Gobierno decreta emergencia agrícola para asegurar cultivos en 100 mil hectáreas y ganadería
URGENCIA. Minagri e intendente resaltaron que prioridad es mitigar las pérdidas de productores y asegurar forraje en zonas de secano. Anuncian tres embalses.
Tras una década de una grave sequía, que ha dejado sentir sus efectos en las zonas de cultivo y la ganadería, sumado a la disminución histórica de embalses y pozos, el Gobierno decretó ayer emergencia agrícola para toda la región continental de Valparaíso.
La medida permitirá financiar situaciones o gastos no previstos "causados por fenómenos climáticos y/o catástrofes naturales y/o situaciones de emergencia o de daño productivo que afecten a productores agrícolas o habitantes rurales, previamente definidos por resolución fundada del ministro de Agricultura".
La resolución se concretó luego que el intendente Jorge Martínez y la Seremi del ramo oficiaron que el "prolongado déficit hídrico y sequía" ha generado "pérdidas económicas en productos hortofrutícolas, crianza de animales por la menor disponibilidad de forraje y afectación de colmenas, entre otros, aspectos que se han tornado críticos".
El ministro del ramo, Antonio Walker, junto al intendente Martínez, expusieron ayer los principales alcances de la resolución "para concurrir en apoyo a las familias, productores agrícolas y campesinos afectados".
75% de déficit
Walker detalló que el decreto de emergencia agrícola por escasez hídrica da cuenta de la compleja situación que enfrenta la Región de Valparaíso, con déficits de precipitaciones de un 75%, en uno de los años más secos de las últimas seis décadas.
Las cifras de la sequía dan cuenta de "2.500 ganaderos muy complicados, 50 mil animales afectados. Tenemos 100 mil hectáreas bajo riego, es una de las regiones agrícolas exportadoras más importantes del país y debemos ver cómo aseguramos el riego de parte importante de estas hectáreas, sumado a que lo embalses están a un 50% de su capacidad".
El secretario de Estado informó que el presupuesto regular del Minagri, a través de Indap y la Comisión Nacional de Riesgo, es de $ 5 mil millones, el cual "vamos a incrementar dada esta emergencia, con un catastro en cada comuna de la región para disponer de la mayor cantidad de recursos posibles".
Enfatizó que el objetivo del Gobierno es "afianzar la construcción de los seis embalses que están priorizados en la región, la infiltración de acuíferos como programa piloto en Aconcagua y seguir tecnificando el riego, adelantando recursos para los concursos de riego y acelerar los procesos".
Consumo humano
Dado que la agricultura ocupa el 70% del agua disponible, la autoridad enfatizó que "lo primero es asegurar el agua para el consumo humano; segundo, para los animales y, tercero, estas 100 mil hectáreas debemos atenderlas de la mejor forma posible", por lo que hizo un llamado a las juntas de vigilancia, asociaciones de canalistas y comunidades de agua, "para hacer un gran esfuerzo por administrar mejor este recurso, además de las comunidades de aguas subterráneas respecto a los acuíferos".
Respecto a esta problemática, el intendente Martínez detalló que la región "desde hace una década que sufre una sequía, es una realidad que vino para instalarse en nuestra región. Para este año los pronósticos eran bastante positivos respecto al Fenómeno del Niño, que estuvimos esperando hasta mayo, pero a fines de junio los equipos técnicos, meteorológicos y de diversas instituciones nos confirmaron que ese fenómeno se desplazó hacia el sur. Esperamos un efecto final muy menor para septiembre y octubre".
Sobre las escasas precipitaciones, la autoridad aseveró que este año "ha caído cerca del 40% del agua que cayó el año pasado en la región, que ya era un año de sequía. Este 2019 tenemos un 28% de nieve comparado al año pasado, que fue un año malo".
Respecto al decreto de emergencia agrícola, la autoridad regional reveló que permitirá reordenar los recursos de distintas instituciones y, al Gobierno Regional, hacer un convenio con Indap por $ 3 mil millones "para ejecutarlo más rápido y disponer de ciertos fondos de emergencia para recurrir a dos grandes áreas que se ven más perjudicadas: el secano, que tiene animales y requieren de agua, y las áreas agrícolas, que requieren una seguridad de riego, que el año pasado fue de un 65%".
