Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Velarde Hermanos: propiedades por

E-mail Compartir

más de $1.300 millones salen a remate

En el marco del proceso de liquidación voluntaria de los bienes de la empresa porteña Velarde Hermanos, a fines de este mes se realizará el remate de dos de sus propiedades en Valparaíso, que suman, en conjunto, una postura mínima superior a los $1.360 millones. Entre las causas de la determinación tomada en su oportunidad por los dueños de la firma -importadora de alimentos- se mencionó la deteriorada situación económica y financiera de la empresa producto de situaciones como la pérdida de exclusividad de algunas marcas que significó un impacto irreversible para el cumplimiento de sus obligaciones. Hay que consignar que con la quiebra, cerca de 250 personas quedaron sin empleo.

Crean observatorio turístico en Reñaca para recopilar información

Revertir la estacionalidad y fortalecer la gestión turística en Reñaca, gracias al uso de una base de información actualizada sobre la oferta y la demanda turística de este importante balneario, es el objetivo del Observatorio Turístico creado tras la firma de convenio entre la Municipalidad de Viña del Mar, Sernatur y la Universidad de Valparaíso. "Con esto queremos reimpulsar la actividad turística en Reñaca y para ello necesitamos este observatorio con el que tendremos datos duros sobre el perfil del visitante, cómo está decidiendo y que venga todo el año a Reñaca, no sólo en verano. También nos ayudará a levantar toda la oferta gastronómica, hotelera y atractivos turísticos del sector para ponerla en valor y dar un amplio panorama a los turistas", dijo el director regional de Sernatur, Marcelo Vidal.

Los datos duros de una región para el 2019

"El principal desafío que tenemos es cómo abordamos desde ya los impactos de una política industrial 4.0 en sus efectos en la productividad y la diversificación productiva" Doctor en Economía Universidad de Cantabria, España.
E-mail Compartir

Como en artículos anteriores utilizaré un esquema de un destacado economista, Dani Rodrik, profesor de la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard. En términos sinópticos, su enfoque está constituido por tres elementos: diagnóstico, diseño e institucionalidad.

Un primer dato que nos debe llamar la atención es la desocupación regional, la cual alcanzó en el trimestre móvil abril-mayo-junio un 8,0%, creciendo 0,7 puntos respecto al mismo período del año anterior. Esta tasa nos sitúa en el cuarto lugar en Chile, no obstante, durante enero y abril estuvimos en el segundo lugar de la tasa más alta a nivel nacional y en el trimestre inmediatamente anterior en el tercero, es decir, tenemos tasas persistentemente más elevadas que el promedio nacional en la mayoría de nuestras provincias y, en algunas de ellas, acercándonos a un nivel de dos dígitos. Un segundo dato a relevar es la caída del índice de Producción Manufacturera que retrocedió un 9,6% en junio en comparación a junio 2018 y una caída del 7,5% en el primer semestre del presente año. Otro dato preocupante es la caída de un 6,2% de la generación de energía eléctrica al primer semestre; como asimismo la caída de la variación acumulada de 0,1% del índice de Ventas de Supermercados al primer semestre.

Si bien hay otros indicadores más positivos como la Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico y la variación acumulada a mayo de las exportaciones; el conjunto de los indicadores nos habría proyectado, con una alta probabilidad, una estimación negativa como región del INACER a marzo y junio de este año. En el caso de nuestra región de Valparaíso las cifras conocidas para el primer semestre son incuestionablemente insatisfactorias, y en consecuencia el análisis de diagnóstico nos debería servir para determinar dónde se ubican las restricciones más importantes para el crecimiento económico; y además, su lectura objetiva nos debería minimizar dos enfoques errados: el primero al suponer que el mismo conjunto de políticas funciona de la misma manera en todos lados y, el segundo, el nihilismo que se excede al subestimar el beneficio del razonamiento económico.

Además, del diagnóstico lo más completo y objetivo posible; el esfuerzo más relevante debería ser orientado al diseño de políticas para que éstas vayan dirigidas de forma adecuada a las restricciones identificadas y, por último, se requiere institucionalizar el proceso de diagnóstico y de respuesta de las políticas. Desafortunadamente, tenemos serias debilidades como región en estos tres ámbitos de políticas públicas y que nos desafía a todos, pero particularmente a los liderazgos políticos, empresariales, académicos y laborales. No obstante, creo que el principal desafío que tenemos es cómo abordamos desde ya los impactos de una política Industrial 4.0 -en los ámbitos económico y social- en primer lugar en sus efectos en la productividad y la diversificación productiva y, en el segundo, destacar los impactos en la sostenibilidad ambiental.

Alejandro Corvalán Quiroz

TPP11: tramitación avanza en Senado con firma de protocolo

COMERCIO. Tratado fue aprobado por la Comisión de Relaciones Exteriores. Ahora debe ser ratificado por Hacienda antes de pasar a Sala.
E-mail Compartir

Tras 15 sesiones de estudio, en las que fueron recibidos 33 distintos invitados, ayer se suscribió un protocolo de entendimiento entre el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Comisión de RR.EE. del Senado, para la aprobación del TPP11.

El documento contempla 17 puntos acordados, entre ellos, aclaraciones con respecto a la soberanía nacional, medicamentos, semillas, transgénicos y seguridad laboral. hay que consignar que la comisión había solicitado durante el mes de junio un texto aclaratorio de todos los aspectos que habían sido cuestionados por los diferentes actores invitados a exponer.

"La discusión generó legítimas controversias que fueron expresas. (…) destaco lo que aquí se ha logrado, de lo contrario lo habría votado en contra, pero al suscribir este protocolo, nos hacemos cargo de todas las objeciones planteadas", reconoció el senador Alejandro Guillier (Ind.)

Por su parte, el senador Iván Moreira (UDI) sentenció que "hemos tenido que derribar muchos mitos y durante estos últimos meses hemos visto una campaña de desinformación. Estoy dispuesto a aprobar, más aún cuando mi gobierno desarrolla este protocolo con las interpretaciones que se dan a alguna materias en discusión".

En tanto, el senador Ricardo Lagos Weber (PPD), manifestó que "no comparto que acá hay sólo desinformación, sino que hay legítimas dudas, las que se pudieron disipar y todos fueron escuchados".

El parlamentario destacó que parte importante del crecimiento nacional de los últimos 40 años se explica por las políticas de apertura, sin embargo reconoció que "este tratado, a diferencia de otros, ha sido el más debatido y cuestionado por parte importante de la sociedad civil".

"Más allá de las objeciones que hemos aclarado, el clima es más desfavorable (...) tenemos un desafío grande, pero lo que no se pude negar es que ninguno de los tratados de libre comercio es culpa de esto (…) los tratados son puentes, nosotros debemos pasar por ellos", subrayó el senador José Miguel Insulza (PS), presidente de la instancia.

Mirada distinta

En tanto, el canciller Teodoro Ribera dijo que este acuerdo es "una mirada distinta entre las relaciones del Congreso, el Ejecutivo y las relaciones exteriores" y agregó que "estamos frente a nuevos tiempos (...) hay una ciudadanía más empoderada", recalcó.

El Tratado ahora debe ser ratificado por la comisión de Hacienda del Senado antes de pasar a Sala.

"Este tratado, a diferencia de otros, ha sido el más debatido y cuestionado por parte importante de la sociedad civil"

Ricardo Lagos Weber (PPD), Senador

17 puntos contempla el protocolo de entendimiento suscrito por el Gobierno y la comisión de RR.EE.

3 años máximo es el plazo para evaluar el cumplimiento de los compromisos estampados en el protocolo.