Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Definen plan maestro y cartera de inversiones para El Almendral

VALPARAÍSO. Recuperación contempla mejoras en el eje Uruguay, avenida Francia, pavimentos y diagnóstico de suelos para adquirir terrenos para viviendas sociales.
E-mail Compartir

Alexis Paredes R.

El barrio El Almendral, que se extiende entre la plaza Victoria y la avenida Argentina, una de las áreas más afectadas por el terremoto de 1906 y que actualmente presenta un notorio estado de abandono, con problemas de delincuencia, comercio ambulante, inmuebles con peligro de derrumbe e importantes extensiones de terreno abandonadas, será objeto de un plan de recuperación por parte del Gobierno.

Con ello se espera responder a uno de los anuncios realizados por el Presidente Sebastián Piñera en agosto del año pasado, cuando en el Muelle Barón dio cuenta de una intervención por parte del Minvu, a través del programa Regeneración de Barrios Históricos.

El sector, que ha sufrido una constante pérdida de población y un acelerado deterioro de sus edificaciones y estética, será sometido a un Plan Maestro de intervención, para lo cual se invertirán cerca de $2.400 millones.

Se contemplan importantes mejoras en los ejes de las avenidas Uruguay y Francia, conservación de pavimentos, aceras y espacios públicos, junto a la ejecución del programa Quiero Mi Barrio, enmarcado dentro de las iniciativas de interés regional, a contar de septiembre.

Diagnóstico de suelos

Uno de los aspectos clave en este Plan Maestro tiene relación con un "diagnóstico de suelos", que determinará la viabilidad de compra para proyectos de viviendas de integración social. El proceso se debía iniciar en agosto, ya que en diciembre próximo se efectuará un Levantamiento Habitacional para formular proyectos de mejoramiento de viviendas (3PF focalizado), con asignación de subsidios vía llamado regional.

El Proyecto de Conservación de Pavimentos contempla las calles Sarmiento, San José, Progreso y Prieto; mientras que el Proyecto de Conservación Aceras, las calles Quillota, Portales, Eloy Alfaro y Eusebio Lillo.

También se incluye un Plan de Confianza con una cartera de inversiones sobre el polígono Freire, Av. Argentina, Pedro Montt y pie de cerro.

La seremi Minvu, Evelyn Mansilla, resaltó que el barrio El Almendral "es un sector que ha sido estudiado por muchísimos años, eso lo sabemos como ministerio. Durante el 2018 trabajamos en la sistematización de esta información que será fundamental para la generación del Plan Maestro y la cartera de inversiones que se proyecta para este sector a largo plazo".

Añadió que "estamos desarrollando una intervención integral en el sector El Almendral de Valparaíso, la cual incluye el diseño y ejecución de proyectos de conservación urbana, espacio público, mejoramiento de zonas de comercio y la rehabilitación de viviendas existentes en el sector".

El director regional del Serviu, Tomás Ochoa, puntualizó que "el 2018 ejecutamos obras como parte de la estrategia del Programa Barrios Históricos anunciado por el Presidente Sebastián Piñera, donde mejoramos la calidad de los desplazamientos peatonales en lo que denominamos "Circuito Escolar", mediante la demolición y reconstrucción de las aceras en mal estado, sectores de calzada y áreas socavadas. Actualmente se están desarrollando iniciativas en el marco del espacio público y la conservación de circuitos de movilidad: Educacional, Salud y Comercio".

El programa Regeneración de Áreas Centrales impulsado por el Minvu busca promover la revitalización de centros urbanos consolidados, por medio de la integración de iniciativas de inversión pública y privada enfocadas en la atracción de nueva población y la renovación del entorno urbano.

Plan de confianza

La seremi Mansilla aseguró, que tras la fase de estudios, ahora se comenzará a trabajar en terreno según la planificación establecida.

"Actualmente nos encontramos desarrollando el Plan de Confianza, donde hemos desarrollado una cartera de inversiones sobre un polígono definido: Freire, avenida Argentina, Pedro Montt y pie de cerro", puntualizó.

De esta forma, "iniciaremos las obras del que llamamos el 'Circuito de Salud', por un monto inicial de 687 millones de pesos. Este trabajo se desarrollará en la calle Colón y sector aledaño al hospital Carlos van Buren, donde se llevará a cabo la conservación de las veredas incorporando bajadas para sillas de rueda, iluminación vehicular, poda de árboles y limpieza de aceras".

En el sector del hospital también se incorpora un Sistema para Activación de semáforos emergencia por $107 millones. "El proyecto considera la instalación de dispositivos en los semáforos con el fin de permitir el paso libre de las ambulancias en caso de emergencia", detalló la autoridad.

Circuito comercial

Desde el Serviu, Tomás Ochoa adelantó que "estamos en pleno proceso de licitación del 'Circuito comercial', que considera la conservación de las calles Victoria, San Ignacio y Simón Bolívar".

"Una vez que comience la ejecución de obras, que hemos denominado Plan Detonante, abriremos una licitación para la ejecución del Programa Espacios Públicos, el cual se aplicará en el eje avenida Francia, desde mar a cerro, y el eje calle Victoria, desde la Av. Francia hasta la Av. Argentina", detalló el personero, junto con precisar que "todas estas instancias serán trabajadas y definidas con procesos de participación ciudadana".

El Plan de Confianza y Detonante contemplan una inversión inicial de $1.700 millones, según se informó desde ambas reparticiones.

Ochoa resaltó que sólo el Programa de Conservación Movilidad-Comercio, que incluye la conservación de las aceras en calles Simón Bolívar (entre Av. Pedro Montt y Av. Colón); San Ignacio (entre Av. Pedro Montt y Av. Colón) y Victoria (entre Simón Bolívar y Av. Francia), implica una inversión estimada de $370 millones.

También se ejecutará un proyecto en el contexto del programa Quiero mi Barrio de Interés Regional para el sector pie de cerro-Las Heras, con un costo de $ 700 millones, cuyo inicio está programado a contar de septiembre.

Cronograma

Respecto al cronograma para la ejecución de proyectos en el marco del programa Regeneración de Barrios Histórico, las fechas dispuestas por el Minvu-Serviu son: Conservación de la avenida Francia: diseño 2019-2020 y ejecución 2020-2021.

Conservación Plaza del Pueblo y pasaje Victoria ($550 millones): diseño 2020 y ejecución 2021.

Conservación de calle Victoria ($990 millones): diseño 2020 y ejecución 2021.

"El 2018 trabajamos en la sistematización de información que será fundamental para la generación del Plan Maestro"

Evelyn Mansilla, Seremi Minvu

"Estamos en plena licitación del 'Circuito comercial' para la conservación de las calles Victoria, San Ignacio y Simón Bolívar"

Tomás Ochoa, Director Regional del Serviu

$ 700 millones se ejecutarán a contar de este mes a través del programa Quiero Mi Barrio, para el sector pie de cerro-Las Heras.

$ 1.700 millones contempla el denominado Plan Detonante, que implica inversiones en el denominado Circuito Salud y polígono de calles.

$ 900 millones tendrá el costo del diseño y ejecución para la conservación de la tradicional calle Victoria, entre los años 2020-2021.