Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Diputado Celis pedirá al SII fiscalizar empresas en Rapa Nui

ECONOMÍA. El parlamentario se muestra contrario a modificar ley que favorece a los habitantes de la isla.
E-mail Compartir

"En mi facultad fiscalizadora, solicitaré al Servicio de Impuestos Internos (SII) que verifique si efectivamente las empresas que dicen tener domicilio en la isla lo tienen o sólo existe en el papel", advirtió el diputado Andrés Celis (RN) al referirse a un reportaje que realizó Canal 13 y que aborda los abusos que algunas sociedades estarían cometiendo en relación a la ley que permite a los habitantes de Rapa Nui contar con algunas exenciones en materia tributaria.

En esa línea, adelanta que su objetivo no apunta a desfavorecer a las personas, sino que a esclarecer los hechos y sancionar a los responsables de las presuntas irregularidades.

"Es importante dejar en claro que lo ideal no es modificar una ley que ha sido beneficiosa para el pueblo Rapa Nui en lo que a exención de impuestos se refiere, sino que se debe perseguir a quienes han abusado de ella, utilizándola a su conveniencia y vulnerando expresamente el sentido de la denominada Ley Pascua", comentó el parlamentario, integrante de la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios.

Celis añadió que recurrirá a los organismos pertinentes respecto a la actuación del ente fiscalizador. "Esa es una labor que le corresponde absolutamente al Servicio de Impuestos Internos, que tiene la obligación de desplegar todos sus esfuerzos para que los abusos de ley no ocurran. Asimismo, pondré los antecedentes a disposición de la Contraloría por las eventuales faltas administrativas en lo que a falta de fiscalización se refiere".

El parlamentario remarcó que estas acciones, finalmente, constituyen un serio perjuicio para el erario nacional.

"Con los impuestos se pagan beneficios sociales importantes, si estas empresas evaden esos dineros, se termina por perjudicar no sólo al pueblo Rapa Nui, sino que también a todos los chilenos", concluyó el legislador.

1966 es el año que fue promulgada la Ley Pascua, que entrega una serie de beneficios a la comunidad.

No sólo el agro: sector productivo de la región advierte por efectos de la sequía

REGIÓN. Líderes gremiales anticipan el adverso escenario económico que conlleva la escasez de agua en la zona, como el encarecimiento de los procesos y eventuales problemas de productividad.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

La situación de sequía que afecta a la Región de Valparaíso no sólo inquieta al sector agrícola, que es el que se ve afectado directamente por la falta de agua, sino que en general toda la actividad productiva del territorio es la que se ve comprometida por la escasez del recurso.

"En general, hoy el tema de la falta de agua no solamente repercute en el campo, sino que a las ciudades y al sector productivo", remarcó el presidente de la Asociación de Empresas de la V Región (Asiva), Ricardo Guerra. "Toda la industria se está viendo afectada en forma bastante importante. De hecho, estamos hablando de que se está garantizando el agua para el consumo de la población, o sea, es un tema realmente bastante complejo", agregó el líder gremial, remarcando las dificultades que implica para el sector que representa.

Temen impacto

"Todos o al menos gran parte de los procesos industriales requieren agua", explicó el personero, añadiendo las consecuencias que podría acarrear su escasez y la falta de capacidad hídrica. "Obviamente que se van a encarecer los procesos, se van a generar problemas de productividad que, sumado a las dificultades que ya tenemos en este ámbito, generarán un impacto significativo", subrayó Guerra, quien enfatizó en la necesidad de empezar a materializar proyectos que podrían paliar el actual escenario.

"Si no hay inversiones en la infraestructura de acumulación de aguas y otras relacionadas, nosotros podríamos perder hasta el 88% de la capacidad hídrica en la región y eso es un desastre", comentó el titular de Asiva.

De acuerdo a las cifras, sólo el 30% del riego en el país es tecnificado, lo que entrega una opción de crecimiento importante, a juicio de Guerra, aunque no suficiente.

"Si nosotros queremos desarrollar una agroindustria potente y convertir las frutas y verduras en alimentos para tener un desarrollo económico y social de la región, obviamente que se requiere mucha más agua. No sólo se necesita el riego tecnificado, sino que inversiones en flujos de agua más grandes", subrayó.

Desde la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP), su presidente, Pier-Paolo Zaccarelli, remarcó que "la sequía nos afecta a todos".

"Se habla de soluciones al tema hídrico de largo plazo, pero también nosotros, como Cámara, creemos que hay que tomar decisiones de corto plazo para poder lograr que las producciones agrícolas el próximo año y en éste alcancen los niveles necesarios", advirtió el personero.

"Pienso que aquí hay un tema de restricciones en términos de consumo de agua que podrían afectarnos a pesar que nos han dicho que respecto al agua domiciliaria no deberíamos tener problema", dijo Zaccarelli, quien señala que hay que buscar opciones con vistas a lo que se puede proyectar en un escenario más incierto.

"Ahora creo que el próximo verano todavía no va a ser de los más complejos, pero si es que no resolvemos el tema para el siguiente, la situación va a ser mucho más difícil en todo ámbito", puntualizó.

Acelerar la marcha

El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Gian Piero Chiappini, puso el acento en las dificultades que genera al sector productivo la falta de agua, ante lo cual recalca la necesidad de acelerar los proyectos relacionados. "Hay que acelerar los procesos en temas de infraestructura hídrica. Y efectivamente, lo que se está tratando de hacer es que todos los tiempos que se consumen en la burocracia se puedan minimizar, pienso que ese es un buen camino para que las iniciativas se construyan en el menor plazo posible", sentenció, agregando que generar ámbitos de confianza ayudaría a agilizar las iniciativas

"No ha sido fácil sacarlas porque son muchas las personas que tienen una relación directa o indirecta con esos proyectos", concluyó el líder gremial.

"Todos o al menos gran parte de los procesos industriales requieren agua (...), se van a encarecer y se van a generar problemas de productividad"

Ricardo Guerra, Presidente de Asiva

"Creo que si no resolvemos el tema para el verano siguiente (2020), la situación va a ser mucho más difícil en todo ámbito"

Pier-Paolo Zaccarelli, Presidente de la CRCP

"Hay que acelerar los procesos en temas de infraestructura hídrica (...), se está tratando de que los tiempos se puedan minimizar"

Gian Piero Chiappini

Presidente de la CRCP