Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Juanito Ayala llega a Quilpué con su "Malamor"

MÚSICO. El artista estará en octubre haciendo una gira con este single que lo tendrá el sábado 5 en la Ciudad del Sol.
E-mail Compartir

Como "una canción para quemar los dolores, para incendiar las penas y meterle ganas a nuevas aventuras" define Junito Ayala al single "Malamor", el cual lo tendrá durante octubre girando por diversos escenarios del país, incluyendo el Teatro Municipal Juan Bustos Ramírez de Quilpué el próximo 5 de octubre (ver ficha).

El artista asegura que la canción "está inspirada en la inmensa tristeza que se siente cuando historias de amor y compañerismo terminan mal". El músico explicó en entrevista a Radio La Clave que "nunca había escrito de manera tan personal, muy influenciado por el estar ya tres años criando. Eso me ha conectado con la paciencia pues es la única manera de enfrentar este oficio".

"Siento que voy cargado de fuerza para hacer nuevas cosas pero también de experiencias que no han terminado bien y eso deja heridas que hay que sanar así que la mejor manera de hacerlo para mí es cantando, creo que hay harta fiesta nostálgica", detalló.

Usando una mezcla de "músicas playeras" de contagiosa cadencia y con retoques de sonidos urbanos como el dembow, el tema propone un beat bailable algo melancólico, con una letra que muestra la posibilidad de crecer a partir de esos momentos adversos.

Tercera entrega

"Malamor" -que será parte del disco titulado provisionalmente como "La semilla" y que sacará prontamente- es el tercer single que ha sacado en los últimos dos años el músico. El primero fue "El gatillo", un tema de tipo más político, en 2017; y al que le siguió el año pasado "Lo comido y lo bailado".

De este último, el músico ha dicho que "es un dancehall con guiños hacia la música árabe"; y cuenta con un videoclip grabado en el Parque Escultórico Las Carretas de Putaendo que fue dirigido por Martín Palma y cuenta con un icónico auto Charade. "Quisimos transmitir la inquieta y errante vida de un músico, culpable siempre de nuestras inspiraciones únicas", contó el cantante.

Otras fechas

Juanito Ayala fue el rostro, voz y figura referencial del grupo Juana Fe durante 10 años. En 2014 decidió emprender el camino en solitario y sacó su primer disco, "Santo y seña", que tuvo varios temas sonando en radios como "Dos veredas", en el que colaboró con el músico argentino Kevin Johansen, y "Tanta música".

Luego de unos meses viviendo en California internacionalizando su carrera musical, en agosto el músico realizó una gira por México y el 1 de octubre estará en Algarrobo, y el viernes 4 en el Club Chcolate, Santiago, y espera seguir sumando fechas en los próximas días.

Gira Malamor

Fecha: 5 de octubre, 21.00 horas.

Lugar: Teatro Municipal Juan Bustos Ramírez de Quilpué.

Valores entradas: $5.000 platea alta, $7.000 plata baja y $10.000 palco; y ya se encuentran a la venta

en resumen

La mejor empanada de Casablanca

E-mail Compartir

Por Marcelo Beltrand Opazo

mpanadas encontramos en más países de los que imaginamos, ya que su origen, forma y elaboración se remonta a la costumbre de rellenar panes con viandas o vegetales, que los pastores y viajeros llevaban para consumirlas en el campo. Con el tiempo, se acabó cociendo la masa de pan junto con su relleno y, más tarde, se elaboraron otras masas para envolverlo. Este tipo de preparación dio origen a platos como los calzone italianos, las empanadas gallegas y los cornish pasties británicos; quizás de un modo similar surgieron los briks tunecinos, los börek turcos, y las sfihas y fatayer árabes.

Hay empanadas en México, Costa Rica, Argentina, Bolivia, Chile, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Ruperto de Nola, escribe en su libro "Cocina Chilena" que "en Hispanoamérica son famosas las empanadas fritas del Paraguay, y las bolivianas gozan de un merecido prestigio. Del mismo modo, en Argentina hay muy buenas empanadas criollas (…). Todas, por cierto con la marca de su origen castizo, que no hay que atribuir necesariamente a Galicia, ya que en toda la península ibérica hay fórmulas de esta preparación". Encontraremos empanadas en los cinco continentes, por lo mismo, debemos entender la empanada (y la comida en general) como un producto cultural, territorial, donde cada país, localidad o territorio tendrá su propia versión, con sus propios productos y elaboraciones. Pero en qué tendríamos que fijarnos para determinar que una empanada, en Chile, sea una buena empanada. Bueno, los equilibrios de sus componentes siempre tendrían que ser un criterio a evaluar, es decir, la masa y el relleno. Luego, veamos por separado las partes: la calidad de la masa, que sea delgada, suave, dorada y parejamente cocida; el relleno, debe llevar carne picada, cebolla en cubos, aceituna negra entera y huevo duro. Entonces, será el equilibrio entre estas dos partes (principalmente) las que deben lograr aroma y sabor intenso pero armonioso. "La empanada debe estar sabrosa" dice Patricio Rojas, Presidente del Círculo de Cronistas Gastronómicos de Chile. Y como un rasgo identitario, en los últimos años se han organizado, a lo largo del país, concursos que buscan la mejor empanada, instalando la tradición y la costumbre. Santiago tiene su concurso, Antofagasta, Valparaíso, y desde hace un tiempo Casablanca, que este año convocó en dos categorías: aficionados y negocios establecidos. El evento que se realizó en La Estancia El Cuadro, convocado por la Municipalidad de Casablanca, que mostró lo mejor de la cocina local, dando por sentado, que con originalidad y buenos componentes, se puede lograr un producto con identidad propia. Los ganadores de este año, en la categoría aficionados: primer lugar empanada tradicional de pino: Marión Aguilera; primer lugar empanada estilo libre: Yolanda Catalán; primer lugar empanada pequén: Margarita Soto. Y en la categoría negocios establecidos: primer lugar empanada tradicional de pino: Elba Catalán; primer lugar empanada estilo libre: Entre 7 Viñas; primer lugar empanada pequén: La Mesón.