Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Región: cerca de 300 médicos generales de zona inician paro

SALUD. Acusan al Minsal de reducir el número de becas de especialidades. Paralización de labores afecta a 25 centros.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

La directiva nacional de la Agrupación de Médicos Generales de Zona (MGZ) se reunió durante la mañana de ayer, en Valparaíso, con los integrantes de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados para exponer su preocupación frente al "incumplimiento" del que acusan al Ministerio de Salud tras la reducción en el número de cupos que se entregan para la formación de especialistas.

De acuerdo a lo que explicó el médico del Cesfam Quebrada Verde (Playa Ancha) y miembro de la directiva de los MGZ del Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio, Nicolás Fuentes, existía un acuerdo escrito entre la agrupación y el Minsal para que en cada concurso existiera la misma cantidad de becas que postulantes.

"Este año el ministerio, de manera arbitraria, disminuyó los cupos a cerca de 740, siendo que la cantidad de postulantes bordea los 910. Buscamos una respuesta, pero no existió, así que optamos por iniciar desde ayer (lunes) una movilización nacional de carácter indefinida, que se mantendrá hasta que se dé respuesta a nuestra petición, que es equiparar los cupos según el número de postulantes. De lo contrario, acá van a haber menos especialistas en el futuro", advirtió el profesional, quien agregó que si la decisión no se revierte "no podremos resolver todas las disyuntivas en materia de salud que tenemos en el país, y las listas de espera se van a seguir alargando".

Paralizan atenciones

En concreto, desde la agrupación precisaron que existen cerca de 300 MGZ en la Región de Valparaíso, quienes cumplen funciones en 25 centros de salud, como los Cesfam, Cecof, Sapu y hospitales de baja y mediana complejidad.

En esa línea, el dirigente precisó que en la zona paralizaron todas las atenciones de morbilidad y de pacientes crónicos, y que tampoco están generando recetas médicas.

"Hay algunos centros que sólo funcionan con MGZ, donde se decidió establecer turnos éticos, que lo único que hacen es atender las urgencias vitales, pero el resto de las otras prestaciones no se están entregando", explicó Fuentes, quien también precisó que las visitas a pacientes hospitalizados se siguen realizando.

El médico del Cesfam Plaza Justicia (Valparaíso) y también integrante de la directiva del SSVSA, Sebastián Camus, agregó que la reducción de becas se da justo en especialidades "deficitarias", como geriatría, oftalmología, diabetología y psiquiatría. "El Minsal tiene que entender que cerca del 80% de los MGZ regresan al sistema público al terminar su especialidad", indicó el médico, agregando que durante la mañana de hoy asistirán hasta La Moneda para intentar que el ministerio aumente los cupos.

Respaldo de diputados

Tras recibir a la agrupación, los diputados de la comisión de Salud Víctor Torres (DC), Daniel Verdessi (DC) y Patricio Rosas (Ind.) respaldaron la paralización indefinida y emplazaron al Gobierno a cumplir con el acuerdo, sobre todo por tratarse de médicos que "cumplen un rol fundamental en las zonas más apartadas del país".

"Es de toda lógica que el Minsal responda al compromiso adquirido con el Colegio Médico de generar nuevas becas para los médicos que se comprometen a asumir esta especialidad en el sistema público", indicó el diputado Torres, mientras que Verdessi acotó que "el compromiso social que significa contar con los médicos generales de zona es fundamental para que funcione la medicina en todos los lugares de nuestro país".

"Arbitrariamente, el Minsal disminuyó los cupos a 740, siendo que la cantidad de postulantes bordea los 910 en el país"

Nicolás Fuentes, Directiva MGZ Servicio de, Salud Valparaíso-San Antonio