Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Clasificados
  • Deportes
ENTREVISTA. Fernanda cavieres, presidenta de la Sociedad de Toxicología de Chile (Sotox) por contaminación en comunas saturadas:

"La OMS releva la contaminación del aire como una fuente importante de enfermedades crónicas"

E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

La toxicóloga de la Universidad de Wisconsin, Estados Unidos, académica de la Universidad de Valparaíso y presidenta de la Sociedad de Toxicología de Chile (Sotox), Fernanda Cavieres, hizo un completo análisis de la situación contaminante y toxicológica de Concón, Quintero y Puchuncaví. En especial, respecto de la salud de las personas y los compuestos que están regulados en el Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica que son: Dióxido de azufre (SO2), material particulado fino y respirable (MP10 Y MP2,5) y los compuestos orgánicos volátiles (COVs).

Para la especialista la exposición permanente a estos compuestos pueden causar enfermedades crónicas, como el cáncer. Lo complejo, recalcó, es que a la fecha y con todo lo que ha ocurrido "en estas zonas lo que siempre sale a la luz es que no se han comunicado los riesgos a las personas", pese a existir diferentes episodios contaminantes que se detectan hace años.

Cavieres precisó que hace más de 50 años se conoce de la presencia de diferentes compuestos contaminantes en las tres comunas, pero no se ha hecho una planificación desde lo político y lo social para saber a qué está expuesta la comunidad. En definitiva, poder determinar cuáles son los compuestos, cuáles son las fuentes emisoras, cuál es el daño a la salud de las personas y qué puede provocar a largo plazo la exposición a contaminantes y cómo manejar el problema.

-¿Qué le parece la situación de incidencia de diferentes compuestos contaminantes en Concón, Quintero y Puchuncaví, y la última información que ha salido al respecto?

-No es una situación beneficiosa de ninguna manera y me da la impresión de que lo que necesitamos hacer es algún tipo de evaluación de riesgo para poder tomar las mejores decisiones. Con una buena evaluación se puede hacer una gestión de riesgo y podemos también comunicar los riesgos de una mejor manera a la comunidad. En estas zonas lo que sale siempre a la luz es que no se han comunicado los riesgos a las personas. Entonces, por eso también existe esta percepción de riesgo que pudiera estar siendo subvalorada o sobrevalorada. Tengo la impresión de que aquí falta todavía hacer eso, una buena evaluación de riesgo.

-¿Cree que las autoridades han demorado mucho en implementar acciones, considerando que el año pasado hubo episodios de intoxicación y ahora se detectan peak de más de 1400 ug/m3 en dióxido de azufre (SO2)?

-Bueno, claramente la situación es súper compleja. Estos modelos de descontaminación -que justamente cuando hay esto peaks activan una reacción, se avisa a la comunidad y se toman ciertas medidas para poder mitigar la exposición-, es algo que ya se está haciendo, pero se debe reiterar que la situación es muy compleja y la respuesta, la solución no viene necesariamente desde la toxicología. La solución al problema de contaminación viene de diferentes ámbitos: el ingenieril, la política y el ámbito social. Todos se deben trabajar en conjunto.

-¿Hay una reacción tardía del gobierno?

-En el caso de Quintero y Puchuncaví 50 años es tardío. Pero se debe reconocer que sí el gobierno ha tomado medidas en el caso de Concón, acciones que no se habían tomado antes.

Nivel de toxicidad

-¿Qué nivel de toxicidad tienen los compuestos que hemos mencionado?

-En esto, fundamentalmente hablamos de lo que viene de la Organización Mundial de la Salud (OMS) por ser la institución que actúa como referente en estos casos. Lo que ha hecho la OMS es relevar la contaminación del aire como una de las fuentes importantes para la inducción de enfermedades crónicas no transmisibles; y dentro de esas enfermedades crónicas no transmisibles destacan las enfermedades cardiovasculares, las respiratorias y el cáncer. Como factor de todos los contaminantes que existen en el aire el que más contribuye -ya sea como causa o como riesgo a estas tres patologías- es el material particulado. Este compuesto está reconocido ya con un peso de la evidencia bien contundente de que es factor o causal de riesgo. Para otro tipo de sustancias que están presentes en el aire todavía no hay una evidencia muy sustantiva o tan evidente como lo del material particulado.

