Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Demócratas aumentan el poder del Congreso de EE.UU. para un eventual "impeachment" a Trump

TENSIÓN. Es su primera acción legislativa para investigar supuesta "mala conducta" del Presidente.
E-mail Compartir

El comité judicial de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, controlado por demócratas, votó a favor de ampliar los poderes de ese panel del Congreso para investigar al Presidente Donald Trump y estableció unos parámetros concretos para hacerlo.

La medida es en gran parte simbólica, pero representa la primera acción legislativa de los demócratas para sus pesquisas sobre la supuesta "mala conducta" de Trump al frente del Gobierno estadounidense.

El proceso de juicio político ("impeachment") en el Congreso tiene como objetivo la destitución del Presidente del país, en caso de que se considere que no está capacitado para gobernar. Algunos críticos con Trump han defendido que el mandatario se merece enfrentar el proceso de destitución por haber obstruido a la Justicia durante la investigación del fiscal especial Robert Mueller sobre los lazos de su campaña y Rusia. Sin embargo, la mayoría republicana en el Senado hace casi imposible que la destitución se haga efectiva.

Los 24 demócratas del comité aprobaron la iniciativa y los 17 republicanos que lo integran lo hicieron en contra.

La resolución permite a Trump y sus abogados responder formalmente a las pruebas y testimonios presentados en las audiencias del comité. Además, da luz verde a una regla de la Cámara que permite a sus miembros interrogar a los testigos por una hora al final de cada audiencia que se considera parte de la investigación de juicio político. También describe la capacidad del panel para aceptar pruebas en "sesiones ejecutivas" secretas, y autoriza a los subcomités a celebrar audiencias e interrogar a testigos.

La presidenta de la Cámara Baja, la demócrata Nancy Pelosi, dijo que los liberales "perseguirán los hechos" antes de anunciar un juicio político.

Aprueban límites al asilo migrante

El Tribunal Supremo de EE.UU. dio luz verde temporalmente al Gobierno de Trump para denegar el asilo a inmigrantes indocumentados, en su mayoría centroamericanos, que hayan pasado por México u otros países sin haber solicitado allí esa protección. El alto tribunal suspendió el fallo de una corte de menor instancia que había bloqueado esa medida. La decisión no es definitiva pero aplica en tanto la batalla legal sigue. Trump calificó el fallo de "gran victoria", mientras que el canciller mexicano, Marcelo Ebrard, dijo: "EE.UU. tiene una política migratoria durísima. La resolución es impresionante en el impacto que va a tener".

Maduro critica nuevo informe: "Arrepiéntete, Michelle Bachelet"

E-mail Compartir

El Presidente Nicolás Maduro acusó a la alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, de carecer de pruebas en su último informe sobre posibles ejecuciones extrajudiciales y torturas en Venezuela. Ella "repite mentiras, mentiras y mentiras, sin mostrar pruebas, sin comprobarlas, sin testimonios, sin nada, miente, miente, Michelle Bachelet", dijo Maduro. "¿Qué tiene Michelle Bachelet contra la Revolución Bolivariana? ¿Qué guarda ella contra nosotros?... Michelle Bachelet, arrepiéntete".

Ecuador dejará ingresar a venezolanos que estén en tránsito

Ecuador extenderá un permiso de tránsito para los ciudadanos venezolanos que tengan visas de otros países del sur del continente, informó el canciller José Valencia. Este aclaró que no es un permiso para permanecer en Ecuador y que los venezolanos "que quieran permanecer en Ecuador necesariamente requieren del visado humanitario". No dio otros detalles acerca de la iniciativa, ni desde cuándo podría entrar en vigencia, aunque previamente había asegurado que el permiso de tránsito durará diez días.

Argentina: diputados aprueban ley de emergencia alimentaria

CRISIS. Medida aumenta la emergencia de al menos el 50% de las partidas del presupuesto vigente para alimentación y nutrición. Precios suben 54,5%.
E-mail Compartir

Agencias

La Cámara de Diputados de Argentina aprobó por unanimidad el proyecto de ley de Emergencia Alimentaria y Nutricional, que establece un aumento de partidas destinadas al abastecimiento de comedores y merenderos en zonas vulnerables, y envió el texto al Senado, donde también será debatido.

La iniciativa, que había sido presentada por la oposición para paliar los efectos en la población de la grave crisis económica que vive el país, marcada por la devaluación del peso y la alta inflación, recibió 222 votos a favor y una abstención.

