Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

LA MORALIDAD DEL CAPITALISMO

E-mail Compartir

Es un compendio en el que participan 14 reputados intelectuales, entre quienes destacan Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura; y Vernon Smith, Premio Nobel de Economía.

Este libro de bolsillo, prologado por Axel Kaiser, expone diferentes argumentos en defensa de la libertad, el capitalismo emprendedor, la interacción voluntaria y el interés propio, la creación de riqueza y la distribución de ésta, la globalización del capitalismo, el bienestar y cambio social que ha significado para millones de personas una prosperidad significativa.

El libro no se limita a la filosofía moral abstracta, sino que también se nutre de la economía, la lógica, la historia, la literatura y otras disciplinas.

libros

La economía es una ciencia social

claudia.albertini@pucv.cl CLAUDIA ALBERTINI, MAYENBERGER, Coordinadora de, Cooperación Técnica,, Escuela de Negocios y, Economía, PUCV
E-mail Compartir

En el último tiempo se observa un ambiente más bien confrontacional en nuestro país. En nuestra región se suma una condición de cierta resignación/pesimismo respecto a la situación económica existente.

A pesar de que a veces se olvida, la economía es una ciencia social y, como tal, depende del comportamiento de las personas. Así, el escenario que se enfrente, incide directamente en las expectativas de las personas, lo que termina impactando el desarrollo local.

Por esta razón, iniciativas como #ArribaValparaíso que está llevando adelante nuestra universidad en conjunto con este Diario, o la campaña "Juguemos Limpio" de la Cámara Nacional de Comercio, son relevantes para apalancar el ánimo de las personas. Si bien, tienen objetivos distintos, el espíritu es el mismo: abordar de forma positiva la conversación, dejando de apuntar con el dedo a los demás.

Por ejemplo, en el Conversatorio de #ArribaValparaíso se vivió un ambiente muy positivo. Aunque se expusieron temas complejos, donde no existe una visión única, la conclusión fue que en un ambiente colaborativo y de diálogo abierto, somos capaces de avanzar mucho más.

En mi opinión, en el momento en que seamos conscientes de que todos podemos colaborar desde el rol que cada uno cumple en la sociedad, reconociendo el valor de los demás, el efecto de las acciones que la autoridad ejecute y que buscan mejorar la situación económica, como del Plan Región Valparaíso u otros, tendrán un efecto multiplicador para nuestro desarrollo.

Escuela de Negocios y

Economía PUCV

Https://mma.gob.cl/cambio-climatico/

E-mail Compartir

El cambio climático es uno de los grandes desafíos que enfrenta la humanidad. Chile como miembro activo de la Convención Marco de las Naciones Unidas, sobre el Cambio Climático se ha comprometido a desarrollar e implementar políticas y acciones que permitan la mejora, mitigación y desarrollo sostenible de sus ecosistemas, cooperando, de este modo, a los acuerdos globales existentes.

En esta página web se especifican las principales líneas de trabajo impulsadas a nivel gubernamental: Gases de efecto invernadero, Estrategias bajas en carbono, Vulnerabilidad y adaptación al cambio climático, Negociación y participación internacional, Capa de Ozono y Educación y sensibilización. Además, destacan diversos links relacionados con estudios sobre la situación nacional.

web

El EMPRENDIMIENTO SOCIAL INNOVADOR como negocio

DESARROLLO. Hoy en las universidades no se pone suficiente énfasis en este tipo de plataforma para el desarrollo y enseñanza de sus estudiantes.
E-mail Compartir

Ingeniero Comercial, PUCV

El emprendimiento social es una técnica de negocios que utilizan las empresas, startups, organizaciones sin fines de lucro e incluso gobiernos para financiar el desarrollo de soluciones a problemas sociales, culturales y ambientales.

Actualmente la necesidad de oportunidades económicas-laborales, derivada de proyectos innovadores, es un punto esencial para el desarrollo de los países. Sin embargo, en las universidades no se pone suficiente énfasis en el estudio formal de planes de negocios en lo social.

