Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Cuentas de luz subirían 10% por alza del dólar y surgen críticas al Ejecutivo

SERVICIOS. "No es una decisión del Gobierno, es una forma de cálculo de las tarifas", precisó el ministro de Hacienda, Felipe Larraín.
E-mail Compartir

El ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, lo había adelantado a fines de junio, pocas semanas después de asumir el cargo.

Y esta semana se confirmó: las cuentas de la luz experimentarán una nueva alza este año, probablemente cercana al 10% según medios económicos como Pulso, lo que ha provocado fuertes críticas al Gobierno.

Contratos

El Gobierno, por medio del ministro de Hacienda, Felipe Larraín, dio cuenta del aumento en el cobro para este segundo semestre.

El incremento se explica sobre todo por el efecto del alza del dólar, dado que los contratos eléctricos están fijados en esta divisa.

En esa línea, en entrevista con T13, el jefe de las finanzas públicas comentó: "No es una buena noticia, pero (el precio) sube porque así está establecido en el procedimiento de la cuenta de la luz. No es una decisión del Gobierno, es una forma de cálculo de las tarifas".

Sobre cuánto aumentarán las cuentas de la luz, el secretario de Estado no se aventuró y se limitó a decir que "hay que esperar que llegue el número exacto, pero efectivamente va a haber un alza".

Alivio para familias

La reacción del Ejecutivo fue cuestionada desde la Democracia Cristiana. La Falange lo emplazó para que ayude al pago de las cuentas de la luz de las personas más vulnerables a través de un subsidio especial.

El diputado Gabriel Silber, miembro de la comisión de Energía de la Cámara de Diputados, criticó los dichos del ministro de Hacienda.

"No es cierto que no exista una solución y que ya esté todo dicho. Y la gente tiene derecho a saberlo. Si el Presidente así lo dispone, puede enviar un decreto supremo, junto con el ministro de Hacienda, y hacer uso de una facultad que le establece la propia ley eléctrica. Así de claro. Con ello, al menos las familias con menos recursos tendrán un alivio", dijo el legislador de la DC.

Silber agregó que "cuando ocurrió la primera alza, en el mes de mayo, lo dijimos, lo advertimos. Dos alzas en lo que va del año son un tema que no se puede invisibilizar".

Cálculo

Para calcular las tarifas de luz, la Comisión Nacional de Energía (CNE) elabora el decreto tarifario del precio de nudo promedio (PNP), informe que determina, entre otras cosas, el precio de la energía que se fija cada seis meses, esto es, en abril y octubre de cada año.

Según explicó a Pulso el secretario ejecutivo de la CNE, José Venegas, el documento ya se encuentra en la Contraloría para la toma de razón.

Respecto del alza que se espera, manifestó que "la variación de la tarifa a los clientes residenciales del último semestre se conocerá una vez que la Contraloría tome la razón respectiva".

A pesar de que Venegas no confirmó a Pulso que el alza sería en torno al 10%, indicó: "En términos generales, me gustaría señalar que, como país, en materia de energía, así como en otros productos y servicios, somos dependientes de las variaciones del dólar".

El directivo estatal añadió que dicha dependencia proviene de los costos operacionales derivados del uso de gas y carbón, así como de los costos de inversión y financiamiento de las centrales que utilizan recursos naturales.

El dólar promedio del último PNP fue de $672,9. En las últimas semanas, la divisa estadounidense ha aumentado su cotización notablemente, llegando a superar los 720 pesos esta semana. Este factor hace esperar un alza importante en las tarifas eléctricas.

Precios de combustibles

El ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, dijo que "las cuentas de la luz, si uno las compara con lo que había hace dos años, bajaron. Despues subieron un poco, pero recalco que esto es algo que el Gobierno no maneja (...) Hay contratos entre las generadoras y las distribuidoras. Y lo que se calcula, el reajuste cada seis meses, depende también del tipo de cambio, porque como generamos mucha de nuestra energía con petróleo, o con carbón sobre todo y gas, esos son combustibles cuyos precios vienen en dólares".

2 alzas en el año se sumarán con la confirmada por el Gobierno y cuya cuantía se sabrá pronto.

10% de alza en las tarifas eléctricas es lo que se espera. El porcentaje no ha sido ratificado por el Gobierno.

672,9 pesos marcaba el precio del dólar en último cálculo tarifario. La divisa ha aumentado en estos días.

Guillermo Pickering renuncia a presidir Aguas Andinas y Essal tras crisis de Osorno

EMPRESAS. Presidente de ambas sanitarias llevaba nueve años en el cargo.
E-mail Compartir

Aguas Andinas, empresa que controla Essal, informó la renuncia del presidente de ambas compañías, Guillermo Pickering.

La sanitaria convocó a una reunión de directorio extraordinario para mañana, con el objeto de elegir un nuevo presidente de la sociedad.

Essal, a través de otro documento, confirmó la decisión de Pickering. La compañía responsable del suministro de agua potable en Osorno expuso que la dimisión fue aceptada por el directorio en una reunión extraordinaria realizada ayer.

Pickering llevaba nueve años en la presidencia de Aguas Andinas.

Contaminación

La dimisión de Pickering se da a un mes de la crisis que enfrentó la Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos (Essal) en Osorno, debido a que contaminó, presuntamente por un error humano, con hidrocarburos el agua, por lo cual tuvo cerca de diez días a la ciudad sin agua potable.

Una investigación de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) determinó una serie de incumplimientos por parte de Essal, por lo que el organismo fiscalizador abrió un proceso de caducidad de la concesión, a lo que sigue la etapa de descargos de parte de la compañía.

Ayer, en una entrevista con el matinal "Mucho Gusto", de Mega, el Presidente Sebastián Piñera dijo que, una vez que reciba el informe final de la SISS, "si se dan las condiciones que la ley establece para la caducidad, vamos a caducar la licencia o concesión de la empresa".

Hidrocarburos

En otra dimensión de la crisis del agua, el Laboratorio de Salud Pública de Osorno descubrió la presencia de hidrocarburos en el agua de la ciudad, tras una serie de análisis hechos luego del corte que la afectó en julio.

La medición, que se realizó de acuerdo al Decreto Supremo 735 del Ministerio de Salud, incluyó análisis microbiológico de coliformes totales y Escherichia Coli y análisis físicos químicos de turbiedad, pH, sólidos totales disueltos y olor.

Según la Seremi de Salud, se tomó 23 muestras, que "si bien confirman la presencia de hidrocarburos en esta emergencia", se trata de "sustancias con baja toxicidad conocida".

La autoridad sanitaria realizó un total de 400 muestras en diversos puntos de la ciudad.