Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

El "terremoto" desplaza a los brebajes tradicionales del "18"

BREBAJE. Algunos consideran que este trago dulce hecho con pipeño (blanco), helado de piña y granadina ya es el favorito de las celebraciones patrias.
E-mail Compartir

Agencias

Chile, una de las dos naciones más sísmicas del planeta, refresca sus gargantas estos días de Fiestas Patrias a golpe de "terremoto", un cóctel típico del país llamado así por los efectos "desequilibrantes" de su consumo.

Esta bebida es una de las protagonistas de las celebraciones de la independencia, entre bailes de cueca y asados en las innumerables fiestas o fondas que hay a lo largo del país.

Vino pipeño (blanco), helado de piña y granadina, esa es la base de un terremoto, un trago refrescante y de dulzura traicionera, que invita a beber más, lo que puede poner en peligro el equilibrio, una sensación similar a la que ocurre durante un temblor fuerte, que complica la estabilidad a la hora de permanecer de pie o tratar de caminar.

Jonathan Miranda, camarero del popular restaurante La Piojera, en el centro de Santiago, donde se adjudican la creación de la bebida, cuenta que hay relatos diferentes sobre su origen: "Este trago está basado en lo que pasó en el terremoto de 1985. Se inventó un trago que asimilara lo que te puede pasar tomándolo. Lo tomas y te mueves constantemente".

Hay otra versión, puntualiza, que apunta a una serie de casualidades en su creación: "También cuenta la historia que vinieron un grupo de clientes aquí a tomar vino un día de verano y el vino estaba a temperatura normal. Como no teníamos hielo en ese tiempo, había una cajita de helado de cassata y pusieron una pequeña porción de cassata al vino".

La versión tradicional del trago cuenta con granadina, que le da un color entre anaranjado y rojizo; pero también hay mezclas con menta, quedando de color verde; o pisco o fernet, que le dan un toque amarillento. "Cuando se tomaron este trago, se empezaron a marear y a decir '¿por qué no le echamos un poquito de fernet?' Le echamos un poquito, más granadina, hasta que fue quedando con una imagen amarilla", añade.

Un vaso suele ser suficiente para sentir el terremoto, pero la frescura y la dulzura de la mezcla invita a muchos a tomar un segundo: la "réplica", en alusión a los temblores de menor magnitud que se sienten tras un sismo considerable. Y para los que se atrevan con un tercer vaso, a este se le conoce como el "tsunami", pues deja a todos por los suelos.

La ingesta de esta bebida alcohólica es un clásico de las Fiestas Patrias, incluso algunos estiman que ha desplazado al vino pipeño como tradicional trago durante estos días.

La comida para acompañar

Un reportaje de la agencia informativa española EFE destaca también cómo acompañar el terremoto: "En lo que todo chileno coincide, es en que para que la magnitud del terremoto no sea demasiado fuerte, conviene acompañar la bebida con alguna comida, y en esto el líder indiscutible es la empanada de pino, cocinada con carne, cebolla, un huevo cocido y algunas aceitunas en su interior. Un clásico, el del terremoto y la empanada de pino, que ocupa las manos de muchos chilenos en las celebraciones de esta semana".

Jackson responde a frase de Mañalich sobre la vacunación

SALUD. "La palabra 'Elige' es clave: para vacunarse, para ejercitar...", escribió.
E-mail Compartir

Varias críticas surgieron ante dos mensajes que el ministro de Salud, Jaime Mañalich, escribió en Twitter respecto de la importancia de contar con políticas públicas que no se basen únicamente en aumentar las sanciones penales, en los que aludió también a la libertad de elección en materias como la vacunación.

"Cualquier política pública basada solo en aumento de sanciones penales es insuficiente. Las personas tienen que elegir conductas, y por ello, la educación es esencial", comenzó escribiendo. En un segundo tuit, agregó: "Por ello, la palabra 'Elige' es clave: para vacunarse, para ejercitar, para no beber, para envejecer, para evitar drogas, para aprender, para donar, para votar...".

"Sin libertad de elegir... la política es vana", concluyó.

Tras ello, muchos usuarios de Twitter le reprocharon al ministro que, si bien hay libre albedrío, él debe encabezar el desarrollo de políticas públicas por la salud de la población.

El diputado de Revolución Democrática Giorgio Jackson escribió en la misma red social: "Ministro de Salud en Chile define como clave la 'elección' para vacunarse. 'Sin la libertad de elegir', agrega, 'la política es vana". Tras ello, Jackson remata el mensaje con un "emoji" de una persona tapándose la cara, en señal de reprobación de lo expuesto por Mañalich.

