Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Crece preocupación por las carreras ilegales en varias rutas de la región

SEGURIDAD. Casos se concentran en el Camino Internacional, Troncal Sur y Ruta 68. Senado discutirá proyecto de ley que fija penas de cárcel para participantes.
E-mail Compartir

Francisco Meneses V.

Las carreras clandestinas de automóviles en calles y carreteras de la región volvieron a la palestra pública después de la circulación de un video en redes sociales. El registro audiovisual muestra cómo un vehículo que participa en este tipo de carreras en el Camino Internacional vuelca a alta velocidad, luego de chocar con otro rodado, en las cercanías del límite comunal de Viña del Mar y Concón.

A pesar de los llamados de las autoridades para evitar este tipo de prácticas y del anuncio de nuevas sanciones al respecto, hay personas que gustan de la adrenalina y la velocidad y continúan asistiendo y participando en estas competencias.

A diferencia de otros países, incluso Chile, donde las carreras de aceleración -también denominadas "piques de cuarto de milla"- se realizan en autódromos que cuentan con todas las medidas de seguridad, las pruebas más improvisadas se desarrollan en calles y tramos de autopistas, a altas horas de la noche.

Puntos donde se corre

De acuerdo al capitán Cristián Vargas, subcomisario de los servicios de la Quinta Comisaría de Carabineros de Viña del Mar, después de la viralización del video del volcamiento en el Camino Internacional han aumentado los servicios preventivos de la policía uniformada, para evitar las carreras clandestinas de autos en el Camino Internacional, que es el sector dentro de la jurisdicción de la unidad donde se producen en mayor medida estas carreras.

"De acuerdo a la búsqueda de información que hemos recopilado a través de nuestras organizaciones comunitarias, vecinos y residentes que han observado el desarrollo de estas carreras, avisan que se desarrollan los días martes y jueves, generalmente entre las 22 horas y las 2 de la mañana. En base a eso hemos implementado nuestros servicios preventivos", aseguró el oficial.

Según el capitán Vargas, el principal eje donde se desarrollan estas carreras es el sector del servicentro cercano al límite con Concón, en el Camino Internacional, que fue el lugar donde se produjo el accidente viralizado, "tanto en dirección a Concón, como en dirección hacia Viña".

Los sectores escogidos por quienes participan en este tipo de pruebas, suelen ir cambiando en forma constante si se aprecia una mayor presencia de Carabineros. "Antiguamente se desarrollaban carreras clandestinas en el Troncal Urbano, en dirección a Quilpué. Ahí también hay un servicentro que se utilizaba como punto de reunión para efectuarlas, pero ante el aumento de los servicios preventivos en el sector, ellos se trasladaron hasta el Camino Internacional", manifestó el capitán Vargas.

A raíz de ello, Carabineros ha intensificado las labores preventivas, de control y fiscalización en ambos sectores, para que, a juicio del oficial de la Quinta Comisaría, "no se transforme en definitiva en una tierra de nadie. Nosotros estamos muy preocupados de prevenir y evitar la ocurrencia de accidentes de tránsito, como el que se difundió por redes sociales".

Las sanciones

A pesar de la situación de clandestinidad en la que se dan estas carreras, las sanciones que se aplican para sus participantes son de menor cuantía, en vista a lo establecido en la Ley de Tránsito.

"Al momento de fiscalizar y controlar los vehículos y a las personas que los conducen, nosotros verificamos que la documentación de los vehículos se encuentre al día, que los individuos que los conducen se encuentren debidamente habilitados, con su licencia de conducir respectiva otorgada por la municipalidad, que sea vigente, legal y no sea falsificada", explicó el capitán Cristián Vargas, quien añadió que se revisa que el auto no tenga grandes modificaciones en su estructura.

