Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Comienza sondeo de buque "Cabo de Hornos" por carbón

PUCHUNCAVÍ. Esperan obtener mayor información del fondo de la bahía.
E-mail Compartir

Ayer partió en la bahía de Quintero el trabajo de sondaje del buque oceanográfico "Cabo de Hornos", de la Armada, que obtendrá muestras del fondo marino para analizar de dónde proviene y quiénes podrían ser los responsables de los sucesivos varamientos de carbón ocurridos en la playa de Ventanas, en Puchuncaví.

El capitán José Cabeza, comandante del buque, aseveró que "nos encontramos efectuando un sondaje del fondo marino. Con la data que se recolecte de los sensores del buque se va a poder, posteriormente, se va a poder analizar y ver cuáles son los componentes que se encuentran en este momento en la bahía".

El buque, según explicó Cabeza, tiene tecnología de punta que permitirá sacar muestras a 100 metros y hacer un perfil de lo que hay en el lugar.

"El buque oceanográfico de la Armada se encuentra operando (...) en la búsqueda de poder detectar un carbón histórico y presencia de éste en la bahía de Quintero. Poder buscar el motivo o la fuente de los varamientos del carbón", dijo el gobernador marítimo de Valparaíso, Juan Gajardo.

Recurso en la corte

Por los varamientos de carbón, el senador Juan Ignacio Latorre (RD) presentó ayer un nuevo recurso de protección en la Corte de Apelaciones de Valparaíso en contra de Puerto Ventanas, ministerio de Medio Ambiente y la Superintendencia de la cartera en busca de responsabilidades.

"Chile como país de la COP25 tiene que dar el ejemplo a nivel mundial y cerrar, en el corto plazo, las termoeléctricas a carbón en la zona", precisó Latorre.

Paulsen lideró inscripción de lista que participará en comicios regionales DC

VALPARAÍSO. "Esperamos representar lo que ha sido nuestra tónica", dijo timonel.
E-mail Compartir

Con la plaza Aníbal Pinto como telón de fondo, el actual presidente regional de la Democracia Cristiana (DC), Gustavo Paulsen, presentó a los miembros de la lista con la cual buscará generar su reelección.

La lista fue inscrita bajo el escenario de las elecciones territoriales de la DC y que incluye a nombres como los del consejero regional (core) Roy Crichton y la funcionaria municipal con vasta experiencia en Valparaíso, Mariella Valdés.

Además, dicho grupo será apoyado por figuras locales de la DC tales como el concejal primera mayoría de Valparaíso, Marcelo Barraza, y el core Christian Mella.

"Estamos partiendo una campaña interna en la que esperamos representar lo que ha sido nuestra tónica, es decir, un liderazgo que represente a las distintas vertientes de la DC en un momento en que el partido se está reactivando con ganas de incidir", declaró Paulsen, quien catalogó dicho proceso como clave de cara a las elecciones municipales.

PlanCerro realizó dura crítica al Pladeco elaborado por Secpla

VALPARAÍSO. A través de un documento, la agrupación planteó sus diferencias con la versión municipal del instrumento, en la previa de su aprobación final.
E-mail Compartir

Hoy, la gestión municipal de Valparaíso, liderada por Jorge Sharp, entregará de manera oficial a los diez concejales la última versión del Plan de Desarrollo Comunal (Pladeco) previsto para la Ciudad Puerto.

Debido a su importancia, este instrumento de planificación urbana elaborado por la Secretaría Comunal de Planificación (Secpla) ha sido catalogado como un documento clave para el futuro de Valparaíso, debido a que contiene los principales lineamientos de desarrollo de cara a los próximos diez años.

La entrega del documento coincide con los días previos a la votación del Pladeco, que hasta el momento está previsto para el Concejo Municipal agendado para el próximo miércoles 24 de septiembre. En este sentido, la última versión de dicho instrumento deberá tomar en cuenta las diversas observaciones que los ediles realizaron en el transcurso de las diez sesiones extraordinarias que se llevaron a cabo con la intención de analizar y mejorar la actual propuesta.

Puntos débiles

Bajo este contexto, una de las principales observaciones ingresadas en las últimas semanas a la oficina de la Secpla tiene relación con un documento denominado "Aportes a la Propuesta de Desarrollo Comunal de Valparaíso 2019".

