Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Exposición revela impacto del cambio climático en moluscos

CLIMA. La muestra es parte del proyecto CarboNat Lab, del cual participa la Universidad Santo Tomás.
E-mail Compartir

"Mollusca, espiral del cambio" es el nombre de la exposición que se exhibirá hasta el 14 de octubre en el Museo de Historia Natural de Valparaíso y que es parte del proyecto CarboNatLab, que estudia cómo el cambio climático y el calentamiento global están provocando la acidificación del océano y, a su vez, afectando la vida de diferentes tipos de moluscos de nuestro país.

En esta investigación colaborativa participan cuatro universidades del país y en el caso de Universidad Santo Tomás, su presencia se concreta a través del Centro de Investigación e Innovación para el Cambio Climático (CiiCC).

El doctor Fabio Labra, uno de los investigadores principales de CarboNatLab e integrante del centro CiiCC, explica por qué es necesario estudiar este fenómeno y, además, darlo a conocer a la comunidad.

"Quienes toman decisiones y los ciudadanos en general desconocieron por mucho tiempo que el cambio climático no solamente genera el calentamiento global, sino que aumenta la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera. Y ese dióxido de carbono se disuelve en el océano y al disolverse le cambia sus propiedades químicas, lo vuelve más ácido. Si eso llegara a aumentar de manera exacerbada, tendríamos situaciones en las que no sería posible depositar carbonato de calcio, por lo tanto, los moluscos no podrían construir su esqueleto calcáreo", señala.

A través de diferentes módulos, los asistentes a la exposición podrán entender el surgimiento de los moluscos hace más de 500 millones de años, los componentes de las caracolas (conchas) y su importancia como mecanismo protector ante la presencia de depredadores. Luego se explican las características de los moluscos presentes en las costas de Chile y cómo nuestro país ha llegado a convertirse en una potencia mundial en la acuicultura de bivalvos como choritos y ostiones.

Además, se deja de manifiesto cómo las caracolas de los moluscos se han dañado producto del cambio global que ha provocado el calentamiento del océano y acidificación de las aguas. "El mar se está transformando en limonada", dice uno de los textos.

Región valora decreto de catástrofe, aunque critican tardía reacción

ZONA. Presidente de Agropetorca llamó a que los recursos sean destinados al consumo humano en sectores rurales.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

Aunque reconoció que la medida era "muy necesaria y útil", el presidente de la Asociación Gremial de Agricultores de la Provincia de Petorca (Agropetorca), Alfonso Ríos, criticó al Gobierno por la "tardanza" en decretar la zona de catástrofe en la Región de Valparaíso a raíz de la extensa sequía que se prolonga por más de una década.

La decisión, que comenzará a regir a contar del próximo 26 de septiembre por un lapso de un año, fue gestionada a principios de agosto por el intendente regional, Jorge Martínez, aunque mucho antes había sido solicitado por distintas agrupaciones de la zona, luego que advirtieran que el decreto de emergencia agrícola no iba a ser suficiente.

"Se debió haber hecho mucho antes. Estamos muy de acuerdo en la medida, pero ratifica que el Estado nuevamente llega mal y tarde, particularmente con respecto a los sistemas de Agua Potable Rural (APR) de la provincia", criticó el presidente del gremio.

En esa línea, Ríos llamó a que las mayores facultades que tendrá el intendente y el Presidente, además de los recursos frescos con los que podrán disponer, sean destinados casi en su totalidad al consumo humano, especialmente en los sectores rurales del país.

Acceso al agua potable

"A mi juicio, debe enfocarse casi en un 100% en esa área. Nosotros hicimos un estudio a los 74 APR de la provincia y no hay ninguna razón técnica para que haya bajado la cota de agua. Pero esto ocurre porque en los últimos treinta años sólo se han hecho inversiones de emergencia, ninguna de manera constante, y por eso tenemos APR viviendo de camiones aljibe por una negligencia del Estado", sostuvo el presidente de la asociación.

Ríos aseguró que la situación respecto del acceso al agua en zonas rurales es mucho más compleja en la Provincia de Petorca, donde un 70% de los habitantes se abastece por APR, mientras que el promedio nacional es totalmente inverso, es decir, un 10%.

"Con el 6% de agua dulce que produce Chile se cubre la demanda para consumo humano en el país, así que no es justificable que la sequía, que sí afecta a la agricultura, esté perjudicando el acceso al agua de las personas, que además es una prioridad según la Constitución. Por eso creo que se está reaccionando como acostumbra Chile, cuando ya el problema se produjo. Ahora se están tomando en serio la situación porque el asunto es delicado. Les cayó la teja y están reaccionando, porque no pueden no hacerlo, ya que lo que ocurre es gravísimo", criticó Ríos.

Plantas desaladoras

Por su parte, el gerente de la Junta de Vigilancia de la tercera sección del río Aconcagua, Santiago Matta, también valoró la decisión del Gobierno de decretar zona de catástrofe en las 36 comunas continentales de la región, aunque reconoció que la medida beneficiará en especial a los más damnificados, lo que no evita que se sigan adoptando nuevas medidas para el mediano plazo.

"Hay una serie de obras de aquí a diciembre que de alguna manera van a paliar la situación. Pero para evitar que esto siga ocurriendo debemos pensar en otras soluciones, como las plantas desalinizadoras, porque es necesario empezar a mirar más al mar que a la cordillera. Las Juntas de Vigilancia hemos estado en esa tarea de estudiar las mejoras obras y mientras tanto hay que administrar de la forma más eficiente el agua que hay", dijo el gerente de la tercera sección.

Alcaldesa Prieto: "Es una cruda realidad"

La alcaldesa de Papudo, Rosa Prieto (RN), valoró la declaratoria de zona de catástrofe en la región, señalando que existe una "cruda realidad que están viviendo los pequeños agricultores, ganaderos y crianceros". "Si bien permitirá abordar la catástrofe en el corto plazo, esperamos que también se pueda trabajar en medidas a largo plazo que devuelvan la tranquilidad a las comunidades afectadas y para ello es importante que avancemos todos por el mismo objetivo", agregó Prieto.