Reacción

Ante diversos cuestionamientos hechos a través de la misma red, el titular de salud volvió a referirse al tema y escribió: "Sin lograr el consentimiento de la ciudadanía, la acción de cualquier política pública es débil. Es la clave de la opción liberal".

Luego, en un nuevo tuit, manifestó: "Se debe elegir vacunarse y para ello, educación, educación, educación. Elevar un recurso de protección cada vez que alguien se niega, funciona, pero deteriora el sentido de esta política".

Quien matizó los comentarios de Mañalich fue el médico y exministro de Educación Martín Zilic: "De acuerdo. Educación es fundamental. Y como dice el Banco Mundial, es fundamental alinear las políticas de educación y salud para hacer frente a los grandes desafíos del planeta".

El propio ministro Mañalich ha sido muy crítico con las campañas antivacunas. "Deberían considerarse un delito", dijo en junio.

Líder de Conapyme es crítico sobre reducción de la jornada laboral

PROYECTO. Germán Dastres dijo que mostrarán sus cifras a los partidos.
E-mail Compartir

El nuevo presidente de la Confederación de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa de Chile (Conapyme), Germán Dastres, aseguró que una eventual reducción de la jornada laboral perjudicará claramente al sector.

Si bien el directivo afirmó que observan la tramitación de la reforma tributaria en el Congreso "con bastante atención", la discusión del proyecto que plantea trabajar 40 horas a la semana -presentado por la diputada comunista Camila Vallejo con apoyo de legisladores de oposición-, les preocupa "mucho más".

"Las pymes somos intensivas en el uso de la mano de obra. A haber una reducción de jornada, nos pega pero directamente a todas las pymes", afirmó a Cooperativa.

El tema es tan importante para el sector, dijo Dastres, que se reunirán con representantes de diversos partidos políticos con el fin de abordar el proyecto. Les vamos a llevar los números y se los vamos a mostrar".

La Conapyme integra el Foro Trabajadores-Empleadores, convocado por la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) con el fin de analizar con "números, estudios y razonabilidad" no solamente el proyecto que reduce a 40 las horas semanales de trabajo, sino también otras temáticas laborales.

El "terremoto" desplaza a los brebajes tradicionales del "18"

BREBAJE. Algunos consideran que este trago dulce hecho con pipeño (blanco), helado de piña y granadina ya es el favorito de las celebraciones patrias.
E-mail Compartir

Agencias

Chile, una de las dos naciones más sísmicas del planeta, refresca sus gargantas estos días de Fiestas Patrias a golpe de "terremoto", un cóctel típico del país llamado así por los efectos "desequilibrantes" de su consumo.

Esta bebida es una de las protagonistas de las celebraciones de la independencia, entre bailes de cueca y asados en las innumerables fiestas o fondas que hay a lo largo del país.

Vino pipeño (blanco), helado de piña y granadina, esa es la base de un terremoto, un trago refrescante y de dulzura traicionera, que invita a beber más, lo que puede poner en peligro el equilibrio, una sensación similar a la que ocurre durante un temblor fuerte, que complica la estabilidad a la hora de permanecer de pie o tratar de caminar.

Jonathan Miranda, camarero del popular restaurante La Piojera, en el centro de Santiago, donde se adjudican la creación de la bebida, cuenta que hay relatos diferentes sobre su origen: "Este trago está basado en lo que pasó en el terremoto de 1985. Se inventó un trago que asimilara lo que te puede pasar tomándolo. Lo tomas y te mueves constantemente".

Hay otra versión, puntualiza, que apunta a una serie de casualidades en su creación: "También cuenta la historia que vinieron un grupo de clientes aquí a tomar vino un día de verano y el vino estaba a temperatura normal. Como no teníamos hielo en ese tiempo, había una cajita de helado de cassata y pusieron una pequeña porción de cassata al vino".

La versión tradicional del trago cuenta con granadina, que le da un color entre anaranjado y rojizo; pero también hay mezclas con menta, quedando de color verde; o pisco o fernet, que le dan un toque amarillento. "Cuando se tomaron este trago, se empezaron a marear y a decir '¿por qué no le echamos un poquito de fernet?' Le echamos un poquito, más granadina, hasta que fue quedando con una imagen amarilla", añade.

