Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Clasificados
  • Deportes
ENTREVISTA. gregorio ruiz-esquide, gerente general de AFP Provida y el 4% de aumento en el ahorro previsional:

"Es importante, pero si no logramos que la gente cotice más tiempo no se conseguirá el objetivo"

E-mail Compartir

Claudio Ramírez

La reforma al sistema de pensiones es una de las más esperadas por la ciudadanía y el debate en torno a ella no ha sido menor por todo lo que implica . ¿Cifras? Sólo en la Región de Valparaíso el monto de las pensiones del sistema AFP promedia los $146.000.

Para explicar este preocupante escenario de todos los sectores surgen argumentos como el bajo porcentaje de cotización vigente (10%), los pocos años de ahorro efectivo producto de un mercado laboral que no es pleno generándose las llamadas "lagunas", y otros que apuntan a que el sistema requiere ajustes o que simplemente no funciona.

En lo que todos están de acuerdo es que se requieren cambios. El proyecto que actualmente se tramita en el Congreso Nacional tiene como uno de sus ejes el aumento en 4 puntos de la cotización, lo que para algunos sólo es el punto de partida.

"Me parece que por algo hay que empezar. Pienso que es muy positivo y va a haber que evaluar luego, en su conjunto, como queden las cosas", comenta el gerente general de Provida, Gregorio Ruiz-Esquide, quien reconoce la complejidad de la discusión.

Uno de los reparos que han mostrado las AFP es respecto a la administración del 4% de incremento que, en principio, sería licitado por un ente estatal.

- ¿Por qué existe inquietud respecto a la administración de dicha cotización?

- Porque pensamos que podríamos hacer las cosas de una manera mucho más simple, más barata, más efectiva y más eficiente. Nosotros como Provida hemos dicho públicamente que estamos dispuestos a administrar eso sin cobrar ni una comisión a los afiliados. Creemos que nuestros resultados de rentabilidad prueban que somos muy competentes en lo que hacemos. Por supuesto, siempre se puede mejorar porque estamos sujetos a la competencia, donde nuestros afiliados se pueden cambiar hasta de manera digital si no están contentos con lo que hacemos.

-¿Considera suficiente el 4%?

- Me parece que por algo hay que empezar. Pienso que es muy positivo y habrá que evaluar luego, en su conjunto, como queden las cosas. También depende mucho de cuánto se avance en hacer real la cotización durante todos los periodos de la vida, es decir el 14% de poco o nada, es muy poco. Si la gente realmente cotizara en forma permanente y por lo tanto si se estuvieran creando muchos trabajos de buena renta, eso claramente sería una solución importante al problema. Por lo tanto me parece un buen primer paso y yo creo que la discusión no está zanjada. Todos sabemos que el trámite legislativo tiene muchas circunstancias, se dio un primer paso importante que es la aprobación de algunas cosas en la comisión del Trabajo, ahora tiene que pasar a la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, luego ser votado en la Sala y posteriormente pasar al Senado, a comisión mixta, en fin. Queda bastante aún.

- ¿Qué otros elementos están siguiendo de cerca en la discusión?

- Hay cosas que son positivas y otras que pensamos que se podrían resolver de mejor forma, pero tenemos que esperar. Nos preocupa particularmente que el proyecto mantenga de buena forma los cuidados que ha tenido este sistema con los afiliados. Y dentro de ello el giro único es muy importante, tanto en el mundo de las inversiones, es decir que quien administra los recursos tenga como única preocupación la rentabilidad para el afiliado y también en la relación con el cliente.

-Piensa que se va a concretar pronto la reforma, porque es un tema delicado que incluso se evita tocar en ciclos electorales y, además, por lo que significa la percepción de la ciudadanía hacia las AFP.

- Espero sinceramente que se resuelva prontamente, veo buenas señales. Creo que la aprobación de muchas de las normas en la comisión del Trabajo es un signo positivo. Los acuerdos que ha conseguido el gobierno con algunos grupos políticos también son una buena señal, en el sentido que hacen pensar que el proyecto va a avanzar y, por lo tanto, creemos que hay buenas posibilidades que sea así. Es difícil hacer una reforma previsional, así que me parece muy positivo que el Gobierno y el Congreso lo puedan sacar adelante.

mercado laboral

-Todo el ahorro para las pensiones se basa en empleos y de buena calidad, en ese sentido, ¿le preocupan los índices de desempleo, en especial en la Región de Valparaíso?

-El desempleo siempre es preocupante porque se trata de una familia que no tiene ingresos. Siempre es necesario dar pasos para que la mayor cantidad de personas puedan acceder a buenos trabajos. Particularmente la Región de Valparaíso hoy tiene una situación de desempleo un poco más alta que el resto del país y es una situación que se arrastra hace varios años (...) Este año el crecimiento ha sido menor al que se hubiera querido y el tema del empleo y la creación de buenos puestos de trabajo, dado el ambiente que estamos viendo también a nivel internacional, es claramente un desafío que tenemos.

-¿La cotización obligatoria de los independientes es una medida que ha respondido a las expectativas?

- Lo primero es que es un buen paso adelante que los independientes coticen porque es la única forma de hacer pensión. Solo un dato muy puntual de 2018. De 1.200 personas que se pensionaron en Provida, los hombres habían cotizado casi 22 años en promedio. Si usted piensa que una persona empieza a trabajar cerca de los 20 años y se pensiona a los 65, es una densidad de cotizaciones bastante baja.

-Lo dice por las denominadas "lagunas".

Así es. Son muchas lagunas y luego, además el problema que tenemos no es sólo el mercado laboral, sino que además afortunadamente las expectativas de vida en Chile han subido de manera muy importante. Eso hace que estos fondos que se ahorran y que han tenido buena rentabilidad tengan que durar por muchos más años. Entonces, allí es donde la matemática no cuadra y, en ese sentido, lo principal es lograr que la gente tenga trabajo más tiempo y de esa manera cotice de manera más seguida. Aumentar el porcentaje de cotización es muy importante, pero incluso más allá de ese aumento, si no logramos que la gente cotice más tiempo no vamos a conseguir el objetivo que necesitamos.

-Este año ha sido un buen año para las AFP en materia de rentabilidad, promediando cerca de un 14% nominal en todos los fondos, ¿esto podría cambiar si se agudiza la guerra comercial?

- Los mercados financieros son bien complicados. Tienen una dinámica propia que conlleva mucha volatilidad, es decir, que pasan muchas cosas de un día para otro. En los primeros días de agosto varios mercados financieros importantes han sufrido bajas en sus precios, pero la gracia es que los fondos de pensiones son muy diversificados, pues están invertidos en Chile, en empresas, en bonos, también fuera del país en distintos lugares. Estos últimos días, por ejemplo, a pesar que algunos mercados financieros afuera han caído, ellos tienen nuestras inversiones en dólares, una parte al menos, y como esta moneda ha subido de forma importante nos provee de una protección natural y ha atenuado la volatilidad que han tenido los mercados financieros.

"Si la gente realmente cotizara en forma permanente y por lo tanto, si se estuvieran creando muchos trabajos de buena renta, eso claramente sería una solución importante al problema"

"Espero sinceramente que (la reforma previsional) se resuelva prontamente, veo buenas señales"

523.000 cotizantes existen en la Región de Valparaíso, donde Provida tiene un 30% de participación.

21,8 años de cotización tienen en promedio los hombres que se han pensionado de la AFP en la zona.

4% de aumento en la cotización previsional contempla el proyecto de reforma de pensiones.