Sin embargo, si un vehículo que participa en estas pruebas es sorprendido trasgrediendo los límites de velocidad, se cursa la infracción correspondiente, que es derivada al Juzgado de Policía Local correspondiente. Por ello, el senador Francisco Chahuán (RN), presidente de la Comisión de Transportes de la Cámara Alta, anunció la incorporación en tabla del proyecto de ley que prohíbe las carreras clandestinas. "Efectivamente, estas son un peligro, tanto desde el punto de vista de las altas velocidades como de la seguridad vial, porque se están usando autopistas concesionadas, el Troncal Sur entre otras, para estas carreras", advirtió el parlamentario.

Proyecto de ley

El legislador afirmó que se están recopilando todos los proyectos de ley ingresados sobre la materia para poder acelerar su tramitación. En este caso, la iniciativa presentada en 2011 por el exsenador Gonzalo Uriarte (UDI) para modificar el Código Penal, propone la pena de presidio menor en grado mínimo, 6 meses de suspensión de la licencia de conducir y una multa de 10 a 20 unidades tributarias mensuales (UTM) para quienes se hayan concertado para participar en estas carreras en zonas urbanas o rurales y hayan sobrepasado los límites de velocidad establecidos en la Ley 18.290.

El proyecto propone también para aquellas personas que participen en carreras clandestinas y no sobrepasen los límites de velocidad, la pena de prisión en su grado medio a máximo, suspensión de la licencia de conducir por 3 meses y una multa de 5 a 10 UTM.

"Hoy en día se ve cómo se concentran las personas que se dedican a las carreras clandestinas en la Ruta 68, donde podemos ver cómo todos los días jueves, decenas y cientos de personas se reúnen para iniciarlas. Por eso hemos señalado que tenemos que avanzar en una prohibición de las carreras, que implica sancionar más drásticamente a quienes participan en ellas, como también las modificaciones de los vehículos para obtener más velocidad", expresó Francisco Chahuán.

Causas y opciones

Desde el automovilismo deportivo federado local hay preocupación por la reciente proliferación de las carreras de velocidad clandestinas. Hermann Rauter, presidente del Club de Automovilismo Deportivo de Quilpué (CADQ), la entidad más importante de la región, estimó que el tema debe ser zanjado a nivel de Gobierno.

Sin embargo, el timonel teorizó acerca de las causas por las que se desarrollan estas actividades. "No existen los espacios necesarios para que los jóvenes puedan practicar el cuarto de milla, desempeñando el deporte que a ellos les gusta y es una situación que los tiene un poco frustrados", argumentó Rauter.

Anteriormente, el CADQ ha facilitado las dependencias del autódromo de Villa Olímpica en Quilpué, a personas que practican las carreras de velocidad. "Hemos estado con algunos grupos de Santiago que se reúnen en torno a algunos modelos y marcas de autos. Ellos arriendan el autódromo para poder practicar su deporte", explicó el dirigente del deporte motor, quien espera que el proyecto para contar con un nuevo autódromo incluya esta variante (ver recuadro).

La discusión está abierta respecto del futuro y la regulación de las carreras clandestinas, un debate que va a la misma velocidad que circulan sus participantes, a pesar de los riesgos que conlleva.

"Son un peligro, desde el punto de vista de las altas velocidades como de la seguridad vial, porque se están usando autopistas concesionadas"

Francisco Chahuán, Senador RN

"No existen los espacios necesarios para que los jóvenes puedan practicar el cuarto de milla, desempeñando el deporte que a ellos les gusta"

Hermann Rauter, Presidente del CADQ

Más disciplinas en nuevo autódromo

El anhelado proyecto para un nuevo autódromo en Quilpué, en el sector de Villa Olímpica -donde está el actual recinto- espera dar cabida, a juicio de Hermann Rauter, a todas las expresiones del deporte motor en la zona, incluidas las carreras de velocidad como los piques de cuarto de milla. "Estamos trabajando con eso, tratando de involucrar a todas las disciplinas dentro de ese proyecto", afirmó al respecto el presidente del CADQ. Por su parte, el senador Francisco Chahuán expresó su respaldo a la idea, manifestando que "estuvimos en Quilpué viendo las condiciones y creemos que es importante que el automovilismo tenga un espacio seguro".