Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Ediles piden atrasar la votación del Pladeco e incorporar un capítulo sobre las emergencias

VALPARAÍSO. Sesión estaba planificada para el 28 de agosto. Alcalde Sharp puso septiembre como fecha tope.
E-mail Compartir

Paolo Navia S.

Desde el punto de vista municipal, el análisis del Plan de Desarrollo Comunal (Pladeco) de Valparaíso fue uno de los temas que se tomó la agenda de las últimas semanas de julio y las primeras de agosto, debido a la importancia que tendrá el instrumento de planificación urbana y territorial por los próximos diez años.

Numerosas audiencias públicas, varios concejos municipales extraordinarios y fuertes discrepancias entre algunos ediles y el alcalde Jorge Sharp marcaron la antesala de la votación programada para el próximo 28 de agosto. Sin embargo, este proceso debió ser interrumpido de manera abrupta el pasado martes 13 de agosto, cuando un derrumbe afectó a una vivienda ubicada en la ladera del cerro Bellavista, a la altura de la escalera Pasteur. Seis personas murieron aplastadas por los escombros y el trabajo de remoción demoró casi una semana de esfuerzos.

A dicha emergencia, se sumó un incendio que la madrugada del pasado domingo destruyó un edificio y alcanzó a otros tres inmuebles, afectando a 20 locales comerciales y dejando más de 46 personas damnificadas.

Estas contingencias obligaron a replantear el calendario de aprobación del Plan de Desarrollo Comunal de Valparaíso, cuya aprobación quedaría postergada tras las últimas tragedias en Valparaíso.

Retrasar votación

Así lo plantearon un grupo de ediles porteños, quienes tomando en cuenta las últimas emergencias, solicitaron extender el proceso de discusión del Pladeco, así como también el poder generar un cambio en la fecha de votación.

"El Pladeco que nos presentaron y que debe ser votado el próximo 28 de agosto no cuenta con un capítulo en específico que nos muestre una hoja de ruta concreta sobre los financiamientos para atender las catástrofes y emergencias que se producen frecuentemente en Valparaíso y, por lo tanto y debido a las últimas emergencias, considero que este Pladeco no debe apurarse en su votación ni menos convertirlo en el instrumento salvador de las catástrofes que vive la ciudad", declaró el edil Marcelo Barraza (DC), primera mayoría del Concejo Municipal de Valparaíso.

En este sentido, el concejal DC agregó que "son muchos los temas que han quedado afuera de la discusión, y las tragedias en particular forman parte de la vida del verdadero porteño, así que debemos iniciar una nueva discusión del Pladeco, pero sin gastar más recursos, los cuales ya han sido un tanto excesivos".

Esta idea fue apoyada por el concejal Carlos Bannen (UDI), segunda mayoría del Concejo Municipal porteño, y quien fue claro al precisar que "antes de votar el Pladeco, espero que la alcaldía entregue un plan de acción sobre cómo enfrentar estos temas y cuáles serán los pasos a seguir, pues hay que tener claridad sobre lo que se hará con las viviendas que cuentan con orden de demolición o si insistiremos en algo que venimos discutiendo hace tiempo, que dice relación con un subsidio especial para las viviendas patrimoniales que permita a sus dueños mantenerlas en buen estado".

En esta línea, Bannen añadió que "el Pladeco no se refiere a la situación de los inmuebles en mal estado, con orden de demolición o en estado de abandono, pero esa es una realidad de Valparaíso, y por lo tanto, como Concejo solicitaremos más tiempo para su discusión y posible aprobación, pues estos temas se deben atender a la brevedad".

Diagnóstico

Finalmente, el concejal Luis Soto (UDI), apuntó que el Pladeco "necesariamente debe abordar un diagnóstico tanto en lo cualitativo como cuantitativo respecto a las problemáticas de las emergencias que se desarrollan normalmente en Valparaíso para que nos permita plantear algunas planificaciones que respondan a una estrategia. Mientras eso no exista, la votación del Pladeco no se puede llevar a cabo".

Septiembre, mes clave

Por su parte, y tras ser consultado sobre el posible retraso en la votación del Pladeco debido a las últimas contingencias, el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, manifestó que "en términos generales, los últimos acontecimientos más que modificar la agenda de trabajo refuerzan el plan de nuestra administración en la perspectiva que la elaboración del Pladeco no hace más que avanzar en lo hemos llamado la reconstrucción de Valparaíso". En este punto, agregó que "debemos trabajar para que en septiembre la ciudad cuente con un plan claro hacia dónde debe avanzar".

"El Pladeco no debe apurarse en su votación ni menos convertirlo en el salvador de las catástrofes que vive la cuidad"

Marcelo Barraza (DC), Concejal de Valparaíso

"Antes de votar el Pladeco, espero que la alcaldía entregue un plan de acción sobre cómo enfrentar las últimas emergencias"

Carlos Bannen (UDI), Concejal de Valparaíso

Ministro Monckeberg se reúne con Sharp para zanjar plan postderrumbe

VALPARAÍSO. Además, encabezará mesa de trabajo de viviendas en mal estado.
E-mail Compartir

Hasta la Municipalidad de Valparaíso llegará hoy el Ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg, para encabezar una mesa técnica sobre el diagnóstico de viviendas en mal estado en la Ciudad Puerto.

En la instancia, junto al intendente regional, Jorge Martínez, y al alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, definirán las principales líneas de trabajo respecto al fatal derrumbe ocurrido el pasado martes 13 de agosto en la esquina de Huito con Aldunate.

"Tras lamentar la terrible tragedia ocurrida hace pocos días en Valparaíso, es momento de establecer líneas de acción para evitar nuevas desgracias. En esta línea, el Gobierno ha estado ocupado del tema desde el minuto uno y mañana (hoy) queremos contarle a la ciudad que hay una serie de medidas que como gobierno y, en mi caso, como Ministerio de Vivienda podemos tomar para intentar disminuir los riesgos y peligros latentes para la población", señaló el titular de la cartera.

Parlamentarios locales apoyan petición de glosa presupuestaria para Valparaíso

CIUDAD. Municipio solicitó financiamiento por US$ 1.000 millones.
E-mail Compartir

Tras ser consultados, parlamentarios locales de diferentes sectores políticos apoyaron y reforzaron la idea de que se incluya una glosa presupuestaria especial para Valparaíso en el presupuesto gubernamental del próximo año, con el objetivo de apoyar en la reconstrucción del sector afectado por un derrumbe el pasado martes 13 de agosto.

Seis personas murieron en la tragedia que afectó a la intersección de las calles Huito con Aldunate, emergencia que dejó al desnudo una serie de falencias estructurales en diversos cerros de Valparaíso, las cuales deberán ser atendidas a la brevedad para no repetir un nuevo derrumbe en el Puerto.

Para aquello, el alcalde porteño, Jorge Sharp, solicitó una glosa presupuestaria de aproximadamente US$ 1.000 millones, la que permitiría financiar las demoliciones de diversos inmuebles en mal estado, además de prestar apoyo a las familias afectadas y costear la reconstrucción de viviendas.

Apoyo de la oposición

La petición fue apoyada por la diputada del Partido Comunes (PC), Camila Rojas, quien señaló que "se debe generar una glosa presupuestaria especial que no solo contemple los recursos necesarios para demoler los inmuebles en mal estado, que es un mínimo ético, sino que también avance hacia una recuperación sustantiva de la ciudad".

Por su parte, el diputado del Partido Socialista (PS), Marcelo Díaz, fue enfático en decir que "Valparaíso requiere un plan extraordinario de inversiones, pues el abandono del Estado es injustificable e impresentable".

En tanto, el senador Juan Ignacio Latorre, de Revolución Democrática (RD), comentó que "los cinco senadores de la Región de Valparaíso presentamos una propuesta e hicimos un punto de prensa común para solicitar una glosa presupuestaria en la próxima discusión de Ley de Presupuesto para abordar este tema".

Finalmente, la senadora socialista Isabel Allende puntualizó que "en la ley de presupuesto debemos hacer un esfuerzo mancomunado para que existan montos destinados a reactivar la ciudad de Valparaíso. Al mismo tiempo, también necesitamos que el actual gobierno tome una decisión y se pronuncie de manera clara sobre la necesidad de tener una Ley de Puertos".