Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Clasificados
  • Deportes

Putin visita Crimea y Ucrania expresa

E-mail Compartir

su "enérgica protesta" ante el viaje

Ucrania expresó este domingo su "enérgica protesta" por la visita del Presidente de Rusia, Vladímir Putin, a la península de Crimea, anexionada por Moscú en 2014 tras las movilizaciones ucranianas y que Kiev considera como territorio "ocupado temporalmente".

Según indicó el Ministerio de Asuntos Exteriores ucraniano en un comunicado, la visita del mandatario -realizada este sábado- constituye "una burda violación de la soberanía nacional y la integridad territorial" de Ucrania.

"Los intentos de la parte rusa y sus medios de presentar esas 'visitas' como viajes 'habituales' de los funcionarios rusos dentro del país son míseras", señala la nota oficial.

La Cancillería agrega que Crimea es "parte inalienable" del territorio ucraniano y ningún viaje de ningún funcionario ruso es capaz de cambiar su estatus y sólo muestra el "ninguneo a las normas del derecho internacional" por parte de la Federación de Rusia.

El Presidente Putin visitó este sábado un festival de motociclistas en Sebastopol con motivo de su décimo aniversario. Para esta visita, el jefe de Estado ruso llegó al encuentro en una moto del fabricante Ural y en compañía de las autoridades de Crimea, entre ellos el líder de la península, Serguéi Aksionov, quien iba en el sidecar del vehículo pilotado por Putin.

Putin ya había visitado la concentración anual de moteros en Crimea en 2010.

Venezuela rechaza ser sindicada entre países de tránsito de drogas

SANCIONES. Caracas tildó de "inmoral e intervencionista" una publicación de Washington en tal sentido.
E-mail Compartir

El régimen liderado por Nicolás Maduro ayer mostró su rechazo ante la decisión de Estados Unidos de incluir a Venezuela en su lista de "principales países de tránsito de drogas", donde también se encuentran El Salvador, Colombia, Guatemala, Haití, Honduras y Panamá, entre otros.

El país caribeño "rechaza una vez más la práctica inmoral e intervencionista de la élite dominante de EE.UU., al pretender evaluar a otros países soberanos en la implementación de sus políticas públicas y cuyos resultados no hacen más que reflejar los intereses políticos de la nación norteamericana, y reproducir una narrativa construida a conveniencia", señaló el Ministerio de Asuntos Exteriores.

"Venezuela es un país que lucha firmemente contra el tráfico de drogas y, cuya labor en esta materia se lleva a cabo dentro de los parámetros multilaterales correspondientes", agregó el comunicado.

Ante esta situación, el régimen decidió rechazar "el intento de politización de un problema que se cobra anualmente la vida de miles de estadounidenses, debido a la carencia de políticas públicas efectivas diseñadas para la disminución del consumo interno".

Estas críticas llegan después de que EE.UU. aplicara nuevas sanciones a Venezuela, siendo la principal el bloqueo de todos los activos de Caracas en suelo estadounidense. La medida fue tildada como "terrorismo económico" por el régimen de Maduro, que ayer buscaban reunir 13 millones de firmas de ciudadanos en rechazo a la medida.

Disposición al diálogo

Nicolás Maduro este fin de semana se mostró además dispuesto a retomar el diálogo con la oposición en Barbados, bajo la mediación de Noruega, ya que cree que el conflicto interno debe solucionarse por esa vía, informó Associated Press, aunque el líder, a mitad de la semana pasada, abandonó la instancia en protesta por las ya mencionadas sanciones de Washington.

Caracas indicó que revisará los mecanismos del proceso en Barbados, para asegurar que su continuación sea realmente "efectiva" y "armónica" con los intereses del país caribeño.

35% se contraerá la economía venezolana durante este año, según el Fondo Monetario Internacional.