Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Bloqueo de EE.UU. a Venezuela: Bachelet teme efecto mayor y Maduro deja diálogo

BARBADOS. El líder del régimen denunció continuas agresiones de la Casa Blanca.
E-mail Compartir

La Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos y expresidenta, Michelle Bachelet, dijo ayer que "teme" que las nuevas sanciones económicas impuestas por Estados Unidos a Venezuela "tengan implicancias mayores" en el acceso a alimentos y salud. Horas antes, tras ser informado el bloqueo, Nicolás Maduro abandonó la mesa de diálogo con la oposición, en Barbados, que busca una salida negociada a la crisis en el país caribeño.

Las resoluciones tomadas por Washington son "extremadamente amplias, y no contienen las medidas suficientes para mitigar el impacto en los sectores de la población más vulnerables", señaló la Alta Comisionada.

"Temo que (estas) tengan implicaciones mayores en los derechos a la salud y a la alimentación, en particular en un país donde ya existe una seria situación de escasez de bienes esenciales", agregó la autoridad internacional, recordando que la economía del país caribeño se contrajo un 47,6% en cinco años.

"brutal agresión"

Maduro, en tanto, decidió abandonar el diálogo mediado por Noruega "en razón de la grave y brutal agresión perpetrada de manera continua y artera por parte de la administración Trump contra Venezuela", señaló el régimen.

A comienzos de esta semana, el Presidente Donald Trump acordó nuevas sanciones que implican el congelamiento de todos los activos del régimen caribeño en EE.UU., junto con permitir al Departamento del Tesoro sancionar a cualquier persona, empresa o entidad que ayude a Maduro.

Por su parte, el jefe de la delegación opositora, Stalin González, indicó que seguirá trabajando para buscar el fin de la crisis y rescatar la democracia a través de elecciones. Sobre la actitud del oficialismo, González dijo que "le temen a la posibilidad de un verdadero cambio político".

Argentina: jubilaciones marcan cierre de campañas

ARGENTINA. Las primarias serán el domingo. Macri propuso una mejora del 12,2% en las pensiones. Cristina Fernández dijo que "necesitamos imperiosamente" el cambio.
E-mail Compartir

Agencias

Este domingo Argentina realizará sus elecciones primarias para la Casa Rosada. En medio del descontento por la crisis económica, el Gobierno de Mauricio Macri -quien va por la reelección- apostó en el cierre de campaña por un aumento de las jubilaciones, salarios familiares y seguros de desempleo. En paralelo, la lista formada por Alberto Fernández y la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner apuntó a un cambio en la política económica.

Los comicios de este fin de semana definirán a los candidatos para las elecciones generales del 27 de octubre, de donde saldrá el próximo Presidente. Uno de los nombres que figura en la lista del domingo es el del actual mandatario, quien podría convertirse en el primer Presidente no peronista en concluir su mandato, dispuso una mejora de 12,22% en las jubilaciones mínimas y en las asignaciones familiares, seguro de desempleo y pensiones por invalidez, entre otros, a partir del 1 de septiembre.

Los beneficiarios han sido afectados por una inflación que en 2018 rozó el 50%. Además, la pobreza afecta al 32% de la población y la desocupación al 10,1%, en medio de una recesión económica que el Gobierno atribuye a los ajustes que debió implementar tras 12 años de modelo populista.

Macri aseveró durante su cierre de campaña que el domingo se define "si seguimos avanzando hacia el futuro o volvemos al pasado. (...) Cuanto antes confirmemos que vamos para adelante, antes lo vamos a lograr".

Sin embargo, las mejoras en jubilaciones y salarios en plena campaña electoral no es una práctica nueva en la política trasandina, y el descontento social por el rumbo económico ha minado la popularidad del mandatario, en especial entre los sectores medios que fueron clave para su triunfo en 2015, factor que, a su vez, ha impulsado a su principal rival electoral, Alberto Fernández, compañero de lista de la exmandataria Fernández de Kirchner.

"No podemos imaginarnos otros cuatro años más de esta política", afirmó la expresidenta en el acto de cierre de su candidatura. "Los argentinos necesitamos imperiosamente otro Gobierno a partir del 10 de diciembre (día en que asumirá el nuevo líder de la Casa Rosada). Necesitamos que haya otro Gobierno en Argentina y ese tiene que ser con Alberto Presidente", proclamó.

