Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Comisión Interamericana de DD.HH. critica acción policial contra estudiantes

VIOLENCIA. Dice que Carabineros ha hecho "uso desproporcionado de la fuerza".
E-mail Compartir

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresó su preocupación respecto de la actuación de las Fuerzas Especiales de Carabineros durante los operativos que ha realizado dentro del Instituto Nacional y en sus inmediaciones.

De acuerdo al organismo, los uniformados han aplicado un "uso desproporcionado de la fuerza en contra de adolescentes, lo que resultó en la evacuación de los estudiantes durante el curso de las clases".

En ese sentido, la CIDH pidió que el Estado investigue la situación e identifique a los responsables y, con ello, se cumpla "con los estándares de protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes".

Incidentes y restricción

El miércoles en la mañana, hubo nuevos enfrentamientos entre encapuchados y miembros de Carabineros afuera del Liceo de Aplicación y en el Instituto Nacional.

Según la información policial, en el primer recinto, sujetos -que no eran alumnos- ingresaron a él y quemaron máscaras, mochilas y overoles. En el Instituto Nacional, un grupo de encapuchados lanzaron bombas molotov a carabineros, desde el techo del establecimiento.

Tras los hechos, el alcalde de Santiago, Felipe Alessandri, anunció -a través de redes sociales online y mediante un comunicado a la comunidad escolar- que desde hoy se exigirá a los alumnos y apoderados la cédula de identidad o el pase escolar para poder hacer ingreso al Instituto Nacional.

Esta medida, según informó la autoridad comunal, se decidió en atención a que, en estos últimos días, "ha recrudecido la violencia" en el establecimiento, "luego de semanas a la baja".

"En el I. Nacional muchos de los alumnos que hemos expulsado x violencia han vuelto al liceo con externos a causar + vandalismo.Por eso, haremos un mayor control en el acceso, para que ingresen solo quienes son alumnos. Pido la colaboración de todos, esto lo hacemos x su seguridad", escribió Alessandri en su cuenta de Twitter.

"El que sea alumno regular va a pasar libremente. Aquel alumno que ha sido expulsado o cuyo apoderado decidió retirarlo por casos de violencia, ciertamente no va a poder entrar", agregó el jefe comunal.

El establecimiento educacional lamentó "tener que tomar estas medidas, pero ellas están destinadas a proteger la convivencia, integridad y seguridad de cada uno de los integrantes de esta comunidad educativa".

Casi 6.500 niñas han sido víctimas de engaño a través de la web desde 2015

GROOMING. PDI ha indagado casi 10 mil denuncias por intento de vulneración -muchas veces sexual- a menores a través de engaños por vías online. El 82% de afectados son de sexo femenino.
E-mail Compartir

Casi 10 mil denuncias por "grooming" ha indagado la Policía de Investigaciones (PDI) desde 2015. En ellas, 6.475 posibles víctimas no superaban los 14 años al momento de la afectación.

Así lo reveló la PDI al portal de noticias Emol, dando cuenta, además, del perfil usual de quienes intentan engañar a menores de edad, a través de la web, con el objeto de vulnerarlos emocional y, muchas veces, sexualmente.

En general, tienen entre 20 y 40 años. Algunos son estudiantes universitarios, otros ya profesionales, y entre ellos hay solteros, comprometidos, casados y con hijos. Aunque no suelen tener grandes conocimientos computacionales, sí saben muy bien cuáles son las redes sociales de moda.

Datos falsos

El término "grooming" refiere a los adultos, principalmente hombres, que, mediante el engaño, abordan a menores de edad en la web. Se presentan como más jóvenes, con nombre, fotos e intereses falsos. Todo con el fin de acercarse a la víctima y obtener su confianza.

"El 'grooming' es un término anglosajón que se utiliza también para poder graficar el abuso sexual impropio en la red. Las personas que se dedican a este modus operandi lo hacen bajo el engaño y seducción para poder obtener imágenes o videos de los menores", explicó el subprefecto jefe del Cibercrimen, Rodrigo Figueroa, a Emol.

"El engaño es para adquirir confianza y de ahí pedir imágenes de connotación sexual. Algunos podrían tener el objetivo de llegar a tener un contacto físico", agregó el policía.

La relación, sin embargo, se rompe cuando el adulto comienza a pedir material cada vez más explícito y la víctima se resiste, dando paso a una etapa de extorsión con los archivos que antes le fueron enviados.

Fiscalía o policías

La PDI informó a Emol que, entre 2015 y junio de este año, recibió 9.943 órdenes de investigar, a partir de denuncias hechas a la Fiscalía, la PDI o Carabineros. Es decir, en este periodo se abrieron, en promedio, seis indagatorias al día.

De las 9.943 indagaciones iniciadas, 8.113 (82%) tenían como víctima a una persona de sexo femenino. En tanto, de estas, 6.475 no superaban los 14 años al momento de la afectación. Figueroa precisó que, de acuerdo a su experiencia, las menores suelen tener entre 10 y 13 años, y que si bien "hay pedófilos con distintos gustos", ya sea por edad, sexo y rasgos físicos, la tendencia de las cifras puede atribuirse a que en las mujeres suele "ser más temprano el despertar sexual. Le es más fácil (a los adultos) poder engañarlas a ellas, más que a los niños, que a esa edad son más infantiles y están más interesados en otras cosas".

Explicó que la investigación de casos por "grooming" implica la participación de terceros, algunos situados en el extranjero. Una de las líneas que Cibercrimen sigue ante estos hechos alude a los correos electrónicos ligados a las cuentas de los denunciantes, cuyas empresas suelen ser estadounidenses.

Al respecto, contó: "Muchas veces las empresas extranjeras nos dan direcciones IP o cuentas de acceso o números de teléfono, pero cuando tenemos que hacer consultas acá, las empresas chilenas nos piden órdenes judiciales que retrasan el trabajo policial".

Recomendación

"El 87,5% de la población en Chile tiene acceso a internet. Hay entre 27 y 28 millones de celulares activos, bastante más que la gente misma. Pero en materia de ciberseguridad, estamos al debe", asegura el subprefecto jefe del Cibercrimen, Rodrigo Figueroa. "El acceso es bastante superior al de otros países de la región, pero cuando hablamos de educación en ciberseguridad o alfabetización, se dan vuelta las cifras y quedamos en desventaja".

En ese marco, la PDI recomienda a los padres y responsables de los menores la constante revisión de los aparatos y personas con que los ellos se relacionan.

9.943 indagatorias por denuncias de "grooming" inició la PDI entre 2015 y junio de este año.

8.113 investigaciones tienen como víctima a una persona de sexo femenino. Esto representa el 82%.

10 a 13 años tiene la mayoría de víctimas de "grooming", casi todas mujeres: su despertar sexual sería anterior.