Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Ex Presidenta Cristina Fernández es enviada a juicio por caso "Cuadernos"

ARGENTINA. Los presuntos sobornos recibidos por la ex Mandataria y su marido fueron anotados por un chofer. El Senado deberá decidir el desafuero.
E-mail Compartir

El juez argentino Claudio Bonadio ayer envió a juicio a la ex Mandataria, senadora y candidata a la vicepresidencia Cristina Fernández de Kirchner, así como al resto de los imputados, en el caso Cuadernos, investigación iniciada en agosto de 2018 luego de que se revelaran los cuadernos personales de un ex chofer del Ministerio de Planificación Federal, Oscar Centeno, quien anotaba día a día los supuestos traslados de fondos ilícitos ordenados por el kirchnerismo durante más de diez años. El juez Bonadio investiga si la candidata encabezó una red de sobornos de parte de constructoras a altos funcionarios de su Gobierno, con tal de adjudicarse proyectos.

El magistrado decidió clausurar la instrucción y elevar a juicio el caso, en el que Fernández -senadora desde 2017- está acusada de asociación ilícita, en calidad de jefa, y cohecho pasivo.

El juez solicitó nuevamente al Senado que debata y apruebe el desafuero de la ex Mandataria (2007-2015), con el fin de que sea detenida y cumpla con la prisión preventiva que ordenó cuando dictó su procesamiento, el 17 de septiembre del año pasado.

Sin embargo, al igual que en ocasiones anteriores, no se espera que este pedido fructifique en la Cámara Alta, ya que es dominada por el peronismo.

Situación económica

El Gobierno argentino, durante las últimas horas del jueves, envió al Congreso un proyecto de ley para modificar los términos y condiciones de los títulos de deuda pública nacional, debido la falta de liquidez, informó el Ministerio de Hacienda.

La iniciativa busca "despejar el horizonte financiero argentino", tras el recrudecimiento de la crisis económica que vive el país desde la derrota en las primarias presidenciales que sufrió el actual Mandatario, Mauricio Macri, ante el kirchnerismo.

El proyecto abre la posibilidad a que el Estado pueda proponer modificaciones a los términos y condiciones de los títulos emitidos bajo legislación nacional que, "de ser aceptados por una mayoría especial, son aplicables a todos los tenedores". Hacienda insistió que Argentina no tiene problemas con el pago de la deuda, "pero sí sobre la liquidez de mediano plazo, que incide en la inestabilidad actual y corta el financiamiento voluntario del mercado".

2005 Oscar Centeno comenzó a escribir los ocho cuadernos que terminan en 2015.

Donald Trump anuncia sanciones "al más alto nivel" contra el Banco Nacional de Irán

ATAQUE. El ataque contra la planta petrolera más grande del mundo en Arabia Saudí llevó a la Casa Blanca a bloquear empresas estatales estratégicas para la defensa del país asiático, las que se creen que financiarían a los rebeldes.
E-mail Compartir

El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció ayer sanciones "al más alto nivel" contra el Banco Nacional de Irán, a raíz de los ataques del sábado pasado contra la refinería de petróleo más grande del mundo, ubicada en Arabia Saudí, cuyo Gobierno atribuyó lo ocurrido a Teherán, pese a que los rebeldes hutíes de Yemen reividincaron el hecho. El Ejecutivo de este último país ha declarado que la guerrilla es financiada por Irán.

Trump dijo ayer a la prensa en el Despacho Oval que las sanciones contra el país asiático golpearán "directamente a lo más alto", apuntando al Banco Central iraní. En línea con ello, el Departamento del Tesoro anunció que adoptó acciones contra el ente emisor de Irán, el Fondo de Desarrollo y la empresa Etemad Tejarate Pars, que gestiona las compras de Defensa.

Dinero a guerrillas

El Gobierno de EE.UU. acusa al banco central de Irán de proporcionar miles de millones de dólares a la Guardia Revolucionaria iraní, a la Fuerza al Quds y al grupo chií libanés Hezbolá.