El escrito fue elaborado por la Agrupación de Arquitectos y Profesionales por Valparaíso (PlanCerro), quienes plantean una dura crítica a diversos puntos incluidos en la versión municipal del Plan de Desarrollo.

En esta línea, cabe destacar que actualmente PlanCerro agrupa a importantes actores de la ciudad, tales como los arquitectos Alberto Texido, Gonzalo Undurraga, Andrés Zurita y Alexandra Garín, entre otros.

Además, dicha agrupación también cuenta con la participación de los artistas visuales Gonzalo Ilabaca y Elisa Assler, además del historiador y geógrafo Luis Álvarez. De allí la importancia del documento ingresado al municipio hace pocas semanas, el cual en 18 páginas hace un recorrido sobre los que considera como los puntos más débiles del Pladeco elaborada por la Secpla porteña.

"Se percibe una pretensión de que el Pladeco 2019 sea un instrumento de transformación social (que genere cambios en la forma de relacionarse de la sociedad y los habitantes de la comuna), en vez de ser un plan de desarrollo para la comuna en base a lineamientos claros para la postulación y ejecución de planes, programas y proyectos, financiables y ejecutables en el corto y mediano plazo", estipula el primer párrafo del documento.

En este sentido, uno de los principales cuestionamientos incluidos en el escrito denominado como "Aportes a la Propuesta de Desarrollo Comunal de Valparaíso 2019", se vinculan con la nula referencia en torno al rol de Valparaíso como ciudad portuaria, con todo lo que eso implica.

"Creemos que en el Pladeco no existe una referencia permanente y contundente a la existencia del puerto respecto del diagnóstico y los destinos de esta ciudad", expresa el texto, agregando que "si bien el Pladeco no es el único instrumento o posibilidad que tiene el municipio para anhelar territorios que no son de su competencia, es que la construcción de este instrumento tiene que ser fruto de una visión colectiva, y sobre todo, enérgica de la ciudad".

En este punto, y sobre los procesos de participación ciudadana que se ejecutaron en diversos puntos de Valparaíso para la elaboración del Pladeco, el documento es categórico al puntualizar que "esta debería estar siendo recogida como la cosecha de algo histórico después de un trabajoso proceso de años de preparación en terreno, escogiendo bien la semilla, cuidando el discurso, hablando del agua, de los recorridos, de la economía, de la historia, y con un número determinado y representativo de porteños, es decir, una participación eficaz y altamente deliberativa".

Sobre el mismo punto, agrega que "es en el aterrizaje de los ejes fundados a partir de esta continuidad que el proceso carece de resultados consecuentes y esperables", añadiendo que "se jugó una gran oportunidad de lograr un diagnóstico certero sobre la crisis urbano portuaria, descubriendo los fenómenos esenciales a veces olvidados en la memoria o escondidos en los números, que han provocado la fuga de habitantes, la pobreza crónica y la ruina ambiental".

"Se desconoce el fondo"

Finalmente, el documento elaborado por PlanCerro precisa que los cambios en la ciudad no se generan a través de un mero pacto social, como se expone en la actual versión de dicho instrumento, sino que con medidas claras y concisas.

"Revertir los males de la ciudad no se logra con un plan genérico, pretendiendo un cambio desde el mero pacto social que reconoce un 'buen vivir', sin un cruce de indicadores que sustente y articule las iniciativas", expone la iniciativa, agregando sobre el Pladeco que "se postula positivos cambios de forma, pero aún se desconoce el fondo".

"Revertir los males de la ciudad no se logra con un plan genérico, pretendiendo un cambio desde el mero pacto social que reconoce un 'buen vivir', sin un cruce de indicadores que sustente y articule las iniciativas"

Extracto de documento entregado por PlanCerro

Concejales esperan cambios claves

Consultado sobre los cambios que esperan se ejecuten en la versión final del Pladeco que la gestión de Jorge Sharp entregará hoy, el concejal Marcelo Barraza (DC) precisó que es fundamental darle mayor espacio al tema portuario. "Si se habla de un Pladeco que va a regir los próximos diez años, es inevitable que se posicione el tema portuario como uno de los ejes centrales de la propuesta, pues una de las principales vocaciones de Valparaíso es el desarrollo del puerto, en todas sus perspectivas", expresó.