En la práctica, la iniciativa plantea la prórroga hasta el 31 de diciembre de 2022 de la Emergencia Alimentaria Nacional dispuesta por decreto en 2002 -tras la crisis de 2001, en la que se instauró el 'corralito bancario' que limitaba las extracciones de dinero de los bancos- e impulsa la creación del Programa de Alimentación y Nutrición Nacional.

El proyecto fija "un incremento de emergencia como mínimo del 50% de las partidas presupuestarias vigentes del corriente año correspondientes a políticas públicas nacionales de alimentación y nutrición".

Previamente, el Presidente Mauricio Macri había dicho que su Gobierno no frenará la propuesta: "Si quieren cambiar o ampliar el proyecto, estamos disponibles".

La aprobación de la ley se dio el mismo día en que el Instituto Nacional de Estadística y Censos informó que los precios al consumidor aumentaron en agosto pasado un 54,5% respecto del mismo mes de 2018. Los precios acumularon, en los primeros ocho meses del año, una subida de 30%.

Manifestaciones

La decisión de los diputados nacionales viene precedida por varias manifestaciones de organizaciones sociales, que exigían al Gobierno medidas urgentes para la contención social y sobre todo para reforzar la salud alimentaria de los más vulnerables.

Agustín Rossi, jefe del bloque opositor mayoritario del Frente para la Victoria, se mostró "conforme" con el resultado y comentó que el coste fiscal que tendría la medida es "absolutamente menor". "La cuestión del hambre no era una cuestión política o electoral, sino humanitaria, y finalmente se terminó comprendiendo", manifestó. El oficialista Toty Flores, de la Coalición Cívica -una de las formaciones que integra Cambiemos-, expuso: "Hemos decidido acompañar el tratamiento del proyecto porque nos parece necesario acompañar a la gente que está sufriendo".

La recesión que sufre Argentina desde abril de 2018 se agravó desde el 11 de agosto, cuando Macri fue derrotado en las primarias, aventajado en 16 puntos por el líder opositor Alberto Fernández. La derrota oficialista generó fuertes turbulencias en los mercados financieros, con repetidos desplomes de la bolsa y abruptas caídas del peso ante el dólar.

FMI: la guerra comercial ya impacta

El Fondo Monetario Internacional alertó que la guerra comercial entre EE.UU. y China ya no es una amenaza y ahora "ralentiza" el dinamismo de la economía global. En sus últimas estimaciones sobre el impacto de la disputa, el FMI calculó que esta podría reducir el PIB mundial en un 0,8% en 2020 y causar pérdidas adicionales en años siguientes. La alerta se conoció luego de que China pospusiera hasta septiembre de 2020 la aplicación de aranceles a 16 productos de EE.UU. y este retrasara, al 15 de octubre, la entrada en vigor de aranceles por US$ 250.000 millones.

"La cuestión del hambre no era política o electoral, sino humanitaria, y finalmente se terminó comprendiendo"

Agustín Rossi, Diputado del bloque opositor

Primer ministro israelí dice que no ve más "opción" que iniciar una guerra en Gaza

E-mail Compartir

El lanzamiento continuado de proyectiles desde la franja de Gaza hace inevitable una nueva guerra contra los insurgentes del territorio costero, dijo el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, a una semana de las elecciones parlamentarias en el país.

"Probablemente no tendremos otra opción que emprender una gran campaña, una guerra contra las fuerzas terroristas en Gaza", dijo el líder israelí, quien dijo que decidiría el momento óptimo para la ofensiva dada la falta de voluntad del grupo que gobierna Gaza, Hamas, de frenar las agresiones diarias.

Oposición británica acusa a Johnson de mentir a la Reina y pide su renuncia

La mayoría de la oposición británica pidió la renuncia de Boris Johnson, tras el fallo de la Justicia escocesa, que declaró "ilegal" la suspensión del Parlamento impulsada por el Primer Ministro y refrendada por Isabel II. Exigen su dimisión, pues deducen que Johnson habría mentido a la Reina al pedirle la suspensión, justificando su decisión en la necesidad de elaborar y presentando su programa de política nacional. Sus opositores denuncian que su real objetivo era impedir que evitasen un Brexit sin acuerdo. Él negó haber mentido a la monarca: "Absolutamente no".