Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Astrónomo José Maza desmenuzó los desafíos que implica la conquista del planeta Marte

EVENTO. Dictó charla en el seminario "50 años de la llegada del hombre a la Luna", organizado por El Mercurio de Valparaíso.
E-mail Compartir

Javier Ossandón

Por un poco más de una hora y media, el destacado astrónomo, astrofísico y Premio Nacional de Ciencias Exactas 1999, José Maza Sancho, cautivó a una considerable audiencia que llegó ayer hasta el Sporting Club de Viña del Mar para participar del seminario "50 años de la llegada del hombre a la Luna", evento organizado por El Mercurio de Valparaíso y que se suma al lanzamiento del libro "De la Tierra a la Luna: La hazaña del Apolo 11 en las páginas de El Mercurio de Valparaíso".

En la actividad, que se desarrolló gracias al auspicio de la Universidad de Valparaíso, Puerto Ventanas, Esval, Carozzi, AES Gener, Bakertilly y el Instituto Chileno Norteamericano, el doctor en Astronomía dictó la charla "Marte, la próxima frontera", tema que, admitió, lo apasiona tanto por el hito que ello significaría para la humanidad como también por los desafíos que una expedición de tales características conllevaría, poniendo a prueba todos los conocimientos que el hombre ha alcanzado desde que comenzó la carrera espacial en los años 50 y que se vio coronada con la llegada del hombre a la Luna el 20 de julio de 1969, a través de la misión norteamericana Apolo 11.

"Nos pertenece a todos"

"Soy un enamorado de la idea de llegar a Marte. A uno le va a cambiar la perspectiva totalmente y uno se va a dar cuenta de lo linda que es la Tierra y que nos pertenece a todos", precisó Maza ante más de medio millar de personas que escucharon atentamente a quien se ha transformado en todo un referente a la hora de hablar de los secretos que esconde la inmensidad del universo, llenando incluso el pasado 2 de julio, día del eclipse solar, el estadio La Portada de La Serena, en lo que se convirtió en una de las charlas de astronomía más masivas del mundo.

Haciendo gala de un particular humor para explicar de forma simple y cercana los esfuerzos del hombre por conquistar el espacio, Maza repasó la lucha entre Estados Unidos y Rusia en esta carrera, comenzando con la puesta en órbita del primer satélite, el Sputnik 1, de la otrora Unión Soviética, hasta lo que fue la Misión Apolo 17, en diciembre de 1972, que marcó la última vez que el hombre pisó la Luna.

Expectativas

De acuerdo a las expectativas del astrónomo, el hombre volvería a llegar al satélite natural de la Tierra probablemente entre los años 2022 y 2026, para luego encaminarse hacia el desafío mayor, viajar a Marte, lo que, a su juicio, se podría concretar entre los años 2033 y 2035, cuando la Tierra y el planeta rojo se encuentren en su punto más cercano.

El viaje, apuntó, demoraría nada menos que nueve meses y para lograrlo no sólo se requerirá de grandes avances tecnológicos, sino también de una intensa preparación psicológica del equipo de astronautas para soportar todo ese tiempo en el espacio.

Y si bien la necesidad de oxígeno podría estar en vías de solución, esto gracias al desarrollo de dispositivos como Moxie, que promete producir oxígeno a partir de dióxido de carbono de la atmósfera marciana, la producción de alimento en Marte será "la madre de todas las batallas" a juicio del astrónomo José Maza.

"Si esto funciona, uno podrá vivir en Marte; pero si no funciona, se tendrán que devolver. Hay que llevar ingenieros agrónomos, botánicos, que entiendan agricultura, porque sin agricultura no va a funcionar nunca (la conquista de Marte)", aseveró.

"Soy un enamorado de la idea de llegar a Marte. A uno le va a cambiar la perspectiva totalmente"

José Maza Sancho, Astrónomo, astrofísico y Premio Nacional de Ciencias Exactas