-¿Qué significa esto?

-Para que se entienda claramente esto no significa que no sean contribuyentes, sino que no lo podemos destacar tanto porque la evidencia no lo permite todavía. Eso resume bastante bien cuáles son las líneas o posibles manifestaciones de exposición crónica de esta sustancia que a nivel agudo son diferentes. Para explicar, hay menos riesgos de efectos agudos que de efectos crónicos por eso estoy señalando esas enfermedades crónicas con mayor certeza.

-¿El peligro aumenta si existe una exposición constante?

-Claro que sí. Un ejemplo de esto es un fumador crónico. Él esta creando su propio aire contaminado alrededor de él y las personas que son fumadoras crónicas tienen manifestaciones cardiovasculares, respiratorias o cáncer. El fumar genera un humo del cigarro que hace que el aire esté contaminado y algo así es lo que pasa cuando hay exposición de contaminantes en el aire.

-¿Y en relación a los COVs que fueron identificados con incidencia sobre 2 mil ug/m3 en Concón?

-En el caso de Concón yo creo que podría hacerse una evaluación de riesgo y con eso tendríamos resultados, al igual que en Quintero y Puchuncaví y se podría hacer desde Salud o la Academia.

Aporte de la academia

-¿Ustedes están dispuestos a trabajar con el gobierno para colaborar en buscar acciones que mejoren la calidad del territorio?

-Absolutamente. Yo estoy siempre disponible. De hecho, la semana pasada en la Universidad de Valparaíso hicimos una mesa redonda en donde tres científicas de la universidad hicimos aportes de nuestras investigaciones y dimos a conocer cómo podíamos aportar, desde nuestra experiencia, a solucionar este tipo de conflictos medioambientales. El tema fue específico para la zona llamada, o mal llamada, de sacrificio de Quintero y asistieron autoridades. Eso, es un ejemplo para demostrar que nosotros estamos disponibles- al menos- para conversar.

-¿Cuáles podrían ser algunas soluciones?

-Como dije anteriormente la situación es muy compleja. En este sentido las decisiones y las soluciones, a mi modo de ver, a estos problemas va mucho más allá de lo que uno puede imaginar desde la Academia. Esto, porque acá hay problemas que son políticos, económicos y sociales que son manejados por las autoridades, quizás, con criterios que no son necesariamente los científicos. Sin embargo, yo considero que también habría que haber cabida de alguna experiencia o conocimientos más académicos que pudieran contribuir a la toma de decisiones para generar un trabajo más global en el territorio.

Alerta Ambiental en Puchuncaví por SO2

Durante la tarde de ayer se estableció una Alerta Ambiental para Los Maitenes, Puchuncaví. Ello porque entre las 12 y 13 horas se registró un alza horaria de dióxido de azufre (SO2) de 636 ug/m3 en la estación del sector, por lo que en base a la Nueva Norma Horario de SO2 se estableció la medida por dos horas. Desde la Intendencia se informó que "la Superintendencia de Medio Ambiente, a través de sus fiscalizadores en la zona se encuentran realizando inspecciones en terreno para verificar la aplicación de los planes operacionales de las empresas, establecidos en la Gestión de Episodios Críticos aprobados por el Ministerio de Medio Ambiente", y detalló que a las 14 horas el índice ya había bajado a 125 ug/m3 que está dentro del rango normal.

"En el caso de Concón yo creo que podría hacerse una evaluación de riesgo y con eso tendríamos resultados, al igual que en Quintero y Puchuncaví" "Con una buena evaluación de riesgo se puede hacer una gestión y podemos también comunicar los riesgos de una mejor manera a la comunidad"

"La solución al problema de contaminación viene de diferentes ámbitos: el ingenieril, la política y el ámbito social. Todos se deben trabajar en conjunto"