Katherine Escalona M.
A casi un año de los sucesivos episodios de contaminación ambiental ocurridos en Quintero y Puchuncaví, ayer en Santiago se formalizó la primera mesa de trabajo que integra a las comunidades de estas dos comunas, más Concón, para hacer un análisis que permita tomar acciones concretas en materia de salud.
Así lo confirmó la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, quien en entrevista en exclusiva con este Diario, describió qué harán y cómo trabajarán el riesgo en las tres comunas. "Quisimos invitar a todos los sectores a hacer una mesa de trabajo para poder dar respuesta a las inquietudes de Concón, Quintero y Puchuncaví", expuso.
Informó que la mesa está compuesta por un grupo de expertos -la Sociedad Chilena de Toxicología, el Centro de Toxicología de la Universidad Católica (Cituc) y el toxicólogo Enrique Paris-, más los alcaldes y miembros de las comunidades, con quienes se trabajará para tener mayor certeza de lo que ocurre en la zona y, en definitiva, restablecer confianzas.
"Las personas que han sufrido necesitan mayores certezas de cuán saludable o no es vivir en sus comunidades y por eso tenemos claridad de que esas certezas necesitan una base de confianza que sólo podemos alcanzar trabajando colaborativamente (...), sobre todo con los vecinos", afirmó Daza.
La idea, expuso, "es que de aquí a fin de año nos hagan una propuesta de qué es lo que tenemos que seguir trabajando en el corto, mediano o largo plazo" y para eso se harán una serie de análisis en los cuales se incorporará la revisión de la información de diversos estudios que han salido en los últimos meses y que han ratificado la condición crítica de contaminación que existe en Concón, Quintero y Puchuncaví.
"Si los estudios analizados son verídicos, se tomarán las medidas correspondientes", aseguró Daza.
Pero ¿por qué se crea esta mesa ahora y no antes, cuando ocurrieron los episodios de intoxicación masiva? La subsecretaria de Salud Pública aclaró que "cuando ocurrió el episodio de Quintero y Puchuncaví decretamos una alerta sanitaria y frente a la situación aguda de los pacientes, inmediatamente nos pusimos a trabajar con los expertos. Tomamos contacto con la Sociedad Chilena de Toxicología, tomamos contacto también con el Cituc (...) y también trajimos expertos de la OPS (Organización Panamericana de la Salud) porque en ese minuto lo más importante era manejar la situación aguda de riesgo, eso es lo que recomendaron".
De acuerdo a lo explicado por Daza, los expertos internacionales "nos recomendaron hacernos cargo de la situación de emergencia que había en ese momento. (Ahora) Por las recomendaciones que nos hizo la OMS (Organización Mundial de la Salud) desde el punto de vista de que lo más importante era el manejo de comunicación de riesgo frente a la situación, entramos en esta segunda etapa, que requiere análisis con la comunidad y todos los actores".
Desconfianza y plan
La personera de Gobierno reconoció que tras todo lo vivido en las tres comunas existe falta de confianza, especialmente por parte de la comunidad, y por lo mismo el Gobierno, por primera vez, busca un acercamiento para analizar la situación a fondo y transparentar la información de qué se ha hecho en materia de salud desde que ocurrieron los episodios de intoxicación del año pasado, para luego plantear varias metodologías de trabajo.
Lo nuevo, corroboró Daza, es el plan de vigilancia epidemiológica ambiental que comenzó el primero de agosto y fue -en parte- informado a la Comisión de Salud del Senado, donde fue invitada la subsecretaria junta al ministro de Salud, Jaime Mañalich.
"Después del evento se establece un plan de vigilancia epidemiológica ambiental que tiene como objetivo levantar información ordenada sobre el perfil de salud de las personas de la zona. De esa manera queremos identificar los problemas reales de la población que permitirán saber cuáles son las prestaciones de salud que tenemos que darles y fomentar las políticas de promoción y autocuidado en la comuna", acotó la autoridad.
Como parte de esta vigilancia, agregó, está la acción de contactar a las más de 1.300 personas que resultaron con síntomas de intoxicación el año pasado, a quienes se les realizará un seguimiento y evaluará su estado actual de salud.
Exámenes toxicológicos
Sin embargo, para algunos miembros de la comunidad las acciones en materia de salud que ha dispuesto el Gobierno son insuficientes.
En este sentido, la crítica permanente está centrada en la falta de exámenes toxicológicos para determinar el real estado de salud de la población, idea que tomó fuerza tras el estudio de la Defensoría de la Niñez, que reveló la vulneración de 17 derechos fundamentales en menores de la zona.
Las preguntas que surgen son: ¿Cómo el gobierno asegura la salud de la población si no se tiene identificada la fuente contaminante? ¿A qué riesgo se exponen las personas? ¿Hay o no afectación a la salud?
Respecto a esto y la posibilidad de realizar exámenes, la subsecretaria explicó que todo será estudiado por los expertos, quienes harán un análisis acucioso de todos los estudios que hay sobre contaminación en la zona. "Algunos (estudios) son muy buenos y tienen una muy buena metodología, pero otros no", aseguró Daza.
Si las recomendaciones, dijo, "son realizar los exámenes toxicológicos, los vamos a hacer, absolutamente. Los expertos nos van a decir si hay que tomar exámenes a una población específica. El cómo hacerlo, dónde hacerlo y a qué población, va a salir del análisis y la propuesta de esta mesa que se creó hoy (ayer), que es a corto plazo. Yo espero que en dos a tres meses, máximo, ellos (la mesa) me puedan dar una propuesta concreta para trabajar con la comunidad".
Subrayó que "tenemos que levantar las propuestas que nos da la comunidad, tenemos que levantar las propuestas que nos da la municipalidad y también los expertos, porque ellos son los que saben" y explicó que ahora sí existe la información de mediciones que alerta sobre episodios contaminantes y, por lo mismo, Salud tiene un plan de emergencia ante posibles eventos de polución atmosférica.
Corte suprema
En relación al fallo de la Corte Suprema que mandató al Ministerio de Salud a velar por la situación y generar todas las acciones para resguardar a la población -así como exigió medidas a otros ministerios y organismos vinculados al tema, la subsecretaria afirmó que "el gobierno va a dar información", pero, recalco, "muchas de las preguntas que nos hizo la Corte Suprema ya lo estamos implementando".
"La idea es que de aquí a fin de año nos hagan una propuesta de qué es lo que tenemos que seguir trabajando en el corto, mediano o largo plazo"
Paula Daza
Subsecretaria de Salud Pública
"Los expertos nos van a decir si hay que tomar exámenes a una población específica. El cómo hacerlo, dónde y a qué población va a salir del análisis"
Paula Daza
Subsecretaria de Salud Pública
Gestión de salud tras las intoxicaciones
En la reunión sostenida ayer, la subsecretaria de Salud Pública informó que tras las intoxicaciones del año pasado, se decretó alerta sanitaria en Quintero y Puchuncaví, se ordenó la disminución de emisiones de las empresas, se realizaron más de mil fiscalizaciones por parte de la seremi de Salud y actualmente hay 48 sumarios en curso. Además, dijo, "consultaron más de 1.300 personas en el servicio de urgencia y después se hizo un seguimiento a un 91%. Se hicieron más de 1.300 exámenes de sangre, 154 electrocardiogramas y 152 radiografías de tórax, durante ese periodo".