Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Clasificados
  • Deportes

Agricultores y exportadores abordan desafíos en emergencia hídrica

E-mail Compartir

La transformación digital en el agro y la urgencia de implementar tecnología para una gestión eficiente del riego en plena crisis de escasez hídrica, marcó la agenda de los dos Encuentros Regionales de Fruticultura Sustentable de Quillota y Los Andes. Organizados por Fedefruta, con apoyo de Corfo y el Gobierno Regional Valparaíso, convocaron a más de 350 productores y exportadores de fruta de la zona.

"Queremos que los agricultores incorporen los conceptos de la sustentabilidad y de la economía circular, conozcan la genética disponible para las distintas especies de la región y la tecnología que les permita proyectar sus negocios, sin perder competitividad", señaló Jorge Valenzuela, Presidente de Fedefruta. En tanto, Víctor Catán, presidente de la Asociación de Agricultores de Los Andes la gestión hídrica fue una de los temas más importantes abordadas en el evento, "ya que sin agua no hay agricultura".

Mella solicitará cita con Mañalich para habilitar centro de

E-mail Compartir

adultos mayores

Una reunión con el alcalde Luis Mella y el equipo de Salud Quillota sostuvo la directora del Servicio de Salud Viña del Mar- Quillota (SSVQ), Solene Naudon Díaz, quien además conoció la experiencia de trabajo que se desarrolla en la Casa de Acogida de esta comuna.

En el encuentro, el alcalde quillotano presentó detalles del proyecto municipal que apunta a usar la infraestructura del Hospital San Martín de Quillota y transformarlo en un centro dirigido al Adulto Mayor, incluyendo iniciativas de rehabilitación integral y salud mental, una vez que se ponga en marcha el Hospital Biprovincial Quillota-Petorca.

En esa línea el alcalde Mella explicó que " todo apunta a conseguir una audiencia con el ministro Mañalich. Le voy a pedir a los parlamentarios que han apoyado el proyecto que nos acompañen y poder explicarle para que de una vez por todas el Ministerio y el Servicio de Salud tomen definiciones.

Reeditan programa para entregar catres clínicos a 5 mil pacientes vulnerables

E-mail Compartir

Un nuevo programa financiado por el Gobierno Regional para dotar de catres clínicos a 5 mil personas vulnerables que están postradas en sus domicilios, activará el consejero regional Roberto Burgos, dado el éxito que tuvieron los programas impulsados anteriormente y que favorecieron a 1.700 familias de la región.

Burgos como presidente de la Comisión de Salud, hará la presentación al Ejecutivo Regional, para que se asignen los recursos y permita atender y mejorar la calidad de vida de cientos de familias que reclaman la necesidad de contar con un catre clínico.

Reforma laboral: el sector turismo prioriza flexibilidad en la discusión por cambios

ECONOMÍA. Desde el sector califican el rubro como "sensible", recordando que es el que más empleos entrega a jóvenes y mujeres, el segmento que presenta una mayor tasa de desocupación en la región.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

En pleno debate por la reforma laboral, uno de los sectores que también está atento al desarrollo de la discusión es el turismo, actividad que en la Región de Valparaíso es gravitante por la cantidad de empleos que entrega. Y en esa línea, el punto principal para la actividad parece radicar en la flexibilidad, dada las características propias que tiene.

"La discusión de este tema se ha centrado principalmente en la pugna que mantiene enfrentado al Gobierno con la oposición, donde cada uno defiende su propuesta, sin que se le dé prioridad al tema de fondo, que es la flexibilidad laboral y cómo avanzamos hacia un sistema laboral, moderno, inclusivo, que incentive la creación de empleos y que a la vez proteja los derechos de los trabajadores", comentó el presidente de la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fesetur), Ricardo Margulis.

En esa línea, el personero advierte que "cualquier proyecto para rebajar la jornada laboral que no contemple avanzar en flexibilidad laboral, golpeará de manera importante a las pequeñas y medianas empresas, y por tanto, afectará también a la economía y la ocupación"

En la zona el tema también inquieta aunque se considera necesario. "Hoy es muy importante que se den discusiones de este tipo y esperamos que el resultado siempre sea positivo para los trabajadores que son el motor de esta actividad", dijo la presidenta de la Asociación de Hoteles de Valparaíso AG, Verónica Castillo.

