Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Alimentos y servicios marcan nuevas reuniones de APEC

ECONOMÍA. Puerto Varas acogerá tercer encuentro SOM.
E-mail Compartir

Durante dos semanas, unos 2500 delegados y expertos de las economías del Foro de Cooperación Económica del Asia Pacífico (APEC) dialogarán en torno a seguridad alimentaria, salud, servicios y economía digital, entre otros temas, en el marco de la tercera reunión de altos representantes APEC (SOM 3) que se efectuará a partir de mañana y hasta el 30 de agosto en la ciudad de Puerto Varas.

Se estima que serán cerca de 135 actividades las que se realizarán en la zona, incluyendo la Semana de Seguridad Alimentaria que contempla talleres donde se tratarán temáticas relacionadas al desarrollo rural; al fortalecimiento de la cooperación regulatoria, al desarrollo sostenible de la agricultura en áreas rurales, a mujeres en la agricultura y en la pesca; y un diálogo de alto nivel en biotecnología agrícola.

También destaca la cumbre de servicios, que desde el 18 al 23 de agosto pretende dar un impulso final a las metas de Bogor mediante reuniones en torno a regulaciones domésticas, competitividad, y transparencia y predictibilidad en la elaboración de normas del sector. Además, se efectuarán diferentes encuentros ciudadanos durante este mes.

135 actividades en torno a distintos temas se estiman que se realizarán en el marco del encuentro.

Pymes no rechazan reducción horaria ni flexibilidad, pero temen por costos

REGIÓN. Representantes del sector en la zona señalan que incluso la baja en la jornada laboral podría aumentar la productividad y la eficiencia de los trabajadores.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Las pymes entregan gran parte de los empleos en la Región de Valparaíso y, en ese contexto, representantes del sector manifestaron su opinión respecto a la reducción de la jornada laboral que se debate entre las iniciativas del Gobierno y de la diputada Camila Vallejo (PC), y que también incluye otros elementos como la flexibilidad.

"La OCDE señala que Chile es el quinto país menos productivo del organismo, es un dato real y por eso creemos que la rebaja de la jornada laboral, igual como se hizo anteriormente de 48 a 45, no afectará la productividad de nuestras empresas", comentó la presidenta de Unapyme Valparaíso, Gianina Figueroa, quien advierte que en la última rebaja subió un 0,3%, por lo que considera que "no hay evidencia concreta en lo que señala el gobierno como efecto de mayor cesantía".

La dirigenta hace hincapié en otros temas que sí le inquietan más como la efectividad de la ley de pago oportuno. "Lo que si perjudica directamente nuestra productividad y crecimiento es que, por ejemplo, nos paguen a más de 120 días, que el Estado y los privados mantengan deudas millonarias con nuestro sector, que nos asfixia mes a mes, porque se quedan con nuestro capital de trabajo, con los sueldos de nuestros trabajadores o con nuestras obligaciones impositivas", enfatizó, agregando otros factores como un mercado concentrado y altas exigencias del Estado para acceder a licitaciones.

"Creemos que estamos en tiempos de hacer un esfuerzo, poner al centro a nuestros trabajadores y estamos seguros que colaboradores con un poco más de tiempo libre, serán para nosotros menos licencias por enfermedades laborales, mentales y con mejores posibilidades de capacitarlos. La rebaja laboral será una realidad ya sean 40 o 41 cómo ha propuesto el gobierno, lo importante es resolver los principales problemas de nuestro sector, pues la pyme está en boca de todos pero nadie se hace cargo del sector que da el mayor empleo en nuestro país", subrayó.

La presidenta del Consejo Regional Asech Valparaíso, Danixa Becerra, señala que hay inquietud en el sector a la espera de una definición.

"Las dudas por nuestra parte apuntan a cómo se va a asumir esto, porque si bien son cuatro o cinco horas, dependiendo de qué decisión se tome, hay un costo asociado a eso", señaló la emprendedora, que, más allá de ese factor, ve como positivos los cambios.

"Aparte de eso, nosotros pensamos que esto puede tener buenos resultados, en el sentido de que va a haber un mayor compromiso por parte de los trabajadores y se puede lograr una mayor eficiencia en la productividad", remarcó, añadiendo que esto le da tiempo a las personas para dedicarse a otras actividades. "Las pymes por su tamaño tienen más control de esta situación, pues hay una comunicación mucho más directa con los trabajadores y un poco más de confianza, hay más productividad para la empresa y más compromiso porque los trabajadores saben que pueden tener más tiempo libre. Lo mismo vale para el teletrabajo que ya se aplica".

Flexibilidad

En tanto, la presidenta de la Federación Regional Mipyme, Carmen Greco, destaca que, por su naturaleza, el sector es donde más se nota la flexibilidad laboral.

"Se pueden poner de acuerdo directamente y muchas veces son familiares los que trabajan en una pyme. Tenemos poca fe en los empleados por lo general, pero la persona que trabaja contenta es distinta a la que va sólo por cumplir", subrayó, añadiendo que hay otros elementos que inquietan más al sector como el pago oportuno.

"Creemos que la rebaja de la jornada laboral, igual como se hizo anteriormente de 48 a 45, no afectará la productividad de nuestras empresas"

Gianina Figueroa, Presidenta Unapyme Valparaíso

"Pensamos que esto puede tener buenos resultados, en el sentido de que va a haber un mayor compromiso por parte de los trabajadores"

Danixa Becerra, Presidenta C.R. Asech Valparaíso

1 hora es la diferencia entre las propuesta del Gobierno (41) y la de la diputada Vallejo (40).

5° país que cuenta con menores índices de productividad en el marco de la OCDE es Chile.