Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Vocación docente y talento académico: una vía de acceso a la Educación Superior PUCV

El Programa Propedéutico para la Formación Temprana de Profesores de Excelencia es uno de los planes de acompañamiento que la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso se encuentra implementando para brindar oportunidades de crecimiento a jóvenes que, en su etapa escolar, muestren talento académico.
E-mail Compartir

El compromiso con la comunidad que hoy tienen las instituciones de Educación Superior por promover una sociedad más justa y equitativa, conlleva la formación de profesionales integrales y con todas aquellas competencias necesarias para desenvolverse con éxito en el contexto laboral.

Proceso de implementación

La ejecución del Programa Propedéutico tiene contemplado desarrollar en su implementación al menos tres dimensiones de trabajo, siendo la primera la identificación y selección. Posteriormente, a principios de septiembre se iniciará la segunda etapa, correspondiente a la formación de los alumnos, proceso que tiene una duración de un semestre, y que luego concluye para dar paso al período de acompañamiento y apoyo una vez ingresados los estudiantes a la universidad.

" El programa está dirigido a jóvenes de la V Región que hoy cursan cuarto año medio y buscan el fortalecimiento de su vocación, así como también el perfeccionamiento de sus talentos y capacidades desde un enfoque de desarrollo integral".

Esta responsabilidad se intensifica aún más cuando se trata de preparar a los profesionales de los cuales depende la educación de nuestro país. La formación de profesores y la permanente búsqueda por la excelencia ha llevado a las universidades a incrementar de manera significativa las competencias de los titulados de los programas de Pedagogía, lo que implica necesariamente ofrecer una preparación académica que entrelace las teorías de las ciencias de la educación, el aprendizaje disciplinario y las prácticas profesionales situadas.

Sin embargo, en ocasiones la preparación académica no es suficiente ni asegura completamente que los futuros profesionales contribuyan en la transformación de una sociedad más inclusiva, pues, sin la vocación de servicio, llevar la tarea de la enseñanza en la cotidianeidad y transmitir los conocimientos a los educandos resulta un trabajo complejo. En este sentido, la vocación del profesor por enseñar muchas veces se manifiesta a temprana edad, y es ahí donde las instituciones de Educación Superior deben actuar para apoyar y fortalecer a todos aquellos jóvenes que presentan un talento académico y que además poseen el anhelo de contribuir en el proceso formativo de niñas y niños.

Hoy el proceso de admisión general al que está suscrito la mayoría de las universidades en Chile es la Prueba de Selección Universitaria (PSU), evaluación que es realizada a todos aquellos que intentan acceder a la Educación Superior. Si bien este sistema es transparente y los postulantes son sometidos a los mismos procedimientos y bajo iguales condiciones, no considera la evaluación de elementos significativos y meritorios como lo son la vocación de servicio, el contexto del estudiante y su talento académico.

Abrir espacios de integración junto con establecimientos educacionales es una de las tareas que se ha propuesto la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, pues se encuentra desarrollando diferentes programas que brindan oportunidades de crecimiento personal y académico a jóvenes que en su etapa escolar muestran talento en este ámbito y alta capacidad.

Uno de estos apoyos es el Programa Propedéutico para la Formación Temprana de Profesores de Excelencia, plan de acompañamiento que surge como una alternativa de acceso a la Educación Superior, y que además busca favorecer la atracción y el acercamiento de estudiantes de Enseñanza Media con vocación docente.

Dicho programa, que se enmarca en Plan de Implementación para la Formación Inicial Docente de la PUCV, y que además se encuentra reconocido por el Ministerio de Educación y validado como una vía de acceso a las pedagogías, está dirigido a jóvenes de la V Región que hoy cursan cuarto año medio y buscan el fortalecimiento de su vocación, así como también el perfeccionamiento de sus talentos y capacidades desde un enfoque de desarrollo integral. En este sentido, por medio de talleres y módulos se refuerzan y potencian las competencias académicas necesarias para ingresar y desenvolverse en la universidad, abordando áreas tanto de formación general relacionadas con la vocación docente, como disciplinares donde se contemplan las humanidades, ciencias, matemáticas e inglés, dependiendo del interés del estudiante.

De este modo, la identificación, selección y formación se dan antes de que el estudiante ingrese a su carrera de Pedagogía de interés, mientras que el acompañamiento y el apoyo en la etapa universitaria se ejecutan una vez que el alumno ya se encuentra matriculado en una de las carreras que forman docentes en la PUCV.