Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Director del Fosis critica a Valdovinos por precandidatura

CONCÓN Luis Rivera dijo que el concejal es de izquierda y no de Chile Vamos.
E-mail Compartir

Al igual que la diputada María José Hoffmann (UDI), el director regional del Fosis y excandidato a alcalde por Concón, Luis Rivera (UDI), criticó por redes sociales la idea planteada por el exacalde de la comuna, Jorge Valdovinos, de sumarse a la primaria de Chile Vamos por dicho puesto en un cupo del Partido Regionalista Independiente (PRI), al cual ingresó recientemente.

Rivera, quien aún no define si reintentará llegar a la alcaldía conconina, explicó que "cuando fui candidato a alcalde en las primarias del año 2016, tuve un contrincante que era de Renovación Nacional. Concón fue la única comuna que tuvo primaria de las dos coaliciones y por la Nueva Mayoría fue Jorge Valdovinos y al profesor Alberto Fernández; entonces, me parece que las declaraciones de Jorge son bastante claras. Él no va por su coalición porque no le dieron el espacio, no está en nuestra coalición porque crea en lo mismo que nosotros o adhiera a los principios que creemos nosotros".

En ese sentido, dijo Rivera, "es un error de Chile Vamos permitir este tipo de situaciones. Cada partido es libre de hacer lo que determine, lo que yo creo es que no podemos prestarnos, como sector, a darle espacio a una persona que no cree en lo mismo que nosotros. Ahora, si él manifiesta que cree en lo mismo que nosotros, que adhiere al proyecto del Presidente, bueno, bienvenido".

Consultado por el cuestionamiento que recibe de la Unión Demócrata Independiente (UDI) y por parte de Luis Rivera, el precandidato Jorge Valdovinos, quien logró ser alcalde de esta comuna por un periodo, aseveró que "voy hacer oídos sordos de las palabras del precandidato a alcalde por Concón, Luis Rivera".

Según Valdovinos, "las elecciones se ganan en votación popular y con votos de la ciudadanía". Y en relación a eso, confirmó que "creo que he dedicado gran parte de mi vida al servicio público y no dándome a conocer a la comunidad por un partido político o por enviar un regalo para un bingo ni menos ocupando un cargo político como director del Fosis para demostrar que esta con la comunidad".

El candidato por el PRI recalcó que "le comento al señor Rivera que vea en el Servel si soy parte de un partido político. La verdad que no entraré en el tema de emplazamiento, ya que estamos en un país democrático".

Presidente ejecutivo de Codelco descarta faltas a la normativa

CONTAMINACIÓN. Octavio Araneda dijo que fundición fue sometida a 200 fiscalizaciones tras intoxicaciones.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

A pocos días de haber asumido la presidencia ejecutiva de la Corporación Nacional del Cobre (Codelco), Octavio Araneda se presentó ayer ante la Comisión de Medio Ambiente del Senado, en Santiago, para dar a conocer qué ha hecho la empresa en Ventanas en relación a la contaminación presente en Quintero y Puchuncaví.

En medio del cuestionamiento de los parlamentarios por los peaks de dióxido de azufre (SO2), la supuesta manipulación de información de la estatal y los antecedentes que indaga el Ministerio Público sobre la presunta responsabilidad de la fundición en las intoxicaciones masivas, Araneda aclaró que "Codelco Ventanas es la división de Codelco más fuertemente regulada y fiscalizada por lejos".

Del año pasado a esta fecha, precisó el ejecutivo, la firma ha recibido aproximadamente 200 fiscalizaciones, prácticamente una por día hábil. "Obviamente, fue mucho más fuerte, con una frecuencia mucho mayor, durante el último trimestre del año pasado -desde agosto del año pasado cuando pasó lo que pasó en la zona de Quintero y Puchuncaví- y en esas 200 fiscalizaciones lo que se ha encontrado es básicamente el cumplimiento total de la normativa por distintos servicios".

La inspección continua, aseveró, "muestra y demuestra el nivel de regulación" que ha tenido la empresa en Ventanas, división que, aseguró, ha hecho una inversión de aproximadamente US$ 158 millones para mejorar sus procesos y aportar a la descontaminación para las zonas de Quintero y Puchuncaví.

Además, precisó que a nivel nacional, en los últimos tres años y tras la puesta en marcha del Decreto Supremo N° 28 que "establece Norma de Emisión para Fundiciones de Cobre y Fuentes de Arsénico", publicada el 30 de julio de 2013, la empresa ha invertido aproximadamente "US$ 2. 200 millones en descontaminación. Con eso no vamos a producir ninguna libra de cobre más porque estamos haciéndonos cargo de la regulación que el país dictó".

Gestión ambiental

Seguido de la presentación de Araneda, el gerente de Sustentabilidad y Asuntos Externos de Ventanas, Christian de la Piedra, hizo una presentación de la empresa, dando a conocer qué es lo que hacen y la gestión ambiental. En este sentido, recalcó la red de monitoreo que existe en la zona y sus deficiencias.

"No existe otro territorio como éste que posea el monitoreo ambiental que tiene Quintero y Puchuncaví, esta es la red más extensa, más antigua. Hay cerca de siete estaciones de monitoreo que están en línea con la autoridad. De hecho, hemos implementado una página web que cualquier persona puede ver cómo se están comportando las siete estaciones y esto está desde el año 2012", explicó.

Sin embargo, De la Piedra dio a conocer que la red de monitoreo sólo mide el dióxido de azufre (SO2), el material particulado (MP 2,5 y MP10) y el óxido de nitrógeno (NOx), por lo que otros compuestos no son detectados en los dos kilómetros de medición que tiene cada una de las estaciones.

"Actualmente, sólo se regulan los compuestos de dos empresas de un total de catorce y ahí hay un desafío para el gobierno de establecer regulación que regule, por ejemplo, los compuestos orgánicos volátiles, los hidrocarburos. Hoy día se mide SO2, óxidos de nitrógeno y material particulado", precisó.

Parlamentarios

Pese a la presentación de la cuprífera, que en la primera invitación a la sesión no asistió, los senadores de la comisión cuestionaron a la empresa por el daño medioambiental existente en la zona.

El presidente de la Comisión de Medio Ambiente, Guido Girardi (PPD), argumentó que "si queremos que sobreviva esta empresa para el Estado, tiene que cumplir con metas de descontaminación que no sacrifiquen a la ciudadanía, que no pongan en riesgo la salud de la población. Lo que nosotros queremos es que las principales empresas del Estado, como Codelco y Enap, den el ejemplo".

Subrayó que "la comisión quiere exigir a estas empresas que se sometan a tramitación ambiental como cualquier otra empresa en Chile".

200 fiscalizaciones han realizado diferentes entidades de gobierno a la fundición desde agosto de 2018.

2 empresas son las reguladas en las redes de monitoreo de un total de 14 en el cordón industrial.