Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Rapa Nui: analizan capacidad medicinal de plantas locales

INVESTIGACIÓN. Investigadores de la Universidad de Valparaíso lideran proyecto que busca determinar las propiedades terapéuticas de los tratamientos isleños.
E-mail Compartir

Equipo crónica

Un grupo de investigadoras de la Universidad de Valparaíso comenzó un estudio sobre las propiedades que se les atribuye a una serie de plantas que existen en forma endémica en Isla de Pascua. Con el proyecto Etnofarmacia Rapa Nui, la UV busca certificar dichas propiedades y fabricar extractos en la farmacopea del plantel, para luego analizarlos en el laboratorio de innovación terapéutica y diagnóstico molecular.

De acuerdo a la tradición, las plantas bajo estudio ayudan al tratamiento del cáncer, la regeneración cutánea, el fortalecimiento del sistema inmune y hasta a la fertilidad.

El proyecto cuenta con la participación y apoyo de instituciones isleñas, entre las que se cuentan la Gobernación, el Liceo Aldea Educativa, el Hospital Hanga Roa, emprendedoras y el grupo de mujeres sanadoras Papa Ra'au, poseedoras del conocimiento ancestral de las propiedades curativas de las plantas y quienes se han encargado de mantener y preservar esta cosmovisión legendaria.

La iniciativa, que cuenta con financiamiento FIC-R, es integrada por académicos de las facultades de Farmacia, Medicina y Arquitectura, quienes hace un par de semanas estuvieron en la isla realizando una serie de talleres para la comunidad.

Masoterapia

De este último viaje se trajeron diversas especies, en colaboración con agrupaciones locales de la isla y con la debida autorización del SAG, entre las que se cuentan hojas de papaya, piñas, las flores y tallos del Miri vahi, el tubérculo Uhi, el rizoma del Matua pua, el piri piri, la pua y frutos congelados del poro poro, entre otros.

El proyecto contempla instalar espacios para masoterapia y un laboratorio de producción para el trabajo de las Papa Ra'au.

Sernapesca encarga a Asmar Valparaíso construir una lancha

PROYECTO. Embarcación será utilizada para fiscalizar centros de cultivo en el sur.
E-mail Compartir

Una embarcación que tendrá como principal objetivo trasladar a funcionarios que fiscalizan los centros de cultivo en la Región de Magallanes, fabricará Asmar Valparaíso, de acuerdo a un convenio que firmó con Sernapesca.

Se trata de una lancha Pumar Expedition, de 12,5 metros de eslora y 4,07 metros de manga, con capacidad para seis pasajeros y dos tripulantes. De acuerdo a los requerimientos del servicio, tendrá sistemas de refrigeración para guardar muestras biológicas y medios de transporte que permiten tomar muestras en terreno.

También contempla calefacción, baño químico y otros elementos que permitirán a los funcionarios pernoctar y alimentarse en la misma embarcación, de modo que mantengan absoluta independencia de las empresas fiscalizadas.

Es la primera vez que el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura ordena la construcción de un barco. Su costo es de $ 349.858.000 y el plazo de ejecución es de 180 días.