Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Clasificados
  • Deportes
ENTREVISTA. jorge Sharp, alcalde de Valparaíso analiza escenario tras emergencias que vivió la ciudad la semana pasada:

"Valparaíso merece, por el aporte que ha hecho al Estado, un tratamiento especial"

E-mail Compartir

Francisco Meneses V.

Los últimos días han sido muy complejos para el alcalde de Valparaíso. Y es que cuando la emergencia ocurrida en la escalera Pasteur superó su fase más crítica, en la madrugada de ayer se produjo un incendio que afectó a 4 edificios en la avenida Francia.

En medio de este escenario Jorge Sharp proyectó la etapa de reconstrucción tras el derrumbe del martes 13, reiterando a la vez su solicitud al Estado para incluir una glosa presupuestaria en 2020 de US$ 1.000 millones para poder financiar los trabajos.

-¿Qué se necesita reforzar en el trabajo de emergencia municipal ante futuras catástrofes?

-Lo que requerimos, luego de lo sucedido en la escalera Pasteur, son dos líneas de trabajo. Una tiene que ver con dotarnos de los recursos y las capacidades necesarias para abordar rápidamente las situaciones más urgentes que tenemos, como por ejemplo estos seis decretos de demolición que si bien estaban agendados en la planificación, requieren naturalmente acelerarse. Para ello son los recursos que el ministro Monckeberg ha comprometido públicamente y que son aproximadamente $ 1.000 millones que van a ser muy útiles (...) El Censo 2017 señala que en materia de requerimientos de vivienda serían 9.024 en la comuna. De ellas, 4.065 se encuentran en mal estado y requieren de algún tipo de intervención. Entonces, la glosa Valparaíso, estos US$ 1.000 millones que hemos solicitado, no se piden en el aire, se solicitan en base a antecedentes oficiales que el Estado de Chile maneja.

- ¿Pero no es irreal esta cifra? Si bien dice que está hecha en base a las estimaciones del Estado, hay otras comunas que no pueden acceder tan fácilmente a este tipo de recursos.

- Valparaíso es ciudad patrimonio de la humanidad y merece, por el aporte que ha hecho en la historia al Estado de Chile, de una vez por todas un tratamiento especial. Nosotros pensamos que si eso no es así, las palabras se las lleva el viento y no vamos a permitir eso. A mí me preocupa muchísimo que a 100 kilómetros de La Moneda pasen este tipo de cosas; esta es la ciudad que hace conocido y que le va a dar un valor a Chile en el mundo. Entonces si el Estado no quiere inyectar esa cantidad de recursos, que lo diga. Ahora, también es importante el rol del mundo privado, creemos que debe jugar un papel y aportar a la recuperación de la ciudad.

-¿Cuál sería el aporte de la empresa privada?

-En lo que viene, la empresa privada tiene un rol importante a través del aporte que realizan en materia de inversión y producción de empleo, en este proceso de reconstrucción del Valparaíso del siglo XXI que queremos. Por eso lo queremos invitar a trabajar con la Municipalidad en esta tarea.

- Pero eso implica dar facilidades a la inversión en la ciudad...

-Es perfectamente posible que la inversión privada pueda cumplir con un objetivo público, de ciudad, que significa reconstruir el Valparaíso del siglo XXI.

- ¿La petición de la glosa no es distinto a lo planteado por anteriores alcaldes, como Jorge Castro, quien dijo que el municipio no puede enfrentarse a todos los problemas de la ciudad?

- Sus declaraciones expresan el pasado.

- ¿Y usted está apostando al futuro?

- Yo estoy preocupado de sacar adelante a la ciudad y si tenemos que levantarnos en Valparaíso, movilizarnos, tener que ir por la ruta 68 hasta La Moneda para exigir lo que nos corresponde por dignidad e historia, vamos a tener que hacerlo. Esa es mi tarea como alcalde, jugármela por Valparaíso.

- ¿Ese será el sello que quiere dejar con su administración?

-Nuestra tarea es más grande que las peleas chicas y los oportunismos que algunos han querido impulsar en estos días. Es más grande que un período electoral, es más grande incluso que el mismo cargo. Nuestra tarea es recuperar nuestra ciudad y sabemos cómo hacerlo, contamos con un Plan de Desarrollo Comunal que da cuenta de estas situaciones, hemos aplicado ya un conjunto de instrumentos vinculados a la renovación de las viviendas de los vecinos; y además sabemos muy bien que el Estado debe, a través de una glosa presupuestaria, apoyar definitivamente a Valparaíso. Es sabido que gobiernos anteriores no le querían traspasar plata a la Municipalidad porque dudaban de su transparencia, esta Municipalidad no tiene ese problema; y vamos a gastar la plata en la gente, en las viviendas que tienen algún tipo de problema(...) Con lo poco que tenemos hemos hecho bastante más que lo que se hacía antes.

-Es complejo generar planes de reconstrucción cuando las catástrofes en Valparaíso van sucediendo una tras otra, lo que ha marcado en parte su gestión alcaldicia...

-Si se trabaja adecuadamente, resolviendo las urgencias y con planificación, las cosas en Valparaíso se pueden cambiar. La ciudad no está condenada a quemarse, a caerse a pedazos, en ningún caso. Valparaíso está llamado a ser una ciudad del siglo XXI y eso se expresa en cosas que estamos haciendo (...) Cuando se gestiona el riesgo se pueden tener buenos resultados para la ciudad, entonces el problema del hábitat en Valparaíso, que tiene que ver con vivienda, calidad de vida, espacio público, es un problema mayor. No es sólo el sitio declarado Patrimonio de la Humanidad; Valparaíso entero es una ciudad patrimonial y vuelvo a señalar que en sus paredes expresa años de abandono, expresa la estrategia económica fallida de un Estado que dejó a su suerte la ciudad (...)

- El intendente planteó como necesidad a futuro, generar una lista de expertos que aporten con información en emergencias. ¿La Municipalidad tiene vinculación en esta línea con las universidades?

- Nosotros venimos trabajando desde que asumimos la gestión con las universidades, tenemos convenios de trabajo con casi todas y sin duda, en materia de catastros, de propuestas, el mundo universitario va a ser extremadamente relevante.

-Jorge Martínez también manifestó que en estos casos la ideología queda afuera y se trabaja en unidad. ¿Cómo se sintió esta lógica de trabajo y qué coincidencias pueden haber en futuros procesos de reconstrucción con el gobierno?

- Espero que sigamos trabajando en la dinámica que se expresó en estos días en Valparaíso, y que en los que vienen, la tentación por la crítica fácil y el oportunismo político no aparezca, porque la ciudad sigue de duelo. El duelo no se va a acabar porque este lugar vuelva a una suerte de normalidad, aunque no será lo mismo. Simplemente espero propuestas, disposición a trabajar, y que el Estado nos entregue instrumentos para seguir avanzando. Tenemos una hoja de ruta y queremos transitarla lo más rápido posible.

"Es sabido que gobiernos anteriores no le querían traspasar plata a la Municipalidad porque dudaban de su transparencia. Esta Municipalidad no tiene ese problema; y vamos a gastar la plata en la gente" "Espero que sigamos trabajando en la dinámica que se expresó en estos días en Valparaíso, y que en los que vienen, la tentación por la crítica fácil y el oportunismo político no aparezca"

"Estoy preocupado de sacar adelante a la ciudad y si tenemos que levantarnos (...) para exigir lo que nos corresponde por dignidad e historia, vamos a tener que hacerlo"