Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Clasificados
  • Deportes
ENTREVISTA. Felipe Ward (udi), ministro de Bienes Nacionales:

"La acusación contra la ministra puede marcar un antes y un después en el derecho a gobernar"

E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

Como un "paréntesis" calificaron en el oficialismo y en la oposición la semana que comienza hoy. No habían sido meses tranquilos para la relación que debe mantener el Gobierno con la centro izquierda, y que se volvió a fracturar luego de que un grupo transversal de diputados opositores ingresara formalmente la acusación constitucional contra la ministra de Educación, Marcela Cubillos.

Por lo mismo, la semana de Fiestas Patrias no sólo servirá de respiro para ambos sectores, sino que también para analizar -técnica y políticamente- un libelo que, a juicio de diferentes expertos, marcará un antes y un después en la actual administración, y que en razón de ello tiene al Gobierno con los ojos puestos en los diputados de centro izquierda que han mostrado más aprensiones con el instrumento.

"Es muy importante que algunos parlamentarios de oposición hayan dicho que van a estudiar la acusación. Es algo novedoso, porque lamentablemente en muchas ocasiones las iniciativas se juzgan por su origen político y no su contenido", opinó el ministro de Bienes Nacionales y exjefe de la bancada UDI, Felipe Ward.

- ¿El resultado de la acusación puede marcar un antes y un después para el Gobierno?

- Creo que marca un antes y un después en el derecho a gobernar. Siento que lo que se está haciendo acá es profundizar en una crítica política a través de un instrumento que está pensado para otros casos. No hay una crítica al fondo, a la manera de llevar adelante la cartera, sino que una intención de doblegar la labor del Gobierno. Por eso me parece interesante la labor de reflexión que están haciendo algunos parlamentarios que, perteneciendo a la ex Nueva Mayoría, hoy están evaluando la acusación en su mérito.

- ¿Y no es un instrumento que con los años ha sido mal utilizado por ambas coaliciones?

- Es posible. Si uno analiza lo ocurrido, creo que en distintas oposiciones no se ha comprendido que la real dimensión es que este es un instrumento de última posibilidad, en el sentido que tienen que agotarse todas las otras instancias previas. Si uno tiene una diferencia política lo expresa, inicia una comisión investigadora, hace una sesión especial, una crítica política, pero no una acusación.

- ¿Cree que el Gobierno puede salir fortalecido si no prospera, y en especial la figura de la ministra?

- Francamente, no es la intención de nadie. Conociendo a la ministra, sé que a ella lo que le interesa es defender el derecho a gobernar. Porque independiente de quién esté el día de mañana en el gobierno, uno no puede usar a su arbitrio ni abusar de una herramienta como esta. Y si se ha hecho en el pasado, bueno, habrá que asumir las consecuencias. Pero le insisto: no se pretende que el Gobierno salga fortalecido, sino que se ejerza con libertad el derecho a gobernar que se ganó con mayoría en las urnas.

- ¿El senador Andrés Allamand debiese inhabilitarse?

- Tiempo al tiempo. Si llega al Senado, estoy seguro de que la decisión se tomará argumentando razones jurídicas.

- ¿La obstaculización del derecho a gobernar a la que alude la han visto reflejada en otra instancia?

- Sí. Se ha visto reflejada en el no respeto a las urgencias y en las tablas que a veces se fijan en algunas comisiones. En general, los presidentes de la Cámara y del Senado han actuado bien, pero han habido instancias donde la mayoría circunstancial intenta pasar por sobre la Constitución. La oposición no sólo tiene que decir que va a realizar un trabajo constructivo, sino que tiene que permitir que se ejerza el derecho a gobernar y no un interés por perjudicar y no respetar las reglas del juego, lo que es grave.

El legado de piñera

- ¿Cómo tomaron en el gabinete el llamado del presidente de RN de empezar a definir el legado que dejará el Presidente Piñera?