El Fondo de Desarrollo de Irán es, según Washington, su fondo soberano y su junta directiva incluye al Presidente iraní, Hasan Rohaní, entre otros.

EE.UU. sostiene que esta institución es una fuente de divisas extranjeras que financia a la Guardia Revolucionaria iraní y a la Fuerza al Quds, así como al Ministerio de Defensa de la República Islámica.

Etemad Tejarate Pars sería una compañía utilizada para imposibilitar el rastreo de las transferencias financieras destinadas a las compras del Ministerio de Defensa, señaló la Casa Blanca.

A mediados de esta semana, Trump anunció que había ordenado un "incremento sustancial" de las sanciones contra Irán, tras la polémica generada por el ataque a las refinerías saudíes. Al cierre de esta edición, el Mandatario examinaba opciones militares contra Irán, aunque con reticencia a autorizar una intervención.

Varios miembros del equipo de seguridad nacional de Trump, asimismo, tenían previsto reunirse el jueves para ultimar una lista de posibles objetivos en Irán que Washington podría atacar, informó el diario The New York Times.

El secretario de Defensa de EE.UU., Mark Esper, y el jefe del Estado Mayor Conjunto, general Joseph Dunford, planeaban presentar esas opciones ayer al Presidente, durante una reunión del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, según una fuente oficial citada por el impreso.

Trump durante estos últimos días ha dado señales contradictorias sobre su posible respuesta a los ataques, sumado a que el miércoles insinuó sus dudas sobre optar por la vía militar, al afirmar que aunque tiene a su disposición la "opción máxima", también podría escoger "otras opciones".

Bombardeo

Los rebeldes hutíes chiíes de Yemen decidieron, por su parte, suspender el lanzamiento de proyectiles contra Arabia Saudí, después de que en las primeras horas del día este último país bombardeara posiciones de los paramilitares en Al Hudeida (cercana al Mar Rojo), una semana después de los ataques contra dos plantas petroleras.

Ayer también fue el quinto aniversario de la toma de la capital del Yemen y la mayoría del noreste del país, hecho que se suma a las razones de por qué los rebeldes proclamaron "un alto en los ataques a los territorios del reino de Arabia Saudí con drones y con misiles crucero y balísticos, así como cualquier otro ataque".

El jefe del Consejo Presidencial hutí, Mahdi al Mashat, informó de la decisión en un discurso televisado en el que manifestó que esperan una respuesta similar de parte de Arabia Saudí, para "detener todo tipo de ataques aéreos en nuestros territorios yemeníes".

"Nos reservamos el derecho de responder en caso de falta de respuesta a esta iniciativa e insistimos que la continuidad de la guerra no le servirá a nadie sino que puede llevar a graves acontecimientos que no queremos", añadió el jefe de los rebeldes. Aunque la coalición árabe bombardeó objetivos en Yemen, el ataque de ayer contra cuatro instalaciones en Al Hudeida supone un incremento de la presión militar en una zona sobre la que los hutíes y el Gobierno yemení alcanzaron un acuerdo de tregua en diciembre.

Serios daños

a refinería

El Gobierno saudita mostró ayer las plantas atacadas de Khurais y Abqaiq, donde se pudo comprobar el destrozo en algunas partes de las refinerías tras los ataques. Medios locales mostraron imágenes de estructuras dañadas, como una torre de estabilización de crudo completamente quemada, y a operarios trabajando en la recuperación de las plantas, en el caso de Abqaiq, la instalación con mayor capacidad en el mundo para mejorar crudo pesado. Aramco aseguró que la actividad de la planta fue restablecida 24 horas después del atentado.

5 años cumplió la toma de la capital de Yemen por las fuerzas rebeldes, que iniciaron una tregua.

10 millones de barriles de petróleo produce a diario Aramco, la planta atacada hace unos días.

