Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Clasificados
  • Deportes

Científicas lideran estudio de 7 años sobre la vejez en los portadores de VIH

SALUD. Investigación busca mejorar la calidad de vida de las personas que sufren este mal en el mundo.
E-mail Compartir

Tres científicas lideran un nuevo estudio sobre el envejecimiento de los portadores del virus del sida (VIH) en Estados Unidos, con el fin de ayudar a reducir la ya estrecha diferencia entre la expectativa de vida de ellos y la del resto de la población.

"El objetivo es aprender más sobre qué es lo que ocurre con las personas con VIH a medida que envejecen", manifestó a Efe la española María Alcaide, experta en enfermedades infecciosas de la Escuela de Medicina Miller de la U. de Miami.

Uno de los principales objetivos es conocer las razones de que a los portadores se les presentan a edades más tempranas que a otras personas una serie de enfermedades.

Hace más de 30 años, cuando la epidemia de sida estalló, la esperanza de vida después del diagnóstico era de uno o dos años, algo que ha cambiado con el aumento de la efectividad de los medicamentos antirretrovirales. Por esa razón el número de infectados de 55 años o más es cada vez mayor en Estados Unidos y otros países donde hay acceso a esos tratamientos.

"Ahora mismo los medicamentos hacen que el virus esté bien controlado y las personas vivan bastante tiempo", manifestó la investigadora

La expectativa de vida "cada vez está más cercana" a la de las personas no portadoras del VIH, siempre que el virus se diagnostique pronto y se comience el tratamiento rápido, explicó.

Sin embargo, señaló que lo que hasta ahora se sabe es que a las personas con el VIH "les aparecen antes las enfermedades no infecciosas como las cardiovasculares, las metabólicas (como diabetes e hipertensión) y diferentes tipos de cáncer".

Esas "comorbilidades" aparecen antes que en personas sin el VIH y el propósito del estudio será ahondar en estas problemáticas. Alcaide y sus colegas Margaret Fischl y Deborah Jones Weiss realizarán la investigación durante los próximos siete años con una subvención de 14 millones de dólares de los Institutos Nacionales de Salud (NIH).

Las tres investigadoras harán seguimiento a cerca de 8.000 contagiados, hombres y mujeres.

Alcaide indicó que la primera causa de muerte entre portadores del virus son las enfermedades cardiovasculares, al parecer por una "combinación" del VIH y factores sociales, como el hecho de fumar.

Se estima que en EE.UU. había 1,1 millones de personas con VIH en 2016, el año más reciente del que los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) divulgan información y en el que murieron 15.807 personas por este mal.

14 millones de dólares costará el trabajo que realizarán las tres científicas.

"hombre pájaro" logra cruzar el Canal de la Mancha

FRANCIA. Sólo 20 minutos tardó Franky Zapata en realizar sobre su plataforma volante el tramo de 35 kilómetros que une el país galo con Inglaterra.
E-mail Compartir

La segunda fue la vencida para Franky Zapata, el deportista francés e inventor que logró cruzar ayer los 35 kilómetros que separan Francia de Inglaterra con una plataforma volante unipersonal propulsada con cinco pequeños reactores.

Semanas después de haberse lucido en el desfile militar de la fiesta nacional francesa, el 14 de julio, donde sobrevoló la plaza de la Concordia con un fusil entre las manos y aterrizó suavemente junto al Presidente Emmanuel Macron, su nueva gesta le valió aún más admiración de sus conciudadanos.

Logró realizar la travesía en apenas veinte minutos a una velocidad de 160/170 kilómetros por hora, y tras haberlo intentado el pasado 25 de julio, fecha en la que se cumplían 110 años de la primera travesía aérea sobre el Canal de la Mancha, a manos del piloto francés Louis Blériot.

Pero Zapata no lo logró ese día. Las olas sacudieron la plataforma desde la que debía recibir una manguera para el repostado que precisó que fuera rápidamente recuperado por otra embarcación sin resultar herido.

El francés tomó su invento, llamado "Flyboard Air", y regresó a su taller cerca de su Marsella natal para arreglar la máquina y su motor, que se vieron afectados durante la caída.

En tan solo diez días, el que en Francia conocen como el "hombre pájaro" volvió a servirse de su creación sin apenas haberla testado para repetir la gesta y lo logró.

A las 08.16 (06.16) horas, despegó de la localidad de Sangatte, en el departamento de Pas-de-Calais, y veinte minutos más tarde aterrizó en St. Margaret Bay, ya en Inglaterra, tras cruzar los 35 kilómetros que separan ambas costas.

Voló a una quincena de metros sobre el mar con una parada necesaria sobre un barco en aguas francesas, más grande que la plataforma usada hace diez días, y siguió hasta llegar victorioso a las costas inglesas. Allí lo recibió entre abrazos su equipo, claramente emocionado, y su hijo pequeño que le dijo por teléfono: "Eres el mejor, papá". Zapata respondió entrecortado, hecho un mar de lágrimas.

"Estoy cansado, necesito unas vacaciones", dijo el hombre a la prensa, agotado, tras zanjar una temporada de éxitos desde que presentara por primera vez su invento en diciembre de 2018 en el Fórum de Innovación de Defensa en París.

Reivindica su creación fabricada íntegramente en Francia, en la que el Ejército tiene puesta la esperanza de servirse para facilitar el movimiento de sus fuerzas especiales en zonas urbanas, según ha hecho saber la empresa de Zapata, que lleva también su nombre.

Ésta recibe desde finales de 2018 una subvención de 1,3 millones de euros del ministerio de Defensa para desarrollar una nueva turbina en impresión 3D.

Confesando el estrés que le provocaba la idea del vuelo y que duró hasta el momento de ponerse el casco ayer, Zapata, deportista de alto nivel y antiguo campeón mundial y de Europa de "jet-ski" (moto acuática), superó el desafío cansado, emocionado y agradecido a su equipo, con quien ha estado trabajando hasta 16 horas diarias.

"Tenía miedo del aterrizaje pero sabía que no me dejarían caer", dijo a la prensa al llegar.

Otro de sus temores fue la parada obligatoria que tuvo que hacer en un barco, para recargar el depósito de queroseno que lleva en su mochila y que le permite tener tan solo una decena de minutos de autonomía, uno de los puntos débiles de este aparato con el que el Ejército francés ha marcado un gol en innovación.

De nuevo, ha vuelto a ser un francés el que ha logrado atravesar la distancia marítima que separa el hexágono del Reino Unido, aunque el utensilio con propulsión de Zapata deje atrás el monoplano monoplaza de Blériot, construido con madera de fresno, cañas de bambú y tubos de acero.

El 25 de julio de 1909, Louis Blériot, empresario y fabricante de las primeras aeronaves, decidió lanzarse a la tarea que varios aristócratas y aficionados habían tratado de realizar sin éxito respondiendo a la recompensa de 1.000 libras que ofrecía el diario "Daily Mail" a quien consiguiera cruzar por primera vez el estrecho.

Blériot lo logró, para sorpresa de sus contrincantes, y si bien no volaba con el apoyo de la armada, su fábrica de aviones se convirtió en una de las principales productoras de aviones de combate durante la Primera Guerra Mundial, con cerca de 6.000 aparatos entregados a los países aliados.

Ahora, el "Flyboard Air" de Zapata podría ser el próximo artilugio indispensable en combate.

35 kilómetros voló Franky Zapata para lograr unir Francia e Inglaterra en su plataforma volante.

25 de julio de 1909 Louis Blériot sobrevoló por primera vez en aeronave el Canal de la Mancha.