subdesarrollo en educación, (esta) podría ser una medida paliativa temporal en niveles menores, pero el norte es claro: los niños deben aprender a usar la tecnología correctamente y para ello necesitan familias y profesores capaces".

Cubillos presentó este fin de semana los resultados de la consulta pública online, realizada por el Gobierno, sobre el uso de celulares en los colegios, que respondieron más de 97 mil apoderados, profesores y directores. De ellos, el 88% señaló que se debería prohibir el uso de estos dispositivos en estudiantes de educación básica, porque perjudicaría el aprendizaje.

La ministra, sin embargo, señaló que si bien existen proyectos de ley que buscan esta medida prohibitiva, el esfuerzo debiese concentrarse en cómo ocupar la tecnología para el beneficio del aprendizaje: "Nuestro rol es formar buenos ciudadanos digitales y aprovechar todas las herramientas que tenemos desde el Mineduc y el Gobierno", dijo Cubillos.

La consulta, además, reveló que el 91% cree que el uso de celulares en los recreos tendría un efecto negativo en la sociabilidad de los estudiantes, y el 83% considera que aumentaría el ciberacoso. En cuanto al uso de celulares en la enseñanza media, el 71% cree que también debería prohibirse.

Cubillos, junto al sondeo, presentó el plan Formando Ciudadanos Digitales, que consta de cinco ejes temáticos: Uso crítico y responsable de la tecnología, seguridad y protección de la privacidad, participación ciudadana, convivencia y conducta digital y oportunidades pedagógicas.