Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Clasificados
  • Deportes
ENTREVISTA. jORGE aLESSANDRI, diputado UDI y polémica por rebaja de jornada laboral:

"Si la oposición propuso 3 años de gradualidad implica que descartaron el proyecto del PC"

E-mail Compartir

Paola Passig

Poco duró la imagen de un Chile Vamos alineado con la propuesta de La Moneda de rebaja de la jornada laboral a 41 horas con flexibilidad tras el comité político de la semana pasada. Luego, los diputados de la UDI Jorge Alessandri e Issa Kort, a través de una carta, golpearon la mesa criticando tanto a la propuesta gubernamental como a la de las "40 horas " de Camila Vallejo. ¿La razón? El horno no está para bollos.

-¿Por qué?

-Le planteamos a nuestra bancada que el proyecto del PC que baja de 45 a 40 horas la jornada laboral, sin gradualidad y sin flexibilidad, es un disparo en el pie y que el proyecto del Gobierno tiene un aspecto positivo, la flexibilidad, pero que no se había especificado su gradualidad. Nosotros creemos que en este momento -con la economía lenta, con la guerra comercial, y donde ya se le está diciendo a las pymes que se va a subir un 4% a la cotización para la jubilación y se anuncia que habrá sala cuna universal para empresas con menos de 19 trabajadoras- aplicar esta tercera medida que encarece la mano de obra sería un error; por tanto, sería un mal año para esta medida. Entonces, hemos dicho sí a la flexibilidad y cautela con el tema de la rebaja horaria. Estudiemos bien el tema y quizás es mejor hacerlo el próximo año.

-El Gobierno anunció una gradualidad de 8 años.

-Fue después de nuestra carta que el Gobierno informó que la gradualidad será de 8 años; que cada dos años ira bajando una hora. Eso muestra que el punto que pusimos sobre la mesa preocupa a muchos parlamentarios, que el Gobierno tomó el tema y le puso un número a esta gradualidad. La oposición respondió y propuso tres años. Eso es bueno porque al menos ya descartaron el proyecto de Camila Vallejo que hablaba de 40 horas sin gradualidad. Y si se hace esto de una vez, de sopetón, daña el mercado laboral porque sube el costo de la mano de obra. Van a bajar los sueldos de los que están trabajando y se va a tener que contratar más gente para hacer las horas que no harán los otros. Por eso, que ya se esté hablando de gradualidad es un éxito de la propuesta que hicimos con Issa Kort.

-La oposición insistirá en 3 horas.

-Es que ellos tienen más votos en la Cámara y en el Senado y por eso creo que nos vamos a acercar a los tres años que plantean ellos más que a los 8 que propone el Gobierno.

-Pero se puede llegar a un promedio de cuatro o cinco. ¿No?

-Eso se daría si estuviéramos más o menos parejos en el Congreso, pero como tienen mayoría, si se pone esto en votación, y la oposición vota en bloque, ganará la propuesta de tres años. Si el término medio es 5, creo que sigue siendo peligroso y complicado para el mercado laboral. Se está pasando demasiado por alto y toda la opinión pública habla de las 40 o 41 horas sin tomar en cuenta que esto se suma a la otras leyes. Esto afectaría especialmente a las pymes, la agricultura y el comercio.

-¿Hubo apoyo de la bancada UDI?

-Algunos no compartieron la forma porque pensaron que en vez de decirlo en el diario lo hubiéramos dicho mejor en una reunión interna, pero lo importante es que la gran mayoría comparte el fondo. Y esto es que rebajar las hora sin estudiar bien el tema, afecta la creación de empleo y el mercado laboral.

-Critican que se gobierne a través de encuestas.¿Por qué?

