Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Clasificados
  • Deportes

Analizan Placilla y Rodelillo como nuevo emplazamiento del hospital Van Buren

SALUD. La tercera opción es ampliar y restaurar el actual recinto médico, incluso, construyendo un nuevo edificio aledaño. Esto quedará definido en un estudio que estaría listo a fines de este año.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Placilla o el sector aledaño al aeródromo de Rodelillo se analizan como eventuales ubicaciones para el hospital Carlos Van Buren de Valparaíso, que también podría ser ampliado y remodelado en su actual emplazamiento. Aspectos que deberá definir un estudio encargado por el Consejo Regional y que debiera estar concluido, a más tardar, en noviembre de este año.

Así lo reveló el presidente de la comisión de Salud del Consejo Regional (Core), el médico Roberto Burgos, quien recordó que "hace un par de años, por iniciativa del Core, se aprobaron $420 millones para realizar los estudios preinversionales de los hospitales Eduardo Pereira y Carlos van Buren de Valparaíso, entendiéndose que la situación hospitalaria de la ciudad estaba notoriamente postergada y era insuficiente para atender a la población, en comparación con el resto de la región, que presentaba una cadena de nuevos hospitales en construcción".

Los plazos a seguir

El consejero comentó que "en reuniones sostenidas con los directivos del Servicio de Salud Valparaíso San Antonio (SSVSA), se nos ha informado que estos estudios preinversionales deberían quedar resueltos entre octubre y noviembre próximos".

En este sentido, el director del SSVSA, Eugenio de la Cerda, precisó que "una vez que finalicen estos estudios y sean aprobados por los ministerios de Salud y Desarrollo Social, se estima que a fines de este año, son la obtención de los recursos para avanzar en el diseño, que es una etapa que no será de breve tiempo debido a la magnitud de los hospitales".

"Posteriormente se entrará en el análisis para conseguir los recursos para los dos hospitales, que son los mayores que tenemos en el Servicio de Salud Valparaíso San Antonio", aseguró, añadiendo que "los plazos que se pudieran estimar para que tuviéramos funcionando estos hospitales en la zona se estima que debe andar por entre 6 a 8 años, para llegar a tener un hospital nuevo construido, siguiendo todos los plazos".

El informe determinará las características de estos nuevos hospitales, su eventual ubicación, capacidad de atención, especialidades de acuerdo a las necesidades de la población, número de camas y diversas consideraciones y estándares de construcción de este tipo de infraestructura.

Para Burgos se trata de una política de normalización hospitalaria, es decir, que la ciudad cuente con una infraestructura de acuerdo a las nuevas normas de salud internacionales que implican calidad, capacidad y eficiencia en la atención de los pacientes, uso de tecnología de vanguardia, y disposición de espacios en las distintas salas de atención, teniendo como fin entregar la mejor calidad de salud posible a la población.

Tres alternativas

Por su parte, el consejero regional Manuel Millones sostuvo que "en la búsqueda de alternativas de terrenos -que debe ser de un mínimo de dos hectáreas, no es fácil de ubicar uno en el plan de la ciudad-, por lo tanto han surgido dos alternativas: una es Placilla y la otra es en el sector cercano al aeródromo de Rodelillo, ambos en la parte alta de Valparaíso. Se analizan esas dos opciones por un tema de accesibilidad, que no quede tan distante de locomoción colectiva".

"Otra alternativa es el reciclaje del propio hospital. Esto lo hemos conversado con el director del hospital y con equipos técnicos del MOP, ya hemos tenido dos reuniones y no debiéramos descartar lo que se hizo en el hospital Gustavo Fricke, en Viña del Mar, donde se recicló el actual hospital y se construyó otro aledaño en el mismo terreno", acotó.

Precisó que "el estudio va a determinar si se puede reutilizar. Por ejemplo, construir una torre paralela al actual Van Buren, demoliendo algunos espacios que están ociosos o que no están bien ocupados, como es un consultorio que está allí. Incluso el mismo Centro Macrorregional del Cáncer, que será trasladado al hospital Eduardo Pereira, decisión política ya tomada, y por tanto, perfectamente todo ese espacio de terreno permitiría construir una segunda torre".

En ese contexto, Millones indicó que "esta alternativa podría ser complementaria a lo que va a suceder con el hospital Pereira, que podría quedar en que siga haciendo lo que hace actualmente, que son cirugías de baja complejidad y hotelería, ya que pacientes intervenidos en el Van Buren luego van a recuperarse al Pereira. Entonces si tenemos esta posibilidad de complementarnos con el Pereira, podría funcionar perfectamente bien, con el Centro Macrorregional del Cáncer, y con una intervención financiera del Pereira para ampliar su capacidad de resolución y que cumpla su rol de hotelería para desahogar al Van Buren".

Será un proyecto mop

Por otra parte, Millones informó que "en la mesa que constituimos, integrada por el SSVSA, el director del hospital Van Buren, la Dirección de Arquitectura del MOP y el Ministerio de Desarrollo Social, hemos acordado que, tanto en la actualización del diseño, como en las obras, la unidad técnica sea el Ministerio de Obras Públicas y actúe bajo la figura que se llama pago contra recepción".

"Es decir, el MOP licita, y la empresa que se adjudica el diseño es la misma que construye, y esto sería para evitar lo que ya nos pasó con el proyecto de las 40 camas, que fue fracaso tras fracaso" (ver recuadro).

Millones aseguró que "esta es una decisión política tomada de manera institucional, y para eso ya tuvimos una reunión con la Dirección de Arquitectura del MOP y con el Servicio de Salud Valparaíso San Antonio, de modo que la unidad técnica ya no sería el SSVSA, sino la Dirección de Arquitectura".

"En reuniones sostenidas con los directivos del Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio (SSVSA), se nos ha informado que estos estudios preinversionales deberían quedar resueltos entre octubre y noviembre próximos"

Roberto Burgos, Consejero Regional

Actualizarán el proyecto que busca agregar camas al recinto

E-mail Compartir

El consejero regional Manuel Millones detalló que el proyecto que buscaba agregar 40 camas al hospital Carlos van Buren, y que fracasó tras la quiebra de la empresa constructora que lo estaba ejecutando, será actualizado para transformarlo en uno de 20 camas críticas, ya que el recinto no cuenta con las suficientes y está desembolsando cerca de $500 millones mensuales para pagar camas críticas en clínicas privadas.

"De ese modo se liberan recursos financieros que van a arriendo, mientras que las camas generales se pueden reubicar o incluso arrendar, porque es más barato que se arriende una cama general, que cuesta $80 mil, que una cama UCI, que cuesta $1 millón", explicó.

El estudio para construir el sector de las 20 camas críticas "ya está licitado y es para ver cuánto aguantan las terrazas del hospital para constructibilidad" informó Millones, agregando que el proyecto definitivo "va a ingresar al Ministerio de Desarrollo Social en los próximos meses".

Finalmente, el consejero destacó que "esa inversión se justifica porque van a pasar, por lo menos, 10 a 15 años para que esté ya edificado el nuevo hospital Van Buren. Eventualmente, en la alternativa que el Van Buren salga del plan, esos espacios tienen que tener alguna finalidad, porque sería un crimen cerrar todo. Una posibilidad es tener una gran posta central de urgencia, considerando que la gente que vive acá y que llega en un estado más crítico puede que no resista el viaje hasta Placilla o Rodelillo".