Ex Presidenta Cristina Fernández es enviada a juicio por caso "Cuadernos"

ARGENTINA. Los presuntos sobornos recibidos por la ex Mandataria y su marido fueron anotados por un chofer. El Senado deberá decidir el desafuero.
E-mail Compartir

El juez argentino Claudio Bonadio ayer envió a juicio a la ex Mandataria, senadora y candidata a la vicepresidencia Cristina Fernández de Kirchner, así como al resto de los imputados, en el caso Cuadernos, investigación iniciada en agosto de 2018 luego de que se revelaran los cuadernos personales de un ex chofer del Ministerio de Planificación Federal, Oscar Centeno, quien anotaba día a día los supuestos traslados de fondos ilícitos ordenados por el kirchnerismo durante más de diez años. El juez Bonadio investiga si la candidata encabezó una red de sobornos de parte de constructoras a altos funcionarios de su Gobierno, con tal de adjudicarse proyectos.

El magistrado decidió clausurar la instrucción y elevar a juicio el caso, en el que Fernández -senadora desde 2017- está acusada de asociación ilícita, en calidad de jefa, y cohecho pasivo.

El juez solicitó nuevamente al Senado que debata y apruebe el desafuero de la ex Mandataria (2007-2015), con el fin de que sea detenida y cumpla con la prisión preventiva que ordenó cuando dictó su procesamiento, el 17 de septiembre del año pasado.

Sin embargo, al igual que en ocasiones anteriores, no se espera que este pedido fructifique en la Cámara Alta, ya que es dominada por el peronismo.

Situación económica

El Gobierno argentino, durante las últimas horas del jueves, envió al Congreso un proyecto de ley para modificar los términos y condiciones de los títulos de deuda pública nacional, debido la falta de liquidez, informó el Ministerio de Hacienda.

La iniciativa busca "despejar el horizonte financiero argentino", tras el recrudecimiento de la crisis económica que vive el país desde la derrota en las primarias presidenciales que sufrió el actual Mandatario, Mauricio Macri, ante el kirchnerismo.

El proyecto abre la posibilidad a que el Estado pueda proponer modificaciones a los términos y condiciones de los títulos emitidos bajo legislación nacional que, "de ser aceptados por una mayoría especial, son aplicables a todos los tenedores". Hacienda insistió que Argentina no tiene problemas con el pago de la deuda, "pero sí sobre la liquidez de mediano plazo, que incide en la inestabilidad actual y corta el financiamiento voluntario del mercado".

2005 Oscar Centeno comenzó a escribir los ocho cuadernos que terminan en 2015.

Donald Trump anuncia sanciones "al más alto nivel" contra el Banco Nacional de Irán

ATAQUE. El ataque contra la planta petrolera más grande del mundo en Arabia Saudí llevó a la Casa Blanca a bloquear empresas estatales estratégicas para la defensa del país asiático, las que se creen que financiarían a los rebeldes.
E-mail Compartir

El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció ayer sanciones "al más alto nivel" contra el Banco Nacional de Irán, a raíz de los ataques del sábado pasado contra la refinería de petróleo más grande del mundo, ubicada en Arabia Saudí, cuyo Gobierno atribuyó lo ocurrido a Teherán, pese a que los rebeldes hutíes de Yemen reividincaron el hecho. El Ejecutivo de este último país ha declarado que la guerrilla es financiada por Irán.

Trump dijo ayer a la prensa en el Despacho Oval que las sanciones contra el país asiático golpearán "directamente a lo más alto", apuntando al Banco Central iraní. En línea con ello, el Departamento del Tesoro anunció que adoptó acciones contra el ente emisor de Irán, el Fondo de Desarrollo y la empresa Etemad Tejarate Pars, que gestiona las compras de Defensa.

Dinero a guerrillas

El Gobierno de EE.UU. acusa al banco central de Irán de proporcionar miles de millones de dólares a la Guardia Revolucionaria iraní, a la Fuerza al Quds y al grupo chií libanés Hezbolá.

