Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

La imagen de la ciudad

Alumnos del liceo politécnico de concón avanzan en competencia culinaria
E-mail Compartir

Dos estudiantes de la especialidad de Gastronomía pasaron las etapas eliminatorias en la competencia denominada "Copa Culinaria Carozzi Food and Service Chile 2019". El equipo está compuesto por Camilo Santander Arriagada, estudiante de 4° medio de la especialidad de Gastronomía Mención Cocina; su asistente y compañera de curso, Belén Guerra, y el coach del equipo representante, Luis David López. Los jóvenes se presentaron en la categoría "Liceos de Enseñanza Media Técnico Profesional" y tendrán que presentarse en la siguiente etapa del concurso el próximo miércoles 11 de septiembre, en Santiago, luego de superar la etapa clasificatoria regional realizada en la Sede de Inacap de Valparaíso.

pautadellector@mercuriovalpo.cl

Correo

E-mail Compartir

Embajador chino

Xu Bu, el embajador chino en Chile, emplazó al diputado Jaime Bellolio por reunirse con Joshua Wong, joven activista que encabeza las protestas en favor de la democracia en Hong Kong. Sin razón alguna, el diplomático tildó a Wong de "matón social".

Aquí vale la pena recordar a John Locke, quien afirmó que los ciudadanos tienen derecho a rebelarse cuando un gobierno intenta controlar todas las esferas de sus vidas. Joshua Wong y quienes lo acompañan no han hecho nada más que eso, dar la noble lucha por la democracia en Hong Kong.

La RAE define a un matón como una "persona jactanciosa y pendenciera que procura intimidar a los demás". El embajador ha utilizado el calificativo perfecto, pero se ha equivocado de lado. No es matón un joven de 22 años que añora la democracia, sino la cruel dictadura que busca intimidarlo, silenciarlo y atropellar su causa.

Nicolás Martins


Dieciocho inclusivo

El entusiasmo y satisfacción que genera la celebración de Fiestas Patrias, muchas veces conduce a que los alimentos y preparaciones dieciocheras sean escogidas con indiferencia respecto de la realidad epidemiológica nacional, obviando que en la mesa compartimos con personas con antecedentes de infarto, diabetes mellitus, enfermedad biliar, dislipidemia, hipertensión arterial, entre otras.

Es así como, de forma contradictoria al discurso recién terminando del "mes del corazón", se da vuelta la página y en nombre de la patria se inicia un ciclo del consumo desregulado y altamente energético, que genera excesos riesgosos. Si a conciencia de ello se opta por asumir las consecuencias y consumir lo que la parrilla tolere, es conveniente el revisar la situación y aprovechar la oportunidad de mejorar en el momento de asumir el rol de anfitriones. Durante las celebraciones, comer constituye una parte fundamental del compartir. Por lo mismo, nuestra parrilla debe ofrecer alimentos que permitan a todos alimentarse y disfrutar en la misma mesa.

Considerando que las enfermedades del sistema circulatorio, incluyendo la enfermedad isquémica coronaria y cerebral, son la principal causa de muerte en Chile (IBS, 2016), que un 34,4% de la población chilena mayor de 15 años tiene obesidad (FAO, 2018) y que más de un 66% de las defunciones se dan por enfermedades que en su origen y/o progresión se relacionan con la alimentación, y que requieren control alimentario (IBS, 2016), es que se hace fundamental el comenzar a incluir el criterio dietético en las tradiciones chilenas.

Por lo tanto, comenzar a aplicar medidas tan sencillas como seleccionar para la parrilla, carnes bajas en grasa, o a las que ésta se le pueda retirar ésta fácilmente, desplazar a los embutidos (chorizo, vienesas…) para aumentar el protagonismo de los vegetales, preferir bebestibles libres de azúcar, reducir el alcohol y, por sobre todo, considerar que el menú que viste la mesa y la parrilla debe ser inclusivo y adecuado para todas y todos.

Stefanie Chalmers E. Nutricionista, Fisiopatóloga, UNAB


Jóvenes y previsión

Según cifras de la Superintendia de Pensiones, para el segundo trimestre del presente año existe una disminución de los cotizantes menores a 25 años, quienes hace 10 años representaban un 14% del total de los cotizantes y hoy sólo un 11,1%.

Entre los factores asociados están los cambios demográficos -menos proporción de jóvenes- y, por otro, a mayores años de educación de ese grupo etario.

Pero lo preocupante no sólo es la baja cotización en el periodo más importante para las futuras pensiones, sino un conjunto de otras variables relevantes, como las menores rentabilidades esperadas y la mayor expectativa de vida.

Las propuestas de la reforma previsional van en la línea correcta, pero son insuficientes para los más jóvenes, por lo que a ellos se debiera aumentar la edad de pensión, generar incentivos de cotización en sus primeros años, como también ir preparando modificaciones laborales para cuando estén en edad de pensión, de manera de complementar su pensión con jornadas laborales flexibles.

Eduardo Jerez Sanhueza


Vuelta de carnero

Es una muy mala señal para el sistema institucional que, por ejemplo, un conglomerado político vote en favor de un proyecto como rebajar la jornada laboral, sabiendo que por ley esas iniciativas sólo pueden ser presentadas por el Ejecutivo. Sin embargo, lo que me parece más sorprendente no es ello, sino darme cuenta que los mismos diputados que hace dos años remarcaban la inadmisibilidad del proyecto, hoy lo estén apoyando. ¿Qué ha cambiado desde entonces?

En marzo de 2017, el informe del presidente de la Cámara de Diputados, en ese entonces Osvaldo Andrade, declara la inadmisibilidad de la moción de la diputada Vallejo sobre rebaja de jornada. En abril de 2017 se declara inadmisible la misma moción por el diputado Fidel Espinoza.

¿Qué ha cambiado hoy para que sea admisible? Al parecer, sólo sus ansias de ver fracasar al Gobierno, a costa de todos los chilenos.

Valentina Ramírez

Comentarios en la web

E-mail Compartir

Diego Silveira. Lamentable que no se avance en mejorar la calidad de la educación, y se haya centrado todo en aula segura y admisión justa, que suenan sólo a nombres rimbombantes.

Reinaldo León. El problema, estimado subsecretario, es que la votación no tendrá nada que ver con los fundamentos. Será simplemente un "fusilamiento" político.

Armin López P. No deben estar tan tranquilos en el gobierno, toda vez que el derecho y los fundamentos para los honorables valen poco, pues prima aquí el criterio político y en ese contexto votan.

Román Calavera. Es una acusación política, eso es cierto, pero la derecha politizó este instrumento con la acusación a Provoste, es una sopa de su propio chocolate.

Claudio Correa. Si tuviera fundamento habrían recurrido a la Contraloría General de la República.