Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Celebración del Día del Música Chilena se hará en cuatro comunas de la región

MÚSICA. Las actividades, además, se desarrollarán durante 9 jornadas y culminarán el 12 de octubre con un concierto en la Plaza Sotomayor que tendrá sólo intérpretes femeninas.
E-mail Compartir

Flor Arbulú

Nueve días, 17 eventos, cuatro comunas y más de 110 artistas en escena son algunas cifras que marcan la celebración regional del Día de la Música y los Músicos Chilenos, que desde 2015 se celebra todos los 4 de octubre, justo en el natalicio de Violeta Parra.

Todo comenzará el viernes 4 (19 horas) con el concierto "Región de Músicas", que se realizará en el Teatro Pompeya de Villa Alemana y estará encabezado por destacadas artistas y agrupaciones de la región como son Lakitas Matrisaya, Pascuala Ilabaca, Mora Lucay y la Orquesta Andina, dirigida por Félix Cárdenas. La entrada es liberada con retiro de pulseras en el mismo recinto.

El programa continuará el domingo 6 -también a las 19 horas- con el concierto educativo "La Pez Era" en el Parque Brasil de Limache. Este espectáculo, a cargo de Peces Sexteto, entrega la posibilidad de escuchar instrumentos de viento como trompeta, trombón, saxo, flugerhorn y sousaphone, acompañados por una rítmica batería.

Otra actividad programada es "De boliche en boliche", que consiste en participar en una ruta por tres locales emblemáticos de Valparaíso, siguiendo a los músicos Damián Rodríguez, Adelaida y Puerto Bohemio los días 9, 10 y 11 de octubre. El circuito contempla presentaciones en el Pub Cívico (Blanco 1273), El Rincón de las Guitarras (Friere 431) y el Cinzano (Aníbal Pinto 1882). El ingreso es liberado por orden de llegada.

El jueves 10 de octubre, la terraza del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio también se abrirá a la música con la presentación de "Canciones de bolsillo, Sunset". La actividad, impulsada por el Centro de Extensión del Ministerio (Centex), comenzará a las 19 horas y entre quienes participarán se encuentran Javiera y Lavanda, Kinética (Emiliana Abril) y Niña Tormenta (Tiare Galaz). Los interesados en asistir pueden retirar sus pulseras con anticipación en el mimo edificio, ubicado en Sotomayor 233.

La cartelera también contempla presentación para niños de la banda Mi plan Favorito en el Museo Artequin de Viña del Mar. El concierto es a las 12 horas del viernes 11 y es con entrada liberada por orden de llegada.

Otras actividades

La celebración, que lleva por lema este año "Valparaíso, Región de Músicas", también contará con jornadas para formación a través de talleres de electrónica para niños en Limache, así como de percusión corporal que se hará en el Parque Cultural de Valparaíso.

A lo anterior se suma el foro de música docta "La institucionalidad y la construcción del arraigo sonoro desde Valparaíso", a cargo del colectivo Resonancia Femenina; el "Panel de casos de éxito y desafíos para la innovación en el sector de la música" y Mesa de trabajo para la reactivación de la oferta musical en Valparaíso", que se realizarán con la Asociación Gremial de la industria de la Música de la Región de Valparaíso (IMUVA). Es una forma, también, de potenciar el proyecto "Valparaíso, Ciudad Musical", postulado a la Unesco en el mes de junio, con el fin de transformar al puerto en una ciudad modelo en la industria musical del país.

El cierre de toda la iniciativa impulsada por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio será el sábado 12 de octubre, desde las 21 horas, en la Plaza Sotomayor. "Canciones a Valparaíso" se denomina la actividad que reunirá a catorce cantautoras nacionales en un concierto sinfónico para interpretar temas dedicados a la ciudad junto a la Orquesta Marga Marga (ver recuadro).

El espectáculo, que incluirá una obertura del colectivo de compositoras Resonancia Femenina (ver nota relacionada), también contempla la participación del muralista Seco Sánchez, quien creará un grafiti digital a gran escala que se proyectará simultáneamente en el frontis del edificio del Ministerio de las Culturas.

