Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Buscan fórmulas para superar el "estancamiento" regional

ECONOMÍA. Vivienda y Obras Públicas presentaron plan para la zona.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Actores del sector público, privado y la academia, encabezados por el ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine, se reunieron ayer en Viña del Mar para analizar el devenir de la región en materia de crecimiento. Una situación compleja considerando que los números hablan de un momento delicado.

"Pienso que es una región que ha sido afectada por factores especiales como, por ejemplo, el turismo. Es muy sensible a esa área, que ha tenido un decrecimiento producto básicamente de la situación en Argentina, hecho que golpeó con fuerza a esta región", comentó el secretario de Estado, quien además sumó otros factores.

"Valparaíso es un territorio que también depende mucho del comercio exterior y se ha visto afectado por el menor precio de las exportaciones", destacó la autoridad en el marco del conversatorio "Desayuno Empresarial: la Región de Valparaíso frente al desafío de la reactivación económica", organizado por la Universidad de Valparaíso y la Aceleradora de Negocios Internacionales ANI Chile.

Sumar inversión

Asimismo, remarcó que para revertir la situación hay varios proyectos de inversión que se pondrán en marcha a corto plazo, lo que se agrega a la estrategia a nivel nacional para estimular la economía como los planes en materia de infraestructura y la agenda de reimpulso económico "que apuntan a levantar trabas muy concretas y muy específicas que todos los emprendedores saben que existen y que les impiden avanzar con la velocidad necesaria".

El subsecretario del MOP, Lucas Palacios, destacó que el territorio tiene tres vocaciones que desarrollar y que apuntan a la agroindustria, la logística y el turismo.

"Hemos armado un plan de inversiones que no tiene parangón en la historia de la región, que son 3.708 millones de dólares en nuestro periodo de Gobierno, lo que va a generar 55.620 puestos de trabajo directo e indirecto", sentenció.

En la misma línea, su par de Vivienda y Urbanismo, Guillermo Rolando, señaló que hay 5.500 viviendas que se van a construir en la región hacia fin de año. "Esto va a generar cerca de 15 mil empleos en distintas comunas".

El intendente regional, Jorge Martínez, remarcó que se está tratando de revertir un escenario negativo marcado por una tendencia a la baja en las inversiones regionales. "Hemos tenido el cierre de empresas, la caída del turismo; por eso estamos acelerando una serie de medidas en materia de inversión pública, pero también es muy importante fortalecer la agencia regional de inversiones", subrayó el jefe regional, explicando que ello permitirá respaldar de mejor manera las iniciativas.

"Que los inversionistas sepan que en nuestra región tenemos la disposición, dentro de la ley, a acelerar los proyectos necesarios para crecer".

Desde el sector privado, el presidente de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP), Pier-Paolo Zaccarelli, subrayó las medidas anunciadas. "Es una buena noticia saber la cantidad de recursos que se van a asignar a proyectos muy relevantes", dijo.

55.620 empleos para la región tiene previsto generar el plan de inversiones del MOP.

El dólar concluyó su tendencia a la baja alineado con la caída del cobre

E-mail Compartir

El dólar cerró en la jornada de ayer con un incremento de $2,70, y cortó, de esta manera, una racha de tres descensos consecutivos en la plaza local. Es así que la divisa estadounidense se transó en el mercado cambiario en puntas de $715,20 vendedor y $714,90 comprador. Al respecto, César Valencia, analista económico de Alpari Chile, enfatizó que el billete verde cierra de manera alcista "alineado con la caída del cobre, que reacciona de manera negativa a la disminución en la balanza comercial de China".

Se inicia programa para apoyar gestión energética de las pymes de la zona

Con la participación de 22 medianas y pequeñas empresas de la región, se efectuó en Inacap Valparaíso la primera etapa del Programa Gestiona Energía MiPymes 2019, iniciativa del Ministerio de Energía y la Agencia de Sostenibilidad Energética, que pretende apoyar el desarrollo de proyectos de eficiencia energética y energías renovables para el autoconsumo en los sectores productivo y servicios. "Buscamos una mejor gestión de la energía y mejores resultados", dijo el seremi del ramo, Gonzalo Le Dantec.

Chilquinta Energía realizó un aumento

de capital por más de US$ 200 millones

La distribuidora Chilquinta Energía, en el marco de una junta extraordinaria de accionistas, aprobó un aumento de capital por más de US$ 200 millones. La filial de la estadounidense Sempra Energy atraviesa por un proceso de venta, luego que a inicios de año su controlador anunciara que se desprendería de sus activos en Sudamérica, que corresponden al 100% de la distribuidora regional y a más del 83% de la peruana Luz del Sur. Se estima que las negociaciones por ambas empresas podrían concluir a fines de este año.

Internacionalización de las pymes

Subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales
E-mail Compartir

En un contexto mundial marcado fuertemente por tensiones proteccionistas que afectan a economías que se fundan en los beneficios del libre comercio como la nuestra, uno de los sectores que más se ven impactados son las pequeñas y medianas empresas. Éstas, debido a su tamaño y los elevados costos que enfrentan, históricamente no han podido participar a su máximo potencial en el comercio exterior. En este escenario, la aprobación del Tratado Transpacífico (TPP11) que se encuentra hoy en tramitación en el Senado resulta fundamental para las pymes.

El TPP11 es el primer tratado del libre comercio que incorpora un capítulo sobre las pymes, cuyo propósito es hacer más expedita la internacionalización de estas empresas, generando nuevas capacidades y, así, elevar el estándar para futuros tratados de libre comercio. En 2018, más de 8.000 empresas chilenas exportaron sus productos o servicios al mundo, de ellas más de 3.500 fueron pymes. Con el TPP11, ese universo sería potencialmente mayor.

Entre los beneficios que incorpora el tratado está el sistema de acumulación de origen, mediante el cual se podrá incorporar el sello "Hecho en Chile" a aquellos productos que son confeccionados en nuestro país con materias primas de los otros 10 países involucrados en el acuerdo.

Además, el TPP11 contará con un comité de pymes, instancias de intercambio de experiencias e información como reglas de origen, aranceles, comercio y servicios, entre otros, y propicia la adjudicación de licitaciones públicas a empresas de menor tamaño a un mercado potencial de 500 millones de habitantes, que representa entre 610 mil millones de dólares y 1,8 billones de dólares, es decir, de 2 a 7 veces el PIB de Chile. Todo esto, sumado al compromiso de Chile, junto al de Canadá y de Nueva Zelanda, de la revisión cada tres años de los beneficios definidos en dichas materias.

La diversificación de mercados es parte de nuestra estrategia en política comercial exterior, donde el TPP11 es un mecanismo para articularnos mejor ante shocks externos. Asia Pacífico hoy representa la zona más dinámica a nivel mundial, y, por ende, clave para el rumbo de nuestras exportaciones.

Es urgente que un país como Chile, economía fundada en el comercio exterior, busque una vía que permita establecer reglas claras, sostenibles y favorables para la internacionalización de nuestras pymes.

Rodrigo Yáñez