Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Escuelas de Cine de la Región se unen para actividad formativa

CINE. Masterclass que se realizaron en el marco de FicViña tendrán como resultado cortos que se grabarán en 2020.
E-mail Compartir

En el marco del Festival Internacional de Cine de Viña del Mar (FicViña) se realizaron cuatro master class para alumnos y exalumnos de las Escuelas de Cine de la región.Se trata de una iniciativa impulsada por la Valparaíso Film Commission de la Región y tiene como objetivo contribuir a fortalecer y profesionalizar los recursos humanos, productivos y tecnológicos del sector audiovisual regional, para que puedan enfrentar adecuadamente la recepción y la producción de obras audiovisuales de alto impacto y de carácter internacional.

El plan de formación contempló charlas sobre dirección de arte, fotografía y general, así como producción de imagen y sonido. Y no se quedará sólo en la formación en aulas, puesto que la actividad tiene como propósito el desarrollo de tres proyectos cortometrajes de hasta treinta minuto cada uno, los que conformarán el largometraje que tienen como tema común la ciudad de Valparaíso.

De esta manera, las escuelas de cine de la Universidad de Valparaíso, DuocUC y Universidad Viña del Mar conformaron equipos de producción de 15 personas para la preproducción del corto. La producción de los proyectos cortometraje serán financiados por cada una de las casas de estudio.

Etapas siguientes

El viernes 27 de septiembre los trabajos -previamente seleccionados por cada recinto educacional con un máximo de tres- tendrá una sesión de pitch ante un jurado compuesto por Sebastián Freund, Nicolás Mladinic y María José San Martín, encargada del taller de dirección.

Entre octubre y noviembre se desarrollarán tres asesorías por proyecto, realizadas por profesionales destacados del medio. El resultado de todo este trabajo será parte del insumo Libro de Producción de los Proyectos de Cortometrajes, los cuales, además, serán grabados en enero y febrero de 2020.

Desde Valparaíso Film Commission de la Región destacan el trabajo colaborativo de las tres escuelas, pues también prestarán sus espacios para seguir con el proyecto entre octubre y noviembre.

Película colombiana "Monos" se lleva Gran Paoa de ficción del FicViña 2019

CINE. El certamen llegó ayer a su fin con la ceremonia de premiación, en la que además se le rindió homenaje al rector de la Universidad de Valparaíso, Aldo Valle.
E-mail Compartir

La película colombiana "Monos" se alzó como la gran ganadora del Festival Internacional de Cine de Viña del Mar (FicViña) de este año. La cinta dirigida por Alejandro Landes, y que ha convocado a más 200 mil personas en las salas del país cafetero, se llevó el Gran Paoa a mejor largometraje de ficción, así como el premio de la prensa especializada.

El filme trata sobre un grupo de adolescentes guerrilleros que tienen la misión de proteger a una doctora americana secuestrada en Colombia. Una historia que ha sido alabada por el ganador del Oscar, Alejandro González Iñárritu, quien dijo que el realizador "logró una película universal, tiene un lenguaje cinematográfico muy poderoso y es una película muy terráquea, muy sensorial, creo que las sudas, las sientes, la hueles, y es una película muy emocionante".

"Monos", que se llevó 3 millones de pesos con su premio, representará a Colombia en los Oscar y en los Goya.

El resto de los ganadores

La ceremonia de entrega de premios se efectuó ayer en la tarde en el Hotel O'Higgins e incluyó la entrega de un galvano al rector de la Universidad de Valparaíso, Aldo Valle. Este homenaje fue realizado por la Municipalidad de Viña del Mar en agradecimiento por el apoyo que ha brindado la autoridad académica al FicViña, que se ha traducido en que esa casa de estudios sea coorganizadora del certamen desde el 2011.

En cuanto al resto de las obras premiadas en el ámbito de ficción, el galardón a mejor dirección -que se llevó un Galvano Universidad de Valparaíso más un millón de pesos- recayó en el mexicano Jorge Pérez y su trabajo "La negrada", un drama que transcurre entre la población negra de la costa oaxaqueña.

La chilena "Perro bomba", del realizador Juan Cáceres, se adjudicó el premio del público; la peruana "Canción sin nombre" de Melina León el Feisal y "Breve historia de un planeta verde", del argentino Santiago Loza, se quedó con el convenio de distribución Latinopolis.

En el apartado de largometraje documental el Gran Paoa, dotado con $2 millones, lo consiguió el trabajo de los chillenos Bettina Perut e Iván Osnovikoff: "Los reyes", el cual muestra a Fútbol y Chola, dos perros callejeros que viven en el skatepark más antiguo de Santiago, al mismo tiempo que se escuchan las voces fuera de cuadro de los adolescentes y sus historias.

Mejor dirección también fue para el trabajo de dos chilenos, Carolina Adriazola y José Luis Sepúlveda, por "Harley Queen"; mientras que el realizador nacional Jorge Catoni se llevó una mención especial por "Álvaro: Rockstars don't wet the bed", el cual es un registro de la exhaustiva y controversial obra del músico Álvaro Peña, nacido en Valparaíso y radicado hace décadas en la ciudad de Konstanz (Alemania).

También se entregaron los premios de obras regionales, mejor música de película, cortometraje internacional de escuelas de cine y audiovisual, y latinoamericana de cortometrajes. En esta última categoría el Paoa más un millón de pesos se lo llevó el uruguayo Lorenzo Tocco y su "Bodas de oro". El listado lo completan las ganadoras de FicViña Construye y Doculab Andino.

Aumento de público

Claudio Pereira, director artístico del FicViña, comentó que la evaluación realizada con el equipo "es altamente positiva, ya que todo el diseño de los contenidos que conforman la curatoría 2019 de este festival fue ampliamente leído y recibido por la audiencia que repletó las salas en las distintas funciones de esta semana".

Analizó que "tomamos riesgos este año", pues "decidimos que el Festival creciera en complejidad, en simultaneidad de eventos y actividades como así también en número de funciones". De allí que sientan un gran agradecimiento por la asistencia, destacando a su vez que "todas las funciones relevantes contaron con la presentación de sus representantes y nuestros programadores. Además, en la gran mayoría de las sesiones se realizaron cine foros con el público, de las que tuvimos muchísimas sesiones inolvidables esta semana".

Desde esta perspectiva, el objetivo central de "aumentar la audiencia y fidelizarla con el cine latinoamericano (…) están logrados", finalizó.

"El diseño de los contenidos que conforman la curatoría 2019 de este festival fue ampliamente leído y recibido por la audiencia que repletó las salas en las distintas funciones de esta semana"

Claudio Pereira, director artístico de FicViña