Voces femeninas

"Hemos querido relevar no solamente las mujeres creadoras que la hemos estado relevando en todas las áreas de las artes este año, sino además a Valparaíso Ciudad Musical", comenta la autoridad regional de las Culturas, Constance Harvey. En cuanto a la selección de las cantantes que se presentarán el día 12, explica que se hizo "con varios colaboradores, principalmente los que conformamos la mesa de Valparaíso Ciudad Creativa ante la Unesco, hicimos una selección de lo que creemos son las mejores cantantes, las mejores voces chilenas; y también una selección de aquellos temas más emblemáticos para Valparaíso que son tan queridos".

Entre las invitadas a este encuentro está Natalia Contesse, quien interpretará "Hermoso Valparaíso", tema de Luis "El Flaco" Morales.

Para la intérprete, quien estuvo ayer en el lanzamiento de la actividad, "es una alegría de todas maneras" participar del concierto. "Reconozco que Valparaíso tiene una historia patrimonial de un mestizaje que hace que la música sea muy fuerte acá. Entonces, me parece que todo esto de reconocer a Valparaíso como patrimonio musical tiene una verdad histórica musical", sostiene. Además, destaca el hecho que serán sólo solistas femeninas sobre el escenario: "Estamos en el tiempo de que las mujeres estamos poniendo nuestra voz, nuestra creatividad, nuestra palabra para la mujer y para el hombre".

En cuanto al hecho de que se extienda a otras de las ciudades de la región, Harvey asegura que "nosotros creemos que Valparaíso y su pluralidad, diversidad, este Valparaíso mestizo se insuma de todas nuestras comunas", razón por la que todo comenzará en Villa Alemana.

"Hemos querido relevar no solamente las mujeres creadoras que la hemos estado relevando en todas las áreas de las artes este año, sino además a Valparaíso Ciudad Musical"

Constance Harvey, Seremi de las Culturas

Canciones

"Valparaíso" Autor: Osvaldo "Gitano" Rodríguez. Intérprete: Francesca Ancarola.

"Valpolohizo" Autor: Mauricio Castillo, "Chinoy". Intérprete: Paz Court.

"Valparaíso eterno" Autor: Dióscoro Rojas. Intérprete: Cecilia Echenique.

"Valparaíso en la noche" Autor: Ángel Parra. Intérprete: Javiera Parra.

"Las Torpederas" Autor: Técnicas Manuales. Intérprete: Francisca Straube.

"Cuando llegan las 6" Autor: Demián Rodríguez. Intérprete: Denisse Malebrán.

"Los Cerros de Valparaíso" Autor: Lucho Gatica. Intérprete: Maureen Marambio.

"Amantes" Autor: Congreso. Intérprete: Magdalena Matthey.

"Lamenta la Canela" Autor: Pascuala Ilabaca. Intérprete: Pascuala Ilabaca.

"Cueca El Volantín" Autor: Margot Loyola. Intérprete: Arlette Jequier.

"Hermoso Valparaíso" Autor: Luis "El Flaco" Morales. Intérprete: Natalia Contesse.

"Valparaíso, Ay Rosa" Autor: Joe Vasconcellos. Intérprete: Elizabeth Morris.

"Mi Valparaíso" Autor: Huaso Alvarado. Intérprete: Natalia Vásquez.

"La joya del Pacífico" Autor: Víctor Acosta y Lázaro Salgado. Intérprete: Todas

Resonancia Femenina se encargará de la obertura

E-mail Compartir

El colectivo Resonancia Femenina está conformado por cinco compositoras chilenas que están encargadas de hacer la obra de apertura del concierto "Canciones a Valparaíso".

La directora del grupo, Valeria Valle, cuenta que "le comentamos esta idea al Ministerio cuando empezaron con las gestiones. Y como estaba el tema de las mujeres creadoras, dije que 'siento que es súper importante que se muestre la diversidad que tiene Valparaíso y dentro de eso está la música docta y compositoras'. Entonces, les propuse hacer esto y les encantó la idea y de inmediato hubo apoyo absoluto".

Adelanta que "la obra está estructurada en cinco partes, son dos minutos por cada una, que demuestran un poco su imaginario sonoro. Cada una de ellas están unidas por unos nexos y un remate final".

El colectivo está compuesto por Natalie Santibáñez, bajista de Mamma Soul; María Carolina López, Fernanda Carrasco, Katherine Bachamnn y Valeria Valle.