El precandidato, asimismo, respondió a quienes dudan del vínculo que mantendrá con la exgobernante si llega a la Presidencia: "No tengan miedo, nunca más me voy a pelear con ella (como ocurrió cuando era jefe de gabinete de su marido, el expresidente Néstor Kirchner...) Nosotros ya salimos de este laberinto y lo hicimos por la dignidad del pueblo argentino".

Deuda con el FMI

La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, durante el cierre de campaña, aseguró que junto al líder de su lista, el precandidato a la Casa Rosada, Alberto Fernández, fueron "capaces de entender que era necesaria la unidad de todos los que creemos que una Argentina distinta es posible. (...) El punto de inflexión" a este ideal, a juicio de la candidata a vicepresidenta, fue "cuando otra vez (el Gobierno de Macri) decidieron endeudarnos con el Fondo Monetario Internacional (FMI) a todos los argentinos", en alusión al préstamo de US$ 56.000 millones otorgado por la entidad al país trasandino.

Jair Bolsonaro elogia a militar que ordenó torturas en Brasil

E-mail Compartir

El Presidente brasileño Jair Bolsonaro dijo ayer que el fallecido coronel Carlos Brilhante Ustra, responsable de un centro ilegal de tortura donde estuvo detenida la expresidenta Dilma Rousseff durante la dictadura (1964-1985) de ese país, fue un "héroe nacional (...) evitó que Brasil cayera en aquello que la izquierda quiere hoy en día", aseguró Bolsonaro, quien anteriormente ha negado el golpe de Estado de 1964 en Brasil.

Rousseff, por su parte, señaló a Associated Press que es "inadmisible" que un jefe de Estado defienda la tortura y destaque a Ustra. "La tortura está considerada un crimen contra la humanidad y es imprescriptible", agregó.

Banda defraudó por más de US$ 673 millones al Estado en Colombia

Las autoridades colombianas ayer desarticularon una banda que presuntamente defraudó por cerca de US$ 673 millones al Estado, durante al menos 12 años, mediante un esquema de evasión de impuestos.

"Hemos dado un golpe muy duro a la corrupción, a la corrupción que se expresa a través del fraude de impuestos a través de la evasión del impuesto del IVA y también a la evasión del impuesto de renta y complementarios", dijo el Presidente colombiano Iván Duque.

En la operación fueron capturadas ocho personas, quienes formaban "una red de colaboradores que tenían cerca de nueve empresas ficticias", detalló el Mandatario.

Rusia: explosión de un cohete deja a dos personas fallecidas y cuatro heridas

E-mail Compartir

Dos personas murieron y cuatro resultaron heridas ayer en Nyonoksa, Rusia, debido a la explosión del motor de un cohete en una prueba, señaló ayer el Ministerio de Defensa, agregando que no existió fuga de substancias tóxicas ni radioactivas.

Pese a ello, el municipio de Severodvinsk, a unos 30 kilómetros al este de Nyonoksa, reportó un aumento del nivel de radiación durante un breve lapso.

En la ciudad donde ocurrió el fatídico hecho se ubica una instalación de la Armada, la cual sirve de base para pruebas de misiles balísticos intercontinentales para submarinos nucleares.

La explosión se produjo luego de un enorme incendio que comenzó el lunes en un arsenal militar cerca de Achinsk, en el oriente de Siberia. El incendio provocó potentes explosiones por unas 16 horas, causó un fallecimiento y 13 heridos, junto con provocar la evacuación de más de 16.500 personas, señaló Associated Press.

Texas: mochilas antibalas son la triste novedad en el regreso a clases

E-mail Compartir

Tras los recientes tiroteos ocurridos en Texas, Ohio e Illinois, una empresa estadounidense colocó en las vitrinas de útiles escolares una línea de mochilas antibalas, diseñadas en colores de moda entre los niños y adolescentes, además de una línea para ejecutivos jóvenes.

Las mochilas de la marca Guard Dog Security se pueden encontrar en Office Depot, Office Max y tiendas virtuales, por precios que van entre los US$ 120 y US$ 200, informó el portal CBS DFW, tras la viralización de una fotografía de estos productos en redes sociales.

Este tipo de bolsos, según la marca, protege a los usuarios de un impacto de bala de una pistola .44 Magnum, pero no de rifles de alta velocidad.

Guard Dog Security es reconocida por la venta de dispositivos con gas pimienta y bates para la descarga eléctrica.