Nuevos embalses
Se espera, en conjunto con el Minagri y el MOP, ejecutar el Plan Petorca y el Plan Aconcagua con pozos, canales y "diversos sistemas que nos permitan aprovechar y obtener agua del acuífero de la zona en los periodos más intensos", afirmó.
Respecto al consumo humano, la autoridad regional recalcó que "todos los estudios finales dan seguridad de que no vamos a tener problemas para asegurar el consumo humano. Nuestra prioridad es asegurar el cultivo en las 100 mil hectáreas que señaló el ministro y asegurar en las zonas de secano el forraje, agua y alimento, entre otras medidas".
Consultado por la situación de los embalses, Martínez reconoció que existen casos como el lago Peñuelas que "está absolutamente seco, sin una gota de agua". Sobre el embalse Los Aromos, que provee de agua potable a gran parte de la región, está a un 25% de su capacidad, mientras que otros están a un 50% de su capacidad.
"El punto es que no ha llovido para llenar los embalses. La solución a largo plazo pasa porque esta región nunca ha tenido una política de embalses, el Presidente Piñera acaba de priorizar siete embalses para la región y se está trabajando en tres de ellos: un embalse de cabecera, otro lateral y un embalse para la cuenca de Petorca-La Ligua, que es la estructura básica que debió haber tenido siempre la región", declaró la autoridad.
Estas obras se ejecutarán en un plazo de 3 a 4 años, por lo que se debe complementar con otras medidas, en caso contrario, recalcó Martínez, "de aquí a fin de año vamos a tener serios problemas para la producción agrícola y para los animales en la zona de secano. Si somos prudentes y administramos bien, esperamos no tener problemas para el consumo humano".
"mueren de hambre"
Como integrante de la Comisión de Recursos Hídricos y Desertificación, la diputada Camila Flores (RN) afirmó que el decreto de emergencia agrícola que diversos actores solicitaron al Gobierno, se sustenta en "la grave situación que está afectando a la región, principalmente a los crianceros, porque sus animales se están muriendo de hambre. Establecer un decreto de emergencia agrícola va a permitir que se puedan establecer todos los recursos necesarios, de la misma Seremi de Agricultura y los servicios correspondientes, para ir en apoyo de nuestros agricultores".
Flores apeló a la urgencia del Gobierno para que "destine los recursos con rapidez para implementar 33 nuevos pozos en la región, pero veo que todavía ni siquiera partimos implementando esa planificación que el mismo Gobierno se fijó. Necesitamos avanzar con los embalses, especialmente los embalses de cabecera, hago un llamado a la Dipres, ya que no podemos seguir esperando".
El diputado Pablo Kast (Evópoli) resaltó que el decreto de emergencia agrícola va a permitir "liberar cerca de $ 5 mil millones, coordinados a través de la Intendencia, Indap, DGA y una serie de organismos, para poder acompañar a los pequeños agricultores y juntas de vecinos, por intermedio de los APR, que se ven amenazados por la escasez hídrica. También necesitamos implementar, de forma urgente, medidas de largo plazo con la aceleración de los procesos de priorización y construcción de los embalses".
"Nuestra prioridad es asegurar el cultivo en 100 mil hectáreas y asegurar en las zonas de secano el forraje, el agua y el alimento para los animales"
Jorge Martínez, Intendente regional
Díaz llama a buscar "energías limpias"
Ante los problemas de abastecimiento de agua para los próximos años, el diputado Marcelo Díaz (PS) llamó al Gobierno a darle urgencia un plan estratégico de energías alternativas, limpias y sustentables en la región y enfrentar esta amenaza. Según el parlamentario, "esta parte del país reúne todas las condiciones naturales y medioambientales para replantear la forma en cómo se están manejando las políticas de contención hídrica". Más allá de la declaratoria de emergencia agrícola, Díaz apuntó a sistemas como atrapaniebla y embalses cercanos a los deshielos".
75% es el déficit actual de precipitaciones, a lo que se suma un 28% de nieve en relación al año pasado, dando cuenta de la grave sequía.
2.500 ganaderos están afectados por la sequía, a lo que se suman 50 mil animales sin el forraje adecuado.
$ 3 mil millones alcanza el convenio Gore-Indap para este año, al que se le esperan sumar nuevos recursos.