Es fundamental motivar a alumnos universitarios para que participen en el desarrollo de proyectos con énfasis social, considerando que los mismos deben ser viables, económica y técnicamente, situación esencial para enfrentar los desafíos de crecimiento de las comunidades.

Incluir una mirada económica, que los proyectos sean capaces de autofinanciarse y a la vez ser sostenibles en el tiempo, es crucial para disminuir la dependencia de fondos estatales. Esta realidad permite centrase en proyectos que logren mantenerse en el tiempo y generen resultados económicos en los objetivos públicos para los cuales fueron generados, logrando así efectos positivos en las comunidades o actores participantes.

Una aplicación real

En una reciente reunión efectuada en el Tecnológico de Monterrey, México, en el marco del proyecto Student for Change para promover el emprendimiento social en las universidades, fueron analizados los pilotos de un curso de octavo semestre de nuestra Escuela.

Muy interesante fue la disposición de los alumnos vinculando sus temas de negocios con temas sociales, así se trabajó con: Tour para discapacitados, Fábrica de pan con participación de presos y Costuras realizadas por madres que cuidan a sus hijos pequeños en la casa. Para ser presentado en México, se seleccionó el Tour para sordos, por lo interesante y novedoso de la propuesta, principalmente al entender que el turismo es una actividad en crecimiento y la concepción de libertad que provoca en los usuarios discapacitados esta actividad; se utilizaron herramientas novedosas de investigación de mercados cualitativas. Se determinó una aproximación a la lógica de estructuras mentales de los usuarios seleccionados, relacionando elementos concretos, como atributos vinculando con beneficios esperados, hasta llegar a los valores finales de los usuarios.

El factor fundamental del curso fue la vinculación e involucramiento que los alumnos generaron con los actores sociales, encontrando: empatía, conocimiento y lo más relevante pro socialidad en sus quehaceres.

En los pilotos se aplicaron herramientas variadas, desde las etapas tempranas: en la determinación de las ideas se utilizaron aproximaciones del escamper, historias de vida y progresiones parciales de productos similares.

En la etapa de formulación del plan de negocios, se utilizaron herramientas como: CANVAS, mapas de empatía, análisis estratégico, determinación de misión, visión, análisis PESTEL, análisis de grupos estratégicos, cadenas de valor proyectada, análisis FODA, SOP, estimaciones de demanda basadas en análisis cluster, razonamiento en cadena, pruebas de concepto, análisis legales, de ubicación, layout y capacidad de servucciones.

En la evaluación financiera se utilizaron herramientas como: análisis de escenarios, construcción de flujos de caja, cálculos del capital de trabajo, del valor de desecho, análisis financieros con VAN, TIR y sensibilidad.

Aprendizajes y conclusiones

El curso generó el interés de estudiantes de cuarto año de Ingeniería Comercial de la PUCV, por el tema del emprendimiento social, lo relevante es que este interés partió desde los mismos alumnos que buscaban fundir sus conocimientos de negocios con los temas sociales.

Conocer la realidad sobre las cuales trabajaron corresponde a uno de los principales aprendizajes. El trabajar con discapacitados, con presos, con mujeres en situación de riesgo y conocer sus historias de vida, fue el inicio para la generación de los planes de negocios, desde una perspectiva diferente, lo que, unido a los diagnósticos externos en cada uno de los sectores seleccionados, les dio una impronta descarnada de la realidad.

La lección más relevante es entender la forma de hacer coincidir el plan de negocios y la evaluación de las ideas sociales, así, comprender la necesidad de evaluar los proyectos con una perspectiva completa, centrada en lo social con una lógica de proyectos privados y análisis de las tasas de costo de capital propio y ajeno, la necesidad de realizar estimaciones de demanda y de flujos, desde una lógica competitiva, siempre buscando el autofinanciamiento y la sostenibilidad económica.