Sector sensible

La líder gremial remarca que en el sector es muy usual convenir o acordar con los trabajadores en función de las temporadas y de acuerdo a lo que la normativa permite.

"Es relevante que el personal esté cómodo en su trabajo, sin estrés ni presiones. Estamos en un sector muy sensible y nos relacionamos directamente con personas, por ello creemos que es imperativo trabajar con tiempos que les permitan a nuestros trabajadores tener tranquilidad y armonía en su vida diaria y que ésta se vea reflejada en su actividad laboral", subrayó, destacando que es un rubro que de por sí es flexible.

"Somos un sector que en lo general tiene mejores remuneraciones donde jornadas por turnos, incluso de noche, festivos y domingos los que entendemos pueden afectar su vida familiar. Nuestras empresas pymes, son sostenidas por la fuerza de trabajo de las personas, que en definitiva hacen la empresa", advirtió.

Ruidos

En opinión de Margulis, en tanto, existen muchos factores que han desviado la discusión, impidiendo que se canalice de forma efectiva para lograr avanzar. "Hay mucho ruido ambiente que impide abordar con profundidad en cuestiones elementales, entre ellas, qué impacto tendría una medida de este tipo en las empresas, especialmente las de menor tamaño, considerando que una rebaja laboral implicaría aumentar el costo de las mismas, que no estarían en capacidad de absorber", mencionó.

"Estamos hablando de una actividad que genera 400 mil empleos directos al año, y que se vería afectada si una medida de este tipo se implementa y no va acompañada de flexibilidad", sostuvo.

Empleabilidad

En ese plano, hay que consignar que el turismo se caracteriza por ser un nicho laboral importante en la región pues apunta a un segmento que es el que presenta un mayor nivel de desocupación como es el de los jóvenes, y particularmente mujeres, hasta los 24 años.

"El turismo es una fuente importante para el desarrollo de la región, la que genera más puestos de trabajo y una cadena interminable de proveedores asociados. Además, el turismo es la industria que entrega mayor puestos de trabajo a jóvenes y mujeres principalmente", destacó Verónica Castillo, relevando más aún esa característica en una región que posee altos índices de desempleo y una comuna, como Valparaíso, que lidera entre las ciudades con más desocupación a nivel nacional.

"En especial en Valparaíso, esperamos contar con aportes y recursos del Estado para desarrollar campañas que permitan mostrar nuestra mágica ciudad y lograr que nos visiten más turistas, lo que nos permitirá contratar más personal y así bajar los dos dígitos de la cesantía que afectan a nuestra ciudad", puntualizó la líder gremial.

Por su parte, Margulis destaca que se hace imperioso abordar de manera específica el sector, precisamente para no afectar su demanda de empleo que a nivel nacional es de aproximadamente 400 mil personas.

"Debemos entender que el sistema laboral está cambiando a pasos agigantados a nivel global con el rápido avance de la transformación digital, y que si no nos subimos a ese carro y continuamos con las rigideces de nuestro mercado laboral, perderemos competitividad y eficiencia", puntualizó el dirigente gremial.

En ese plano, llamó a las autoridades y parlamentarios a priorizar la flexibilidad laboral en el debate por la rebaja de jornada y apuntar a medidas que impulsen el crecimiento económico y la empleabilidad".

Turismo y empleo regional

En el último informe de desempleo correspondiente al trimestre móvil abril-junio, la actividades de alojamiento y de servicios de comidas, que se asocian con Turismo, tuvieron un aumento en ocupados de 3,7% anual, lo que representó el mayor nivel de ocupados en lo que va del año y la segunda caída trimestral consecutiva en la tasa de cesantía del rubro la cual se ubicó en 12,4%. En este punto, se destaca el mes de mayo, en donde las pernoctaciones totales en la región experimentaron un alza del 7,9% y el gasto con tarjeta extranjera sólo tuvo una caída marginal del 3%, atribuible a la APEC.

"Debemos entender que el sistema laboral está cambiando a pasos agigantados a nivel global con el rápido avance de la transformación digital"

Ricardo Margulies, Presidente de Fedetur

"El turismo es una fuente importante para el desarrollo de la región, la que genera más puestos de trabajo y una cadena interminable de proveedores asociados"

Verónica Castillo, Presidenta de Asociación de, Hoteles de Valparaíso AG