Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

MOP afina estudio para mejorar las conexiones de la región con la Ruta 68

VÍAS. Licitación del estudio de factibilidad se realizaría en 2020 y los resultados se conocerían en 2023, según indicó el subsecretario Lucas Palacios, y abarcaría accesos como Santos Ossa y Agua Santa.
E-mail Compartir

Francisco Meneses V.

Luego del revuelo causado por el proceso de licitación que abrió el Ministerio de Obras Públicas (MOP), para el estudio de las obras a realizarse en la Ruta 68, que dejó afuera los trabajos en los accesos a las ciudades de Valparaíso y Viña del Mar; desde la cartera se informó que se encuentran preparando las bases de licitación para el estudio de factibilidad de las obras en las vías de ingreso a las ciudades. El proyecto, denominado por el Ministerio como Ruta Periférica Valparaíso, está enmarcado dentro del Plan Nacional de Infraestructura para la Movilidad 2020-2050.

El estudio antes mencionado, cuya licitación se abrió el 6 de septiembre, abarca una extensión de 99 kilómetros de la vía entre la estación Pajaritos (Región Metropolitana) hasta el enlace La Pólvora en Placilla. Situación que causó diversas reacciones en los actores políticos de la región, que reprocharon la falta de inversiones para las vías de ingreso a las ciudades.

Ante este panorama el subsecretario de Obras Públicas, Lucas Palacios, salió al paso y comentó que ya se había realizado el anuncio de las soluciones integrales para los vehículos que ingresen a la región: "Eso incluye una semiorbital completa, que abarca al Camino La Pólvora, los accesos a Santos Ossa, Agua Santa, Reñaca, Concón y la autovía Las Palmas, incluso se incorpora al Troncal Sur que va desde Las Palmas hacia Peñablanca", expresó.

Según la autoridad, para la concreción de la Ruta Periférica, se contempla realizar un estudio en 78,1 kilómetros de carretera. De ellos, 41 kilómetros corresponden a la orbital Valparaíso en ambos sentidos, 20 kms. al Troncal Sur, 8 kms. a la bajada Santos Ossa, 5,5 kms. a la bajada Agua Santa y los 3,6 kms. de la nueva vía que conectará Reñaca con el Camino Internacional.

Sus características

El proyecto busca generar un sistema de vías concesionadas de estándar urbano, con tramos de dos o tres pistas por sentido, con un trazado que conecta el Camino La Pólvora con la autovía Las Palmas, incluyendo también los accesos a las ciudades que integran el Gran Valparaíso.

La inversión del estudio de factibilidad fue avaluada en $4.000 millones, de los cuales $750 millones se destinarán en 2020, $1.250 millones en 2021 y 2022, respectivamente; y $750 millones en 2023.

El costo alcanzado en el proceso de estudio, a juicio de Palacios, se debió a que "incluye estudios de demanda, de trazados, ingeniería a nivel de preinversión y se incorpora también la necesidad de que existan dos o terceras pistas en forma inmediata. También incluye el cálculo de los viaductos o túneles que van a tener que existir. Es decir, incluye todos los elementos para luego licitar la ingeniería de detalles y la construcción de la obra".

Palacios recalcó que la intención del MOP es abrir la licitación durante el 2020, puesto que así se cerrará un complejo proceso iniciado el año pasado, teniendo en cuenta la cantidad de kilómetros que serán objeto de los trabajos a futuro.

"Nuestro objetivo es licitar este proyecto en el mes de julio de 2020. El proyecto demora 800 días, es decir vamos a tener listo el resultado el año 2023, con el fin de poder hacer una licitación completa diferenciada o poder incorporar parte de esa solución en lo que va a ser la futura relicitación de la Ruta 68, cuyo plazo de término de la concesión actual es el año 2024", aseguró Palacios.

Actualmente, las bases de la licitación están siendo analizadas por el Ministerio de Desarrollo Social, y así obtener la certificación de rentabilidad social y lograr su ingreso en el Banco Integrado de Proyectos.

Visión integral

De acuerdo al subsecretario de Obras Públicas, la visión de la cartera respecto de las soluciones de conectividad en los accesos al Gran Valparaíso se debe ver desde un contexto integral, no por separado.

"No es suficiente incorporar solamente el acceso a Agua Santa y el acceso a Santos Ossa. Eso está incorporado de manera integral, porque lo que nosotros queremos es distribuir mejor los flujos en todo el Gran Valparaíso y para eso necesitamos una orbital completa, mejorada, con capacidad de carga suficiente", planteó Palacios.

Por otra parte, la autoridad sostuvo que dentro del proyecto de Ruta Periférica, es prioritario para el Gobierno adelantar las obras en "el acceso a la autovía Las Palmas, porque está muy congestionada; y la caletera en el sector de Quilpué".

Palacios estimó que el MOP podría hacerse cargo de ambas obras viales, pero una solución efectiva a la congestión requiere de un trabajo mayor, el cual ya se está haciendo.

"La solución completa e integral requiere los estudios necesarios que vamos a llevar a cabo y que perfectamente pueden ser ejecutados el día de mañana en la licitación de algunos sectores de la Ruta 68; o bien ser una licitación aparte; o también existe la posibilidad de que sea una obra pública", expresó.

Respuesta a las críticas

A juicio de Lucas Palacios, las voces críticas respecto del estudio integral Pajaritos-Placilla, son "infundadas y desinformadas", en vista de la existencia del proyecto de Ruta Periférica. "Entiendo que la reacción natural de las autoridades de la zona sea criticar que no se está haciendo nada, porque eso es lo que ha ocurrido siempre con los accesos a Viña y Valparaíso y con toda la conectividad vial del Gran Valparaíso", aseguró la autoridad.

Aún así, el subsecretario estimó que "en este caso, a quienes quieren sacar réditos políticos de la situación lamento decirles que están completamente equivocados, porque nuestro gobierno está tomando el toro por las astas y está dando una solución integral a todo el sistema de transportes, que efectivamente está colapsado".

Rutas en fin de semana

Es cuando los fines de semana son más largos de lo normal -como el que se está viviendo actualmente por Fiestas Patrias- que es donde se aprecia el nivel de saturación de las rutas, especialmente a la salida de Santiago y su conexión con la Quinta Región.

De acuerdo a lo informado por Lucas Palacios, "ayer (miércoles) tuvimos bastante congestión, la peor congestión la tuvimos cerca de Santiago, en la conexión entre la Costanera Norte y la Ruta 68", justamente uno de los sectores que se encuentra dentro del tramo que será objeto del estudio de obras licitado por el MOP.

Si bien valoró la función del sistema de telepeaje como un paliativo de los atochamientos vehiculares que se producen en la autopista, el subsecretario llamó a las personas a programar con antelación los viajes de regreso, luego de las Fiestas Patrias.

Ruta periférica

Proyecto busca consolidar la semicircunvalación constituida el camino La Pólvora con Las Palmas y Concón.

El estudio también incluye al Troncal Sur entre Viña del Mar y el enlace Peñablanca e integración con el Camino Troncal.

El proyecto busca mejorar el acceso a Valparaíso por la bajada Santos Ossa, con la posibilidad de terceras vías y caleteras.

La iniciativa también abarca la entrada a Viña del Mar por Agua Santa, punto crítico de congestiones vehiculares para llegar al plan de la ciudad.

Finalmente, el proyecto contempla generar una nueva ruta de bajada hacia Reñaca, conectándola con el Camino Internacional y ayudando a la descongestión.