- Es muy interesante el planteamiento que él realizó, y que demuestra que tiene el interés de que esta coalición trascienda políticamente y se proyecte en un futuro gobierno. Pero creo que es bueno señalar que ese relato se va construyendo día a día y se puede trabajar en un esfuerzo para que se note más.

- Sin entrar en la evaluación del Gobierno, ¿no cree que cuesta encontrar algún aspecto positivo por el cual Piñera sea recordado?

- Creo que hay temas que son bien relevantes y que hablan por sí solos. Si uno contrasta la segunda administración de la Presidenta Bachelet y este Gobierno, hay una gran diferencia en la desconexión que existía antes entre los problemas de las personas y las prioridades de la política. Siento que este Gobierno está mucho más conectado con las personas. Los intereses ciudadanos están reflejados en el programa.

- Pero para que eso tenga la condición de legado debiese materializarse en proyectos...

- Sí, es verdad que una de las formas de ver el éxito o fracaso de un gobierno es por la cantidad y calidad de proyectos que logra aprobar. Pero también es importante la percepción que exista fuera del Congreso. Y percibo una conexión muy profunda con las personas, más allá de lo que reflejen las encuestas de turno.

- ¿Se requiere un cambio de rumbo ahora que se acerca el segundo tiempo del Gobierno?

- Es que siento que se está realizando un buen gobierno. Obviamente que es relevante lo que ocurra en términos de aprobación ciudadana, pero no es extraño que en el segundo y tercer año de administración, que son los llamados "inviernos políticos", exista una aprobación inferior al 50%. Eso es normal. Los tiempos en política son muy lentos. No tenemos mayoría en las cámaras. Hay interés en algunos parlamentarios de centro izquierda de que nos vaya mal, aunque afecte a las personas. Las expectativas van aumentando. Con todo eso hay que lidiar.

- Una de esas expectativas era la económica. Más allá de los factores externos e internos, ¿considera que la expectativa era mayor de la que se ha podido cumplir?

- Creo que es bueno sincerar la discusión y decir que la expectativa sí era alta. Esa es una realidad. Pero nadie podía anticipar la profundidad de los efectos de la guerra comercial, y pese a ello Chile es uno de los dos países en Latinoamérica que va a terminar el año con un crecimiento positivo.

- ¿Miran con atención lo que ocurrió en Argentina? José Yuraszeck advirtió que a Piñera podía pasarle lo mismo que a Macri si no lograba que la economía creciera.

- Lo miramos con atención y espero que el Presidente Macri pueda dar vuelta el escenario. Creo que es posible que la lógica política triunfe por sobre el populismo. Y miramos con atención lo que ocurre, pero no porque vaya a ser un factor en las futuras elecciones en Chile -porque son procesos absolutamente independientes-, sino porque es un socio económico comercial importante y porque es un país hermano.

Gobernador regional

- ¿Coincide en que la elección de gobernadores regionales será una suerte de gran encuesta para que el Gobierno se mida de cara a las presidenciales de 2021?

- Sí, lo veo de esa manera. Lo políticamente correcto sería evadir esa pregunta, pero creo que va a ser un proceso muy importante, sobre todo lo que ocurra en las regiones con más habitantes. Por eso me parece que es necesario elegir a los mejores candidatos. Va a ser un muy buen termómetro pensando en que lo que pueda ocurrir al año siguiente.

- En la Región ya hay dos nombres disponibles de su partido: Andrea Molina y Macarena Santelices. ¿Cómo ve ambas candidaturas?

- Creo que son nombres espectaculares. El proceso en Valparaíso lo sigo con mucha atención, pero debo tener cierta distancia porque ahora hablo por un equipo de Gobierno. Uno tiene su corazón, pero hay que mantener la reserva.

- ¿Y la opción del intendente regional Jorge Martínez?

- Me parece que ha tenido un desempeño brillante en la Región y es una persona que debería seguir en política.