Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

La gran apuesta gastronómica desde la Región para el país

La sociedad tras las marcas Burgery, Roof Burger, Idílico Pizzas Bar, Bagel Burger, Ana Sushi y Angélica Tex Mex Bar planea contar con 13 locales de aquí a fin de año.
E-mail Compartir

La oferta gastronómica de la Región de Valparaíso es una de las más atractivas del país, con un público que exige calidad y variedad. Y en ese escenario, la apuesta de la sociedad de los viñamarinos Mauricio Orfali y Camilo González, a la que en 2018 se sumaron Felipe Castañeda y José Antonio Maggiolo, es un destacado referente que en cinco años instaló Roof Burger, Idílico Pizzas Bar, Bagel Burger y Ana Sushi, mientras en 2019 inauguró dos locales Burgery en Viña del Mar, uno en marzo, ubicado en Libertad con 10 y ½ Norte y hace tres semanas el segundo, en Galería Fontana de Av. Valparaíso.

La aventura empresarial del grupo, que hoy da trabajo a más de 200 personas, se inició con la primera cerveza sin gluten del país: Mungku. Orfali relata que "al empezar a proveer con nuestra cerveza a bares y restaurantes empezamos a conocer el rubro gastronómico y surgió la idea de tener nuestro propio local. Nos dimos cuenta que en Viña no había ninguna hamburguesería del estilo Roof Burger, es decir, más gourmet y diferente a la comida rápida. Fuimos los primeros en ofrecer hamburguesas al estilo americano, más grandes, contundentes y con papas rústicas".

La apuesta fue un éxito y la sociedad se fue diversificando, con locales de pizza (Idílico, en 2 Norte 109, con 6 Poniente), hamburguesería en pan bagel (Bagel Burger, 6 Poniente 203) y sushi (Ana Sushi, Las Olas 16, Reñaca), hasta que a principio de este año lanzaron la marca Burgery. "El concepto -explica el ingeniero comercial- es comida más rápida, orientada a gente que trabaja y luego tiene que volver a la oficina. Se atiende en forma más expedita y la hamburguesa no es tan contundente como en Roof Burger, ya que son carnes de 150 gr. Pero sigue siendo comida hecha en el momento, de muy buena calidad. Ofrecemos una variedad de hamburguesas para distintos gustos y hay combinaciones con ají verde y cebolla grillada, por ejemplo, que no se encuentran en un local de comida rápida. Nuestro plus es que utilizamos carne angus Premium, el queso es estadounidense, el tocino es ahumado de marca Llanquihue y todos los ingredientes son frescos, comprados en ferias de la zona o importados".

Crecimiento

Según un informe de la Cámara Chilena de Comercio, en los últimos dos años el consumo de hamburguesas aumentó en cerca de un 4 %. Mauricio Orfali advierte que "en Santiago hace cinco años había cinco establecimientos de hamburguesas tipo gourmet, fuera de los de comida rápida, y hoy hay cerca de 40. Y en Viña después de nosotros han aparecido varios locales".

Burgery de la galería Fontana cuenta, además, con un segundo producto: burgery dog. "Es un hot dog distinto a la preparación tradicional -detalla Orfali-. Nuestras salchichas vienen todas envueltas en tocino y hay un hot dog con camarones, salsa cheddar y cebolla caramelizada".

En tanto, la decoración de los establecimientos del grupo está a cargo de la oficina de arquitectos Orfali & Ehrenfeld, que en el caso de Burgery optó por un diseño industrial con toques vintage.

Actualmente se prepara la apertura de dos locales Burgery -en Curauma y en Chicureo- a los que se sumarán luego los de Huechuraba y Reñaca-Concón. Y el próximo mes se inaugura en 7 Norte con 4 Poniente el Angélica Tex Mex Bar, con comida mexicana que, según aseguran sus dueños, contará con un servicio de primera calidad y un atractivo diseño arquitectónico.

Pronto inaugurarán dos establecimientos en Santiago

PUBLIRREPORTAJE

Cubanos temen el regreso de los apagones y el desabastecimiento por falta de combustible

CRISIS. Los envíos volverán a la isla en tres semanas, informó el Gobierno y agregó que "como en cualquier otro país" ocurren cortes eléctricos.
E-mail Compartir

Agencias

Cuba enfrentó esta semana reiterados cortes de electricidad en su capital, La Habana, y varias regiones, reviviendo el temor de sus habitantes durante los años 90, cuando esto ocurría a diario. Esta vez los apagones son producto de la reducción de la llegada de combustible al país en las próximas tres semanas, señaló el Gobierno. Aparte de la electricidad y el transporte, el corte del suministro afecta la producción de alimentos y la industria en la isla.

El ministro de Energía y Minas, Raúl García Barreiro, afirmó, sin embargo, que Cuba no sufrirá cortes eléctricos como consecuencia de la crisis energética, a causa de la reducción de la llegada de combustible al país en las próximas tres semanas, aunque reconoció que en los últimos días se han producido breves apagones en La Habana y otras regiones "como en cualquier otro país", afirmó, vinculándolos a problemas en las subestaciones.

La llegada de diésel a Cuba se interrumpió el martes y sólo llegará un buque más hasta octubre, situación que afecta al transporte y las actividades industriales, y ha provocado temores a posibles cortes de luz, ya que casi toda la producción eléctrica proviene del petróleo.

Ahorro

"Si hay que hacer un programa de apagones va a ser informado en cada una de las provincias, pero estamos trabajando para que no haya apagones", explicó García Barreiro, que acompañó al Presidente, Miguel Díaz-Canel, en un programa televisivo para evaluar esta "situación coyuntural" y proponer medidas de ahorro.

El ministro pidió a los habitantes de la isla, cuyo consumo representa el 60% de la electricidad, reducir el gasto en sus hogares y desarrollar sus actividades "fuera de los horarios punta", con iniciativas "solidarias" como apagar las ampolletas de mayor consumo.

El titular de Economía cubano, Alejandro Gil, luego explicó las medidas del Gobierno para ahorrar energía "durante los próximos 15 o 20 días", hasta que en octubre se reanuden las llegadas de combustible.

Gil destacó que se reducirá la producción de acero y de cemento, entre otras actividades industriales que requieren de un alto aporte energético, mientras el turismo no se verá afectado, por ser prioritario.

Las autoridades favorecerán en la asignación de combustible a la producción de alimentos y su distribución, junto con garantizar los servicios básicos sanitarios y educativos.

El ministro también descartó que Cuba se encuentre al borde de otro "período especial", como el de la década de 1990, que provocó, entre otros efectos, constantes apagones eléctricos, escasez de alimentos y bienes, y el colapso de las redes de transporte.

Filas en los paraderos

En los paraderos ya se han visto filas de personas esperando buses durante esta semana, además de otras intentando ser trasladadas "a dedo", señaló la agencia Efe, a causa de la disminución en los recorridos producto de la escasez de combustible. Los recorridos que continuaban haciéndose lucían máquinas desbordadas, junto a un gran número de bencineras cerradas y largas colas en las que aún vendían diésel. Las autoridades, sin embargo, aseguraron que no cesará el suministro para los automóviles particulares, aunque el transporte público se ha restringido. El Presidente culpó ayer de la crisis a Estados Unidos.