Un vaso suele ser suficiente para sentir el terremoto, pero la frescura y la dulzura de la mezcla invita a muchos a tomar un segundo: la "réplica", en alusión a los temblores de menor magnitud que se sienten tras un sismo considerable. Y para los que se atrevan con un tercer vaso, a este se le conoce como el "tsunami", pues deja a todos por los suelos.

La ingesta de esta bebida alcohólica es un clásico de las Fiestas Patrias, incluso algunos estiman que ha desplazado al vino pipeño como tradicional trago durante estos días.

La comida para acompañar

Un reportaje de la agencia informativa española EFE destaca también cómo acompañar el terremoto: "En lo que todo chileno coincide, es en que para que la magnitud del terremoto no sea demasiado fuerte, conviene acompañar la bebida con alguna comida, y en esto el líder indiscutible es la empanada de pino, cocinada con carne, cebolla, un huevo cocido y algunas aceitunas en su interior. Un clásico, el del terremoto y la empanada de pino, que ocupa las manos de muchos chilenos en las celebraciones de esta semana".

Jackson responde a frase de Mañalich sobre la vacunación

SALUD. "La palabra 'Elige' es clave: para vacunarse, para ejercitar...", escribió.
E-mail Compartir

Varias críticas surgieron ante dos mensajes que el ministro de Salud, Jaime Mañalich, escribió en Twitter respecto de la importancia de contar con políticas públicas que no se basen únicamente en aumentar las sanciones penales, en los que aludió también a la libertad de elección en materias como la vacunación.

"Cualquier política pública basada solo en aumento de sanciones penales es insuficiente. Las personas tienen que elegir conductas, y por ello, la educación es esencial", comenzó escribiendo. En un segundo tuit, agregó: "Por ello, la palabra 'Elige' es clave: para vacunarse, para ejercitar, para no beber, para envejecer, para evitar drogas, para aprender, para donar, para votar...".

"Sin libertad de elegir... la política es vana", concluyó.

Tras ello, muchos usuarios de Twitter le reprocharon al ministro que, si bien hay libre albedrío, él debe encabezar el desarrollo de políticas públicas por la salud de la población.

El diputado de Revolución Democrática Giorgio Jackson escribió en la misma red social: "Ministro de Salud en Chile define como clave la 'elección' para vacunarse. 'Sin la libertad de elegir', agrega, 'la política es vana". Tras ello, Jackson remata el mensaje con un "emoji" de una persona tapándose la cara, en señal de reprobación de lo expuesto por Mañalich.

Reacción

Ante diversos cuestionamientos hechos a través de la misma red, el titular de salud volvió a referirse al tema y escribió: "Sin lograr el consentimiento de la ciudadanía, la acción de cualquier política pública es débil. Es la clave de la opción liberal".

Luego, en un nuevo tuit, manifestó: "Se debe elegir vacunarse y para ello, educación, educación, educación. Elevar un recurso de protección cada vez que alguien se niega, funciona, pero deteriora el sentido de esta política".

Quien matizó los comentarios de Mañalich fue el médico y exministro de Educación Martín Zilic: "De acuerdo. Educación es fundamental. Y como dice el Banco Mundial, es fundamental alinear las políticas de educación y salud para hacer frente a los grandes desafíos del planeta".

El propio ministro Mañalich ha sido muy crítico con las campañas antivacunas. "Deberían considerarse un delito", dijo en junio.

Líder de Conapyme es crítico sobre reducción de la jornada laboral

PROYECTO. Germán Dastres dijo que mostrarán sus cifras a los partidos.
E-mail Compartir

El nuevo presidente de la Confederación de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa de Chile (Conapyme), Germán Dastres, aseguró que una eventual reducción de la jornada laboral perjudicará claramente al sector.

Si bien el directivo afirmó que observan la tramitación de la reforma tributaria en el Congreso "con bastante atención", la discusión del proyecto que plantea trabajar 40 horas a la semana -presentado por la diputada comunista Camila Vallejo con apoyo de legisladores de oposición-, les preocupa "mucho más".

"Las pymes somos intensivas en el uso de la mano de obra. A haber una reducción de jornada, nos pega pero directamente a todas las pymes", afirmó a Cooperativa.

El tema es tan importante para el sector, dijo Dastres, que se reunirán con representantes de diversos partidos políticos con el fin de abordar el proyecto. Les vamos a llevar los números y se los vamos a mostrar".

La Conapyme integra el Foro Trabajadores-Empleadores, convocado por la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) con el fin de analizar con "números, estudios y razonabilidad" no solamente el proyecto que reduce a 40 las horas semanales de trabajo, sino también otras temáticas laborales.