Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Gobierno espera tener en diciembre red de monitoreo

INTOXICACIONES. Confirman incidencia de COVs en afectación a la salud.
E-mail Compartir

En la mañana de ayer, en el edificio de la Intendencia en Valparaíso, antes de que se detectaran los nuevos episodios de intoxicación en Puchuncaví, diversas autoridades de Gobierno daban a conocer las gestiones, calificadas como "inéditas", que ha hecho la administración del Presidente Sebastián Piñera, a un año de ocurrida la intoxicación masiva provocada por Compuesto Orgánicos Volátiles (COVs), contaminantes que aún no cuentan con una norma y no pueden ser detectados.

La subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, reconoció que desde el punto de vista de salud, se estableció que "los síntomas que tuvieron las personas se relacionaban principalmente con los Compuestos Orgánicos Volátiles, porque eran principalmente signos del punto de vista respiratorio, picazón de ojos, náuseas y eso está relacionado".

Sin embargo, después de un año, no se sabe qué compuesto específico contaminó a la población y qué ocurrió. Sobre esto, el subsecretario del Medio Ambiente, Felipe Riesco, precisó que "no hemos podido determinar la procedencia de esos Compuestos Orgánicos Volátiles, sí la presencia de ellos en el ambiente y el resto es materia de investigación por parte del Ministerio Público y esperamos una pronta resolución".

Con la nueva red de monitoreo que pasó a manos del Estado, Riesco dijo que "se espera de aquí a diciembre tener la implementación y posteriormente una auditoría en el mes de febrero para ver que esa implementación haya sido acorde". Reconoció que, tras mandato presidencial, se ordenó "que nunca más en Chile no exista la capacidad para determinar quién y las causas de un evento de este tipo y por eso estamos trabajando". Anunció un Centro de Toma de Muestras en Puchuncaví y un Laboratorio de Análisis Ambiental en Santiago.

Los anuncios del Gobierno fueron criticados, en parte, por el alcalde de Quintero, Mauricio Carrasco, quien reconoció que lo que se anunció en la Cuenta Pública no fue lo acordado tras los episodios de contaminación el año pasado. Además, dijo, se siguen registrando hechos contaminantes pese a la baja de emisiones que asegura el Ejecutivo. "Nos mostraron que hay menos episodios, pero sigue habiendo episodios (...). Hoy aún se permite superar la norma y eso no puede ser, es inmediato. En un año, aún no vemos inversiones grandes para poder mejorar los procesos".

CORTE SUPREMA

Tanto Salud como Medio Ambiente expresaron que están cumpliendo el fallo de la Corte Suprema, que mandató en mayo de este año, 15 acciones por la contaminación de Quintero y Puchuncaví y reconoció una omisión de las autoridades en la materia. Afirmaron que están trabajando.

"Los síntomas que tuvieron las personas se relacionaban principalmente con los Compuestos Orgánicos Volátiles"

Paula Daza, Subsecretaria de Salud Pública

31 marzo se implementó el Plan de Descontaminación en la zona y se aplicó la Gestión de Episodios Críticos.

16 mayo se publicó la norma de dióxido de azufre (SO2) que decreta alerta, emergencia y preemergencia.