Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

El Presidente Jair Bolsonaro expresa que Brasil "no necesita" la ayuda de Alemania para preservar el Amazonas

MEDIOAMBIENTE. El Mandatario respondió al anuncio de que Berlín bloqueará 35 millones de euros por la creciente deforestación.
E-mail Compartir

El Presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, elevó la tensión con el Gobierno alemán al asegurar que su país no necesita los recursos de la nación europea para preservar el Amazonas.

Ello, después de la decisión de Berlín de bloquear fondos por 35 millones de euros por el aumento de la deforestación y la supuesta falta de compromiso medioambiental del país sudamericano.

"Pueden usar ese dinero como mejor les parezca. Brasil no lo necesita", declaró Bolsonaro, quien es partidario de una menor fiscalización de las normas ambientales en Brasil.

El gobernante ha dicho reiteradamente que algunos países extranjeros buscan "apoderarse" de Brasil. Alemania "no va a comprar la Amazonia", ha planteado el líder ultraderechista, que hace unas semanas atacó la medición oficial de deforestación.

Brasil alberga más del 60% de la selva amazónica, que está siendo talada a una creciente tasa para generar más tierras de cultivo. Según los datos del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales, la Amazonia ha perdido 5.879 kilómetros cuadrados en los últimos 12 meses, un 40% más que un año antes.

El Ministerio alemán de Medio Ambiente comunicó que finalizará el apoyo a proyectos de protección de bosques y diversidad biológica en Brasil, a causa de la creciente y fuerte deforestación que afecta al territorio amazónico.

"La política del Gobierno brasileño en la región de Amazonia plantea dudas sobre si se continúa aún con una reducción consecuente de las tasas de deforestación", dijo la ministra alemana de Medio Ambiente, Svenja Schulze, al periódico Tagesspiegel, de Berlín.

Schulze precisó que sólo cuando esto vuelva a estar claro, se podrá continuar con la cooperación en los proyectos.

Alemania ha destinado fondos en el marco de su iniciativa internacional de protección climática. En 2008, puso a disposición unos 95 millones de euros.

Un portavoz de Medio Ambiente anunció que de momento se continuará con los proyectos ya existentes, pero que otros nuevos ya planificados serán paralizados.

5.879 kilómetros cuadrados ha perdido el Amazonas en los últimos 12 meses, según un instituto estatal.

Mauricio Macri culpa al kirchnerismo de la caída del mercado y promete medidas

ARGENTINA. El Jefe de Estado, que en las primarias consiguió el 32,08% de los votos frente al 47,65% de Alberto Fernández, dijo que "la alternativa kirchnerista no tiene credibilidad", luego de que la bolsa cayera un 36% y el peso se devaluara.
E-mail Compartir

La derrota del Presidente Mauricio Macri en las primarias celebradas el domingo en Argentina coloca al peronismo a un paso de ganar las elecciones del próximo 27 de octubre.

Con el 98,67% del voto escrutado, Alberto Fernández, que lleva como compañera de fórmula a la senadora y expresidenta Cristina Fernández (2007-2015), logró el 47,65% de los votos, lo que supone una ventaja de más de 15 puntos porcentuales sobre Mauricio Macri, quien obtuvo el 32,08%.

A pesar de la dura derrota, Macri dijo que piensa revertirla en los comicios de octubre y prometió tomar medidas ante la fuerte depreciación del peso registrada ayer (ver recuadro).

Tras reunirse con sus ministros, culpó al kirchnerismo por la reacción adversa ocurrida ayer en los mercados: "La alternativa kirchnerista no tiene credibilidad en el mundo, no genera la confianza necesaria para que la gente quiera venir a invertir en el país".

Pero, horas antes, Alberto Fernández responsabilizó al Gobierno de Macri de que los mercados estén 'intranquilos': "Estamos viviendo una economía ficticia, lo hemos advertido, y el Gobierno no está dando respuestas. El esfuerzo que tiene que hacer el Presidente es ordenar el desorden que ha creado antes de terminar su mandato. Todos los argentinos lo acompañaremos, pero es una tarea que tiene que hacer él", afirmó.

Macri también dijo que "hoy (ayer) es un día muy malo. Hoy estamos más pobres que antes de las primarias".

En la jornada de ayer, la Bolsa de Buenos Aires cayó casi un 36%, uno de los mayores desplomes de su historia.

Macri admitió que los votos que no le "acompañaron" representan una "bronca acumulada" por el "duro proceso" económico recorrido a partir de la "difícil herencia" recibida de los doce años de kirchnerismo en el poder previos a su llegada a la Casa Rosada, en 2015.

El Presidente descartó cambios en el gabinete y, sin dar detalles, dijo que las medidas que tomará serán para "que este proceso electoral no castigue aún más a los argentinos". Su compañero de fórmula, el senador peronista Miguel Ángel Pichetto, dijo sin embargo que las medidas buscarán "atender las demandas de los sectores medios, de los trabajadores y de las pymes".

Impacto de la crisis

La analista política Mariel Fornoni, directora de la consultora M&F, dijo que los resultados de las primarias refuerzan el liderazgo de Alberto Fernández. Para ella, su contundente triunfo va más allá de la adhesión a Cristina Fernández, ya que logró captar "un voto más moderado, más de derechas" que el que tiene la expresidenta, que afronta varias causas judiciales por presunta corrupción durante su Gobierno.

Asimismo, confirma que la decisión que tomó Cristina de ceder a Fernández la candidatura presidencial del Frente de Todos fue "acertada".

La contundente victoria de Fernández por un margen muy superior al que pronosticaron las encuestas, que no calculaban una ventaja superior de unos 5 puntos, aleja las posibilidades de Macri de lograr una reelección, ya que hoy, ni con la suma de los sufragios que han obtenido el resto de los candidatos, podría igualar a Fernández.

Pero, además, según la analista, las "expectativas de la gente cambian y muchos se suman al ganador". "Si la diferencia hubiera sido de 5 puntos, sí que podría darse un voto útil y estratégico de gente" que quisiera acompañar a Macri para evitar una victoria peronista.

Tanto Fornoni como la mayoría de los analistas coinciden en que lo que más pesó en las primarias fue el impacto de la crisis económica en la vida de los ciudadanos y la posibilidad de que un nuevo gobierno pueda cambiar esta situación.

Macri enfrenta una economía en recesión, una tasa de desempleo de 10,1%, un nivel que no se registraba desde 2006, y una inflación que alcanzó 22,4% en el primer semestre y que, según analistas, puede llegar a 40% al final del año y con una pobreza que afecta a más del 32% de la población, 4,7 puntos sobre la del primer semestre de 2018.

Peso y acciones

El peso argentino se desplomó 18,76% como reacción al resultado de las primarias. La moneda trasandina cerró en 57,30 pesos por dólar en casas de cambio, un 18,76% por encima del cierre del viernes, cuando cotizó a 46,55.

El índice Merval, que concentra las acciones líderes de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, se desplomó 35,76% respecto del cierre del viernes.

"No queremos a nuestros hermanos argentinos huyendo hacia aquí", dijo el Presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, al comentar las primarias. "Lula", en tanto, felicitó a Alberto Fernández.

22,4% de inflación se registró en Argentina en el primer semestre. La tasa de desempleo es del 10,1%.

47,65% de los votos escrutados logró el peronista Alberto Fernández, frente al 32,08% de Macri.