El Fondo de Desarrollo de Irán es, según Washington, su fondo soberano y su junta directiva incluye al Presidente iraní, Hasan Rohaní, entre otros.

EE.UU. sostiene que esta institución es una fuente de divisas extranjeras que financia a la Guardia Revolucionaria iraní y a la Fuerza al Quds, así como al Ministerio de Defensa de la República Islámica.

Etemad Tejarate Pars sería una compañía utilizada para imposibilitar el rastreo de las transferencias financieras destinadas a las compras del Ministerio de Defensa, señaló la Casa Blanca.

A mediados de esta semana, Trump anunció que había ordenado un "incremento sustancial" de las sanciones contra Irán, tras la polémica generada por el ataque a las refinerías saudíes. Al cierre de esta edición, el Mandatario examinaba opciones militares contra Irán, aunque con reticencia a autorizar una intervención.

Varios miembros del equipo de seguridad nacional de Trump, asimismo, tenían previsto reunirse el jueves para ultimar una lista de posibles objetivos en Irán que Washington podría atacar, informó el diario The New York Times.

El secretario de Defensa de EE.UU., Mark Esper, y el jefe del Estado Mayor Conjunto, general Joseph Dunford, planeaban presentar esas opciones ayer al Presidente, durante una reunión del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, según una fuente oficial citada por el impreso.

Trump durante estos últimos días ha dado señales contradictorias sobre su posible respuesta a los ataques, sumado a que el miércoles insinuó sus dudas sobre optar por la vía militar, al afirmar que aunque tiene a su disposición la "opción máxima", también podría escoger "otras opciones".

Bombardeo

Los rebeldes hutíes chiíes de Yemen decidieron, por su parte, suspender el lanzamiento de proyectiles contra Arabia Saudí, después de que en las primeras horas del día este último país bombardeara posiciones de los paramilitares en Al Hudeida (cercana al Mar Rojo), una semana después de los ataques contra dos plantas petroleras.

Ayer también fue el quinto aniversario de la toma de la capital del Yemen y la mayoría del noreste del país, hecho que se suma a las razones de por qué los rebeldes proclamaron "un alto en los ataques a los territorios del reino de Arabia Saudí con drones y con misiles crucero y balísticos, así como cualquier otro ataque".

El jefe del Consejo Presidencial hutí, Mahdi al Mashat, informó de la decisión en un discurso televisado en el que manifestó que esperan una respuesta similar de parte de Arabia Saudí, para "detener todo tipo de ataques aéreos en nuestros territorios yemeníes".

"Nos reservamos el derecho de responder en caso de falta de respuesta a esta iniciativa e insistimos que la continuidad de la guerra no le servirá a nadie sino que puede llevar a graves acontecimientos que no queremos", añadió el jefe de los rebeldes. Aunque la coalición árabe bombardeó objetivos en Yemen, el ataque de ayer contra cuatro instalaciones en Al Hudeida supone un incremento de la presión militar en una zona sobre la que los hutíes y el Gobierno yemení alcanzaron un acuerdo de tregua en diciembre.

Serios daños

a refinería

El Gobierno saudita mostró ayer las plantas atacadas de Khurais y Abqaiq, donde se pudo comprobar el destrozo en algunas partes de las refinerías tras los ataques. Medios locales mostraron imágenes de estructuras dañadas, como una torre de estabilización de crudo completamente quemada, y a operarios trabajando en la recuperación de las plantas, en el caso de Abqaiq, la instalación con mayor capacidad en el mundo para mejorar crudo pesado. Aramco aseguró que la actividad de la planta fue restablecida 24 horas después del atentado.

5 años cumplió la toma de la capital de Yemen por las fuerzas rebeldes, que iniciaron una tregua.

10 millones de barriles de petróleo produce a diario Aramco, la planta atacada hace unos días.