Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Antiguos usuarios de Teletón plantean desafíos pendientes acerca de la inclusión laboral

VALPARAÍSO. Primer encuentro en el instituto porteño tuvo como meta compartir vivencias y generar redes de contacto para mejorar sus perspectivas de empleo.
E-mail Compartir

Francisco Meneses V.

Siguiendo la tónica de los eventos realizados en Santiago y Antofagasta, ayer se efectuó el primer encuentro de egresados del Instituto Teletón de Valparaíso. A la cita acudieron 115 personas- 80 antiguos usuarios del centro de rehabilitación inaugurado en 1982, junto a sus familias- donde pudieron compartir sus experiencias y generar redes de contacto, principalmente en el ámbito de la inserción laboral.

Ximena Casarejos, directora ejecutiva de la Fundación Teletón, junto con valorar la convocatoria de la cita, destacó como objetivo de la misma para los egresados era que "se conozcan, que compartan sus experiencias y vayan afianzando sus relaciones, de tal forma de seguir mejorando en el proceso que tienen de inclusión laboral".

Por su parte, Margarita Solar, directora del instituto porteño, planteó su visión respecto de la inclusión laboral de las personas discapacitadas. "No sólo tiene que ser por la obligación de la ley de inclusión, sino de querer hacerlo bien, capacitando a la gente que está dentro de la empresa a cómo compartir con una persona en situación de discapacidad. A veces no es fácil, no se enseña y muchas veces se actúa en forma inadecuada, por temor a no saber cómo enfrentarse a esa situación diferente", planteó la profesional que trabaja en el centro porteño desde su fundación.

Facilitar condiciones

Las historias de Cristián Aranda y Álvaro Brignardello, son algunas de las más de 18 mil que se han tejido en el Instituto Teletón Valparaíso, uno de los primeros en levantarse gracias al aporte de todo el país a la obra solidaria impulsada por Mario Kreutzberger, desde 1978.

En el caso de Aranda, él ingresó en 2001, tras sufrir un accidente a los 18 años de edad. Durante su etapa en Teletón, no sólo revirtió su diagnóstico inicial de paraplejia, pudiendo caminar con ayuda de bastones, sino que también se dedicó al tenis en silla de ruedas, retirándose del circuito en 2010.

"Actualmente trabajo de peajista en el camino a Algarrobo, llevo cerca de un año ahí e ingresé por la ley de inclusión laboral", explicó Cristián Aranda acerca de su actual ocupación. De esta experiencia, destacó el apoyo de la empresa para facilitar su integración, ya que "cuando llegué había muchas cosas que no estaban adaptadas para mi, las arreglaron, mejoraron la subida y ahora está mucho mejor".

Cambios en la ley

Por su parte, Álvaro Brignardello ingresó a la Teletón en 1986, al fracturarse la columna vertebral, como consecuencia de un piquero. Tras ser dado de alta, estudió Licenciatura en Biología en la Universidad Católica de Valparaíso, desempeñándose en funciones académicas, escolares y de gobierno.

Desde esa mirada, Brignardello aseguró que todavía hay materias pendientes en inclusión laboral. "Más allá de la legislación que hoy está vigente, que establece algunas condiciones que facilitan el ingreso, los lugares de trabajo siguen siendo barreras importantes desde lo físico, hasta la aceptación de que somos capaces de cumplir las funciones para las que está diseñado un cargo. Obviamente hay algunas actividades que no podemos realizar, pero la mayor parte de las actividades son suceptibles de ser ejecutadas por una persona discapacitada", estimó.

Hay tanto por hacer

Un juicio similar tiene Cristián Aranda, enfocado en las condiciones de calles y aceras para el tránsito de las personas discapacitadas. "Yo uso bastones lo que, entre comillas, hace un poco más fácil la adaptación; pero para los que andan en silla es más complejo, porque un pequeño desnivel dificulta el tránsito", dijo el extenista.

Por ello, pidió a los ingenieros que diseñan las obras de infraestructura urbana mayor consideración al respecto, "no sólo pensando en la discapacidad, porque también a los adultos mayores les complica subir escaleras. Ellos piensan en hacer el trabajo rápido, terminarlo y los arreglos para las personas con discapacidad los dejan para después".

Ambos exusuarios de Teletón consideraron que hay muchas cosas por hacer, para lograr la plena inclusión de las personas con discapacidad. "Soy casado, tengo dos hijos, mi propia casa, ahora manejo mi vehículo y tengo trabajo. Hago una vida normal, eso significa que, a pesar de ser discapacitado puedo hacer muchas cosas", dijo Aranda.

Finalmente, Brignardello expresó su anheló que "desde este encuentro de exusuarios de la Teletón, se creen ciertas coordinaciones entre los usuarios y tengamos como norte el empujar hacia un cambio legislativo", en referencia a la actual ley de inclusión laboral.

"Todos los días" es el lema 2019

El primer encuentro de egresados de Teletón en Valparaíso, a juicio de Ximena Casarejos, demuestra que su labor es permanente y no se reduce a las 27 horas de transmisión televisiva, que este año se desarrollarán el 29 y 30 de noviembre. "El slogan de esta Teletón es 'Todos los días', porque es un trabajo continuo, donde termina una campaña y ya comienza la otra; y que la estamos preparando con mucho entusiasmo", dijo la directora de la Fundación. Asimismo, Casarejos espera próximamente la aprobación del FNDR para construir el nuevo instituto de Valparaíso.

"Soy casado, tengo dos hijos, mi propia casa, ahora manejo mi vehículo y tengo trabajo. Hago una vida normal"

Cristian Aranda, Egresado de Teletón Valparaíso

"Los lugares de trabajo siguen siendo barreras importantes desde lo físico, hasta la aceptación de que somos capaces de cumplir funciones"

Álvaro Brignardello, Egresado de Teletón Valparaíso