-Las encuestas pueden ser un aporte para gobernar, pero no pueden ser el único elemento Si se le pregunta a la gente quién quiere trabajar menos y quién quiere que suban el sueldo mínimo, obviamente que va a tener un alto el apoyo en las encuestas. Pero lo gobiernos tienen también que mirar a largo plazo. Además hay una competencia muy dura. Hasta hace poco éramos el país con el mejor Producto Interno Bruto y el país que más crecía en Latinoamérica. Hoy Perú nos está pasando por los palos, Colombia nos está pasando por los palos y Chile se vuelve menos atractivo para invertir. No es que la plata se quede en el bolsillo de alguien; la plata se va para Perú, para Colombia. Se va hacia los países que funcionan bien.

-¿Qué tanto ha influido la crítica de los gremios empresariales que han aumentado la presión contra la rebaja horaria?

-Lo que no sabían los empresarios y nosotros tampoco, es que el Gobierno iba a proponer gradualidad de 8 años. Con eso yo estoy mástranquilo que antes. El tema es cómo negociamos la gradualidad para que sea lo más cerca a 8 y lo más lejana a cero. Y la opinión de los empresarios es muy importante porque el dinero no viene de un impresora que está en el subterráneo de La Moneda. El dinero del Gobierno viene de los impuestos que pagan las empresas, las pymes, el mundo agrícola, el comercio. Ellos son los que dan empleo, y ellos son los que pagan los impuestos que nos permiten pagar hospitales y hacer autopistas. Entonces, es obvio que tengan que opinar.

-Lo que ha quedado claro es que no hay tanta uniformidad en Chile Vamos ante la propuesta del Gobierno. Una imagen que dista de la que dio la coalición el lunes después del comité político de La Moneda donde se mostraron alineados.

-Lo que pasa es que frente al proyecto de Camila Vallejo, que era de 40 horas y sin gradualidad, obviamente que el del Gobierno, de 41 y flexibilidad, era el mal menor y así lo entendieron todos los que fueron el lunes a La Moneda. Lo que hicimos con el diputado Kort es salir de esa dicotomía porque la discusión no es 40 ó 41 horas. La discusión es mucho más profunda; es con qué flexibilidad, con qué gradualidad, con qué tipo de jornada se da esto. Esta no es una pugna entre Camila Vallejo y el ministro Monckeberg; esto es el futuro de los próximos 5 años del mercado laboral chileno. Y esa es la bandera que logramos instalar.

-Lo que no queda claro es por qué el Gobierno sale diciendo que el proyecto de Vallejo de 40 horas implicaría la perdida de 250 mil empleos, pero que el de La Moneda de 41 horas y flexibilidad, implica la creación de 250 ml empleos.¿Tanto hace una hora de diferencia?

-Es que no se trata de una hora de diferencia. Aquí lo incidente es la flexibilidad. Si miramos los países de la OCDE negocian las horas trimestralmente. Por ejemplo, si trabaja en el comercio detallista va a querer trabajar más horas en diciembre porque es Navidad y se vende mucho. Después querrá recuperar horas libres en meses de menor venta. Eso es lo que crea más empleos, no porque tenga una hora más o una hora menos.

-¿Qué se viene hacia adelante?

-Esto está en el Senado y cuando llegue a la Cámara las bancadas de Chile Vamos queremos que se llegue a un punto medio también pensando en los que no tienen trabajo. A los que tienen trabajo si se rebaja a 40 horas sin gradualidad les van a bajar los sueldos y esa es la parte que la diputada Vallejo no menciona. Por eso tenemos que buscar el mejor proyecto que cree nuevos empleos y que la economía siga creciendo.

"Esta no es una pugna entre Camila Vallejo y el ministro Monckeberg; esto es el futuro de los próximos 5 años del mercado laboral chileno. Y esa es la bandera que logramos instalar" "Frente al proyecto de Camila Vallejo, que era de 40 horas y sin gradualidad, obviamente que el del Gobierno, de 41 y flexibilidad, era el mal menor y así lo entendieron todos los que fueron a La Moneda"

"La opinión de los empresarios es muy importante, porque el dinero no viene de un impresora que está en el subterráneo de La Moneda. El dinero del Gobierno viene de los impuestos que ellos pagan"