Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Sobrevuelo deja al descubierto una desolación sin igual en la Amazonía

BRASIL. Greenpeace retrató por primera vez cómo miles de focos han arrasado con todo a su paso. El Gobierno informó que se declararon 1.663 nuevos incendios.
E-mail Compartir

El Instituto Nacional de Investigaciones Especiales (INPE) de Brasil informó ayer que 1.663 nuevos incendios se decretaron entre el jueves y el viernes, más de la mitad en la Selva del Amazonas, uno de los principales "pulmones" verdes del mundo. La presión internacional, intensificada en la cumbre del G7, hizo que el Presidente brasileño, Jair Bolsonaro, dispusiera cerca de 44.000 militares para combatir el fuego.

"¡Mira el trabajo del avión Hércules C-130 de nuestra Fuerza Aérea en la lucha contra incendios en el Amazonas desde Porto Velho!", escribió el Mandatario en su cuenta de Twitter, junto a un video del avión cisterna. Sin embargo, una hora antes Bolsonaro había vuelto a denunciar "la campaña de desinformación construida contra la soberanía de nuestra nación" a causa de los incendios, luego de que esta semana insinuara que Organizaciones No Gubernamentales podrían ser responsables del fuego.

"preocupación"

Unos 44.000 soldados estarán disponibles para operativos "sin precedentes" en el combate, declaró el ministro de Defensa, Fernando Azevedo. Estas fuerzas se dirigirán a los cuatro estados que pidieron ayuda para contener las llamas: Roraima, Rondonia, Tocantins y Para.

La primera misión del Ejército fue desplegar 700 soldados alrededor de Porto Velho, la capital de Rondonia, dijo Azevedo. Esto se sumó al despliegue de dos aeronaves C-130 Hércules, cada uno capaz de arrojar hasta 12.000 litros de agua sobre las llamas, agregó la autoridad.

Los operativos militares se anunciaron después de las críticas a Bolsonaro por su manejo de la crisis. Luego de tres días en que no hubo control de la emergencia, el viernes el Presidente autorizó que las Fuerzas Armadas participaran en la extinción del fuego, asegurando que la protección la región amazónica es un compromiso para él.

Lo de ayer "demuestra la preocupación del Gobierno de Bolsonaro en el tema", dijo Azevedo. "Fue una respuesta muy rápida". Pese a ello, anteriormente Bolsonaro ha descrito las protecciones de la selva como un obstáculo para el desarrollo económico de Brasil, enfrentándose a los críticos que dicen que la Amazonía es crucial para los esfuerzos por contener el cambio climático.

70.000 focos

Ayer Greenpeace realizó su primer sobrevuelo a la zona selvática afectada y compartió imágenes que dan cuenta de una devastación sin igual. Animales muertos, serpientes arrastrándose entre las cenizas para sobrevivir, árboles humeando como pasto seco y llamas saltando de un campo a otro, eran parte del escenario.

El coordinador de la campaña de bosques en Greenpeace Andino, Hernán Giardini, dijo que "lo que se observa es desolador. Hay 70.000 focos y el fuego no se detiene. Exponemos estas imágenes (sacadas durante el vuelo) para mostrar la necesidad de actuar de manera rápida para frenar esta situación y, por sobre todo, para que no vuelva a repetirse".

Sobre las causas, el ejecutivo afirmó en tono de denuncia que "hemos podido registrar mediante sobrevuelos la magnitud de los incendios provocados por los terratenientes para avanzar con más deforestación".

Argentina y bolivia

En la madrugada de ayer el humo del incendio, arrastrado por el viento, alcanzó el norte de Argentina, país que envió a los primeros 200 brigadistas a combatir la catástrofe.

En paralelo, Bolivia usó un avión Boing 747 Supertanker para mitigar los incendios que hasta ayer ya habían devastado más de 700.000 hectáreas de bosque en la región oriental de la Chiquitanía. El operativo fue calificado como "exitoso" por el Gobierno.

Pese a ello, el Presidente Evo Morales está siendo cuestionado por modificar a principios de julio un decreto que autoriza el derribo y la quema controlada de bosques en los departamentos de Beni y Santa Cruz (donde se ubica la Chiquitanía) con fines agropecuarios, tanto en terrenos privados como comunitarios.

Será tema crucial en cumbre G7

Uno de los grandes temas de la cumbre de líderes del G7 que se desarrollará desde hoy en Biarritz, Francia, y donde también está participando Chile, será el incendio de la Amazonía, anticiparon varios mandatarios, como la canciller alemana, Angela Merkel, quien afirmó que "vamos a ver cómo podemos apoyar y ayudar, al tiempo que lanzaremos un claro llamamiento para que se haga todo lo posible para que la selva tropical deje de quemarse". El anfitrión, el Presidente francés Emmanuel Macron, dijo el viernes que "nuestra casa está en llamas", agregando que es algo que no puede quedar en silencio durante la cumbre.

1.663 incendios fueron denunciados en Brasil entre jueves y viernes, según el propio Gobierno.

21 de agosto se intensificaron los incendios que venían produciéndose desde principios de mes.