Autoridades reconocen que el Estado ha reaccionado tarde para enfrentar la crisis hídrica
REGIÓN. Ministro de Economía, subsecretario de Obras Públicas y seremi de Agricultura responden a las críticas de alcaldes y regantes de las zonas afectadas.
Pese a que se declaró a la región como Zona de Emergencia Agrícola y Ganadera el 8 de agosto, el traspaso de los recursos llegó el 22 del mismo mes y la ayuda comenzó a repartirse recién el día 30, lo que ha generado críticas por parte de habitantes y autoridades de las comunas afectadas, que además exigen mayor infraestructura y embalses para enfrentar la severa crisis hídrica que están sufriendo.
Frente a las críticas, el seremi de Agricultura, Humberto Lepe, aclaró que "nosotros estamos entregando ayuda a los ganaderos desde marzo del año 2019 en la mayoría de las comunas donde teníamos catástrofe, con recursos del Ministerio del Interior. Fueron $385 millones que se repartieron en forraje. Después seguimos con las ayudas ordinarias de Indap".
Inscribirse en indap
No obstante, reconoció que "la complicación es que la mayoría de los recursos se han canalizado para los usuarios Indap y eso tiene una razón: sabemos quiénes son, dónde están y qué animales tienen. De muchos ganaderos no teníamos ningún antecedente, por lo tanto, lo que hemos hecho es poner a disposición de todos ellos las oficinas de Indap, y desde el día 9 de agosto hasta el viernes 13 de septiembre estamos inscribiendo a nuevos usuarios, de manera que con recursos que vienen ahora, propiamente de la emergencia, vamos a ir en ayuda de ellos".
Asimismo, Lepe destacó que "estamos en una situación súper compleja, para todos la ayuda es urgente y uno trata de hacer la gestión lo más rápido posible, pero hay que aclarar que no han estado desprotegidos".
Pese a ello, admitió que "la emergencia superó cualquiera de nuestras expectativas, hemos tenido sectores donde, efectivamente, no ha habido agua y el agua tiene una afectación importante para los animales. En algunos sectores la caída de la producción de forraje en las laderas ha sido tan grande que reconocemos que ha habido una muerte importante de animales y de abortos en las cabras".
ZONA DE CATástrofe
En lo referente a las peticiones hechas por habitantes y parlamentarios para que se declare a la región como Zona de Catástrofe, el seremi precisó que "a nivel de Gobierno Regional se están haciendo todas las gestiones, se ha entregado toda la información. A nosotros, como Ministerio de Agricultura, se nos solicitó la información para decretar la Emergencia Agrícola, esa etapa ya se cumplió y ahora estamos adjuntando efectos, impactos, de manera de justificar la declaración de Zona de Catástrofe, que tiene la ventaja de que otros ministerios también van a poder participar en la ayuda".
En cuanto a las críticas por la falta de infraestructura hídrica, reconoció que "efectivamente, como Estado no hemos hecho la pega, debiéramos haber tenido embalses funcionando hace 20 años, pero hoy día no podemos seguir llorando sobre la leche derramada, hoy día lo que tenemos que hacer es asumir que tenemos que ejecutar obras".
En tal sentido, resaltó que están "trabajando con el Ministerio de Obras Públicas para poder definir dentro de los embalses priorizados que tiene ya la Comisión Nacional de Riego, cuáles vamos a ir acelerando, pero esas son medidas de largo plazo y, en definitiva, no nos van a ayudar a la contingencia de hoy día".
Por su parte, el ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine, señaló que "estamos viviendo una sequía gravísima, particularmente en la zona central, en esta región y hacia el norte. Se están adoptando las medidas de emergencia que son propias de una situación de este tipo y, obviamente, esta sequía pone una vez más en la mira la necesidad de desarrollar una política hídrica mucho más amplia que modernice nuestra legislación y que invierta en nuevas fuentes de agua".
"reaccionando tarde"
En tanto, el subsecretario de Obras Públicas, Lucas Palacios, sostuvo que "el tema de la sequía es quizás el principal desafío que estamos enfrentando como país. Creo que estamos reaccionando tarde, como país, a esa situación. Cuando asumimos el gobierno hicimos una revisión respecto a los sistemas que habían sido más afectados, porque esta es una sequía que lleva cerca de 10 años".
En ese contexto, detalló que "generamos el Plan Petorca, el Plan Aconcagua y ahora, por instrucciones del Presidente de la República, estamos haciendo un levantamiento en cada uno de los sistemas de agua potable en todo el país, porque cada uno de ellos requiere una receta distinta. Si pensamos en el largo plazo, tenemos un plan de 96 embalses, como la carretera hídrica, pero eso es a largo plazo".
"La sequía es quizás el principal desafío que estamos enfrentando. Creo que estamos reaccionando tarde, como país, a esa situación"
Lucas Palacios, Subsecretario de Obras Públicas
8 de agosto se declaró a la Región de Valparaíso como Zona de Emergencia Agrícola y Ganadera.
30 de agosto comenzó a repartirse a usuarios de Indap la ayuda